Hoy es:

----------

Última actualización: 02/02/2023

Síguenos en

 
 










 

Proyecto de Investigación Fundamental no orientada (referencia: CGL2010-15498)

Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad

Duración: del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013

Investigador principal:

Dr. Eulogio Pardo-Igúzquiza (IGME, Madrid)

Equipo investigador:

Dr. Juan José Durán Valsero (IGME, Madrid)

Dra. Carolina Guardiola Albert (IGME, Madrid)

Dr. Juan Luís Plata Torres (IGME, Madrid)

Dr. Juan Antonio Luque Espinar (IGME, Granada)

Dr. Sergio Martos Rosillo (IGME, Granada)

Dr. Pedro Agustín Robledo Ardila (IGME, Palma de Mallorca)

Dra. Cristina Liñan Baena (Centro de Hidrogeología, Universidad de Málaga)

Subir


Los acuíferos kársticos tienen una gran importancia tanto como recurso hídrico subterráneo como paraje ambiental (tanto en superficie como subterráneo) siendo, sin embargo, especialmente vulnerables a la contaminación. Es bien conocido que los sistemas kársticos pueden llegar a ser muy heterogéneos espacialmente y, sin embargo, la mayor parte de los trabajos encaminados a caracterizar el comportamiento hidrodinámico espacio-temporal de dichos acuíferos se han limitado a obtener características globales del sistema kárstico a partir de los hidrogramas de manantiales. En cuanto a la caracterización espacial utilizando modelos matemáticos aplicados al karst, la mayor parte de los modelos utilizan el medio poroso equivalente y han tenido notables éxitos en el modelado del flujo regional incluso en acuíferos kársticos bien desarrollados pero no han sido capaces de simular con fiabilidad la dirección y la magnitud de los flujos de agua en el acuífero. De hecho, la opinión general de notables investigadores que se dedican al modelado hidrodinámico del karst es que posiblemente ningún modelo pueda llegar a proporcionar tal tipo de información, debido a que, por la complejidad del medio kárstico, el nivel de información experimental espacial que se requeriría no está disponible. Las observaciones directas que proporciona la espeleología son muy limitadas y los sondeos en un macizo kárstico son escasos.

La idea que se propone desarrollar en este proyecto se basa en sustituir la realidad desconocida por simulaciones geoestadísticas de dicha realidad. Una simulación geoestadística es una versión posible de la realidad, a la escala de detalle que se desee y coherente con toda la información experimental disponible (geología, geomorfología, modelos conceptuales, geofísica, ensayos con trazadores, hidrogramas, termogramas, quimiogramas, datos de isótopos, información de sondeos, …). Por ello se propone el desarrollo de métodos de simulación del medio kárstico utilizando geoestadística, fractales y geometría estocástica.

Asimismo para poder tener datos espaciales para el condicionamiento espacial de los modelos geoestadísticos se propone desarrollar una técnica sencilla pero novedosa para la determinación, mediante prospección gravimétrica, de la distribución espacial de la masa de agua gravífica renovable. En este mismo sentido de caracterización espacial se pretende desarrollar una metodología para la estimación espacio-temporal de la recarga. Otro aspecto ignorado en investigaciones anteriores es que los manantiales que descargan un acuífero kárstico están funcionando simultaneamente por lo que se propone desarrollar una metodología de modelado inverso que considera todos los hidrogramas, quimiogramas y termogramas de todos los manantiales simultaneamente (considerando entonces de modo implícito la correlación espacio-temporal entre ellos) lo que debiera permitir calibrar y modificar el modelo numérico de medio kárstico para que se reproduzcan, mediante modelos matemáticos de flujo y transporte en el karst, las variables de estado observadas (series temporales medidas en los manantiales).

En resumen, los objetivos del proyecto son los siguientes:

1)   Desarrollo de una metodología de estimación espacio-temporal de la recarga en sistemas kársticos.

2)  Implementar una metodología para la determinación de la distribución espacial de la “masa de agua gravifica renovable” en el karst. 

3)   Elaboración de modelos numéricos geoestadísticos para el medio karstico. 

4)   Implementar modelos matemáticos para simular flujo y transporte (solutos y energía) en el medio kárstico.

5)   Desarrollar una metodologia de modelado hidrogeológico inverso en el karst que considere todas las variables de estado (manantiales) simultaneamente.

6)   Estudiar la utilidad de los modelos desarrollados para  estudios sobre la gestión y protección del medio kárstico. 

Toda la anterior metodología se ilustrará utilizando el acuífero carbonatado de la Sierra de las Nieves (Málaga), catalogado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Subir----------------------

Karstic aquifers have a great importance both as renewable water resource and as a land environment (in surface and underground) which deserves protection, being however a system highly vulnerable to contamination. Although it is well known that the karstic systems are spatially heterogeneous, most of the methods developed for characterizing their hydraulic behaviour only provide global information of the system, particularly those methods based on the study of spring hydrograms. The spatial characterization of karstic aquifers using mathematical models, mainly equivalent porous media models, have provided good results of regional groundwater flow even in highly karstified aquifers. However those models (even dicrete models of fractures and conduits) have been unable to provide reliable information of the direction and rates of groundwater flow through the karstic aquifer. In fact, according to many karst researchers it is questionalble wheter any model can reliably simulate these processes because there is never enough spatial experimental information to adequately describe the spatial complexity of the karst system. The direct observations from speleology and drill holes are very limited.

The basic idea to be developed in this research project is based on the geostatistical simulation of geological variables: the unknown reality is replaced by the geostatistically generated realizations of a random field. A geostatistical simulation provides a version of the reality that is known at any desired scale of interest and that is coherent with all the available empirical information (geology, geomorphology, conceptual models, geophysics, tracer tests, hydrographs, thermographs, chemographs, isotopic data, information from drill holes, …). Thus, one of the tasks of this project is to develop a methodology using geostatistics, fractals, stochastic geometry and stochastic stereology in order to generate numerical models of the karstic medium.

 Another task of the project is, in order to have more empirical spatial information for conditioning the spatial numerical models, to develop a simple but powerful gravimetric method to estimate the spatial distribution of gravimetric renowable water mass. In the same sense of having spatial resolution in the karstic system, an aditional task is to develop a methodology to estimate the spatial-temporal variability of the recharge in a karst aquifer. Another aspect that has been ignored in previous research is that all the discharge springs of a karstic system are simultaneously running and there is the intention of developing an inverse modeling methodology that will consider all the state variables (spring hydrographs, thermographs, chemographs) simultaneously (thus implicitly considering the spatial-temporal cross correlation between the different springs) which will allow the callibration of the karst numerical models by reproducing, using appropiate transient mathematical models of flow and transport in the kart, the spring time series.

 In brief, the main tasks of this research project are           

1)  Development of a methodology for spatiotemporal estimation of recharge in karstic systems.

2)  To implement a methodology for estimating the spatial distribution of the gravimetric renowable water mass.

3)  To develop geostatistical simulation methods of the karstic medium.

4)  To implement mathematical models of flow and transport (solutes and energy) in the karst medium.

5) To develop an inverse modeling methodology that considers all the state variables (spring time series) simultaneously.

The case study area is the Sierra de las Nieves (Málaga) karstic aquifer which is in the catalog of the Reserve of the Biosphere by UNESCO.

Subir


Los acuíferos kársticos suponen un 20% (en superficie) de los acuíferos de nuestro país y reúnen unos recursos hídricos de unos 20000 hectómetros cúbicos al año.  A nivel global el karst supone el 20% de la superficie continental y cerca de un cuarto de la población mundial es abastecida con agua procedente del karst. Por lo que respecta a nuestro país y en general al área mediterránea, con el previsible descenso de recursos hídricos en las próximas décadas (producto del cambio climático como parecen sugerir los modelos climáticos), la evaluación y gestión de los recursos de agua del karst va a suponer un desafío de gran relevancia. Por otra parte muchos macizos kársticos coinciden con parajes de gran importancia ambiental tanto superficial como subterránea (con ejemplos catalogados como Reservas de la Biosfera por la UNESCO). Esta importancia del karst como recurso hídrico y como recurso ambiental unido a que los acuíferos kársticos son especialmente vulnerables a la contaminación y a las actividades antrópicas, implica la gran importancia que tiene el conocimiento de su funcionamiento espacio-temporal (conceptualización, caracterización e interpretación)  para su gestión óptima y conservación.

Por otra parte, los acuíferos kársticos tienen una serie de singularidades que los diferencian notablemente del medio poroso característico de los acuíferos detríticos. Mientras en el medio poroso es posible definir un volumen elemental al cual aplicar las ecuaciones de continuidad y conservación mediante la utilización de parámetros efectivos o equivalentes, el medio kárstico presenta una realidad mucho más esquiva a la modelización donde la permeabilidad se incrementa con el incremento de la escala de observación (Kiraly, 1975). Este efecto de escala ha sido confirmado por Quinlan et al. (1992) en base a 1800 ensayos de trazadores en karst verificando que la velocidad media del flujo se incrementa con el aumento de la escala de observación. Efectivamente, atendiendo a diferentes grados de desarrollo kárstico, la presencia de macro-discontinuidades (conductos), micro-discontinuidades (fisuración, fracturas, planos de estratificación, …) y la posible porosidad de la matriz rocosa, se genera un medio acuífero que requiere un tratamiento diferente del medio poroso. En relación con lo anterior, otra singularidad del karst es su dualidad en cuanto a la infiltración, el flujo y la descarga por manantiales. En el karst se produce una infiltración difusa a través de porosidad y fisuras que implica una recarga lenta unido a una infiltración más localizada y rápida a través de los conductos. El sistema de flujo resultante consiste por una parte de un flujo rápido a través de los conductos (carácter transmisivo del karst) y por otra parte hay un flujo lento a través de microfisuras y porosidad (carácter capacitivo del karst). También la descarga en el karst a través de los manantiales presenta un comportamiento dual con descarga tanto difusa como concentrada (respuesta rápida a las precipitaciones). No se debe olvidar también el tener en cuanta la relación hidráulica entre porosidad de la matriz rocosa, fisuras y conductos. La variabilidad espacial que se produce en el grado de desarrollo kárstico complica el funcionamiento del sistema ya que se producirán diferentes conectividades entre diferentes partes de acuífero en función de la variabilidad espacio-temporal de la recarga y de la propia conectividad de la red de conductos. Acaba de complicar la situación el hecho de que el conocimiento directo del karst es muy limitado y consiste en observaciones espeleológicas y en escasos sondeos que además suelen localizarse en el borde del acuífero. La mayor parte de la información hidrodinámica del medio karstico se obtiene por ensayos con trazadores y mucho más frecuentemente a partir de datos mucho más fáciles de medir como son caudal y quimismo de manantiales que sin embargo representan la respuesta global o integrada del acuífero.

La finalidad del presente proyecto es la elaboración de una metodología de conceptualización, caracterización e interpretación de la variabilidad espacial-temporal del sistema kárstico que proporcione un avance significativo en cuanto al tratamiento tradicional global-temporal en el conocimiento de dichos acuíferos. Esto implica el considerar la conceptualización y caracterización espacial de los diferentes aspectos hidrogeológicos del karst y abandonar el paradigma del karst como un sistema global (modelos de caja negra y caja gris). Esta discriminación espacial implica considerar el desarrollo de una metodología encaminada a la estimación espacio-temporal de la recarga, la generación de modelos numéricos del medio kárstico, el condicionamiento de dichos modelos a toda la información disponible (geológica, estructural, geomorfológica, trazadores, geofísica,…), el adecuar los modelos matemáticos de flujo y transporte para tratrar el flujo en el karst y la automatización del modelado inverso en el karst que permita el calibrado de los modelos numéricos con respecto a las variables de estado de manantiales (hidrogramas, termogramas, quimiogramas). Otro aspecto novedoso es que las variables de estado se consideradan simultaneamente lo que permitirá, por modelado inverso, delimitar las áreas de drenaje de cada manantial, el porcentaje de flujo rápido por conductos, la conectividad entre diferentes zonas del acuífero y la determinación de las direcciones preferentes de flujo y su magnitud. Se considerará asimismo la incertidumbre asociada con todos los tipos de estimación que se efectuen. Otro aspecto novedoso que se quiere abordar atañe a implementar una metodología de geofísica gravimétrica que permita caracterizar la distribución espaciotemporal de agua gravífica renovable. Este objetivo se quiere lograr mediante la realización de campañas gravimétricas en época de máxima recarga y en época de estiaje a la vez que se efectua el seguimiento de recarga espacial y descarga del acuífero en el tiempo comprendido entre ambas campañas.

Una vez obtenido el modelo de sistema kárstico (obsérvese que se habrán utilizado varios modelos espacio-temporales interrelacionados),  es posible utilizarlo para cuestiones relacionadas con la gestión y con el análisis de cambio climático. Con respecto al cambio climático es posible estudiar los cambios que se esperan en la respuesta del acuífero ante cambios en la precipitación (cambio de los patrones de variabilidad espaciotemporal de la lluvia, cambios en la intensidad de las precipitaciones, períodos de sequía, etc.). Con respecto a la gestión cabe estudiar la respuesta del acuífero ante procesos de contaminación puntual por determinados accidentes o prácticas antrópicas, respuesta del acuífero ante descarga por un determinado bombeo, establecimiento de perímetros de protección, etc. La zona de estudio elegida para ilustrar la metodología propuesta es la Sierra de las Nieves en Málaga catalogada como reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Subir


1) Estimación espacio-temporal de la recarga en los acuíferos kársticos.

• Desarrollo de métodos geoestadísticos para estimación de lluvia diária a partir de datos de pluviometros y de variables secundarias (ej. modelo digital de elevaciones, imagen infrarrojo de METEOSAT)

• Desarrollo de una metodología de estimación espacio-temporal de la recarga a partir de lluvia, evapotranspiración y escorrentía.

2) Conceptualización de los sistemas kársticos en modelos geológicos espaciales 3D.

• Elaborar modelos conceptuales del medio kárstico (suelo, epikarst, zona de infiltración, densidad de conductos, distribución de los niveles de karstificación, permeabilidad por microfracturas, permeabilidad por porosidad de la matriz rocosa, …) por integración de toda la información disponible (geológica, geomorfológica, geofísica, estructural, ensayos con trazadores, hidroquímica, isótopos, …). Esta conceptualización sirve de condicionante de los modelos numéricos.

• Creación de un modelo geológico 3D del karst para los modelos matemáticos de flujo y transporte.

3) Implementar una metodología de gravimetría de precisión para la determinación de la distribución espacial  de la  “masa de agua gravífica”.

• Campaña de microgravimetría en época de recarga (aguas altas) del acuífero y en época de estiaje (aguas bajas). Se diseñara una red espacial de estaciones de medida que han de servir para ambas campañas lo que simplifica la metodología.

• Corrección de los efectos regionales y cálculo del distribución espacial del agua gravífica por balance hídrico.

4) Elaboración de modelos numéricos geoestadísticos para el medio karstico.

• Desarrollo de modelos geoestadísticos del karst. Estos modelos han de tener en cuenta la densidad espacial de conductos, la permeabilidad por microfisuras y la permeabilidad por porosidad de la matriz rocosa y la distribución espacial de los tres tipos de conductividad hidráulica. Se ha de tener en cuenta los aspectos de jerarquización del flujo y de la conectividad de la red de conductos.

• Investigar alternativas como los métodos fractales y otros métodos estocásticos de simulación de redes jerarquizadas (geometría estocástica y estereología estocástica).

• Desarrollo de una metodología de conversión de los modelos conceptuales en modelos probabilísticos para su incorporación en los modelos numéricos.

5) Modelos matemáticos espaciales para simular flujo y transporte (solutos y energía) en el medio kárstico.

• Comparar las diferentes posibilidades existentes para la simulación matemática de flujo y transporte de acuerdo a los modelos numéricos desarrollados en el apartado anterior.

• Estudiar las posibilidades e interés de un balance energético calorífico utilizando la temperatura como variable de estado.

6) Modelación inversa en el karst.

• Dado el modelo numérico del medio kárstico y los modelos matemáticos de simulación de flujo y transporte en el karst, utilizando la metodología de modelación inversa es posible modificar las carácterísticas espaciales del modelo numérico en orden a reproducir los hidrogramas, quimiogramas, termogramas de los manantiales y resultados de ensayos con trazadores. Los hidrogramas de todos los manantiales son utilizados simultáneamente, se considera la distribución espacial de la recarga y se utilizarán balances hídricos y de energía calorífica.

7) Consecuencias para la gestión y protección del medio kárstico.

• Elaboración de cartografía sobre la vulnerabilidad del sistema kárstico y estudios de su respuesta con respecto a cambio climático (respuestas a cambios en la variabilidad de precipitaciones y/o temperaturas), períodos prolongados sin lluvia y cambios en los usos del suelo, entre otros impactos que pueden incidir sobre el sistema kárstico.

8) Toda la anterior metodología se ilustrará utilizando el acuífero carbonatado de la Sierra de las Nieves (Málaga), catalogado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Subir


A: La zona de estudio es el acuífero carbonático de Sierra de las Nieves (línea roja) en la provincia de Málaga, al SE de la ciudad de Ronda.

B: Imagen del satélite SPOT (composición en falso color de las bandas R = 4, G = 3 y B = 2). Como referencia puede observarse la ciudad de Ronda (1). Las  peridotitas de Ronda (2) son el borde sur del acuífero constituido por el bloque levantado tectónicamente del Torrecilla (4) y el bloque hundido de la Nava (5). La vegetación aparece en un color azul oscuro.

C: Vista del bloque hundido de la Nava (paleo-polje de la Nava a la derecha). A la izquierda se observa el límite suroeste del acuífero donde con el contacto entre las peridotitas y las dolomías del acuífero.

D: Entrada a una sima en el bloque del Torrecilla.

Subir


CAMPAÑAS DE CAMPO

A: Las tomografías de resistividad eléctrica, como la de la izquierda para la dolina del águila, ayudan a inferir la distribución espacial del relleno de la dolina (material granular seco y/o saturado, roca, etc)

B: Las canteras, antiguas y modernas, son lugares privilegiados para estudiar el epikarst.

C: Los mapas de fracturas (a partir de trabajo de campo, foto aérea e imágenes de satélite) han de completarse para considerar las zonas cubiertas por suelo o vegetación.

D: Las campañas de campo mediante la realización de transectos a lo largo de la Sierra permiten la cartografía de los rasgos geomorfológicos de la superficie del karst. Como la dolina de la imagen inferior que está siendo geolocalizada por GPS para su posterior estudio en detalle.

E: La geofísica de gravimetría de precisión diferencial pretende inferir la distribución espacio-temporal de la masa de agua gravífica en el karst. En la imagen superior puede observarse la distribución de las estaciones de medida superpuesta al mapa geológico de la Sierra de las Nieves.

Subir

LLUVIA Y RECARGA

A y B: Estimación de lluvia utilizando el modelo digital de elevaciones como variable secundaria. Los terrenos montañosos, debido a la difícil accesibilidad, se caracterizan por la escasez de estaciones pluviométricas. Por este motivo se han de tomar las estaciones vecinas al área de interés, como las 22 que se muestran en A para un área de 60 x 50 km que incluye a la Sierra de las Nieves en el centro. Otra característica de estas zonas es la correlación positiva existente entre la lluvia y la altitud (diagrama de dispersión en B)

C: Para la estimación de lluvia diária se utilizan métodos geoestadísticos como el krigeaje con deriva externa que permite incorporar la altitud como variable secundaria y produce mapas de lluvia estimada como el mostrado en la figura.

D: Un método alternativo de evaluación de la recarga en terrenos kársticos. Una característica de los terrenos kársticos con respecto a la recarga es la presencia de áreas de infiltración preferente como pueden ser depresiones o zonas con un epikarst desarrollado. El método desarrollado tiene seis parámetros a estimar: lluvia, temperatura, conductividad hidráulica vertical, capacidad de campo del suelo-epikarst, espesor del suelo-epikarst y porcentaje de infiltración directa. El resultado final son mapas de la recarga a nivel diario que pueden acumularse para producir recarga anual (mapa de la derecha para el año hidrológico 1995/96).

E: Otro aspecto novedoso ha sido la evaluación de la incertidumbre de la recarga. La disparidad de resultados del valor de evapotranspiración potencial obtenido por diferentes métodos, habla de la incertidumbre de las variables de partida y que se ha de propagar a la variable final (la recarga). En el mapa de la derecha se muestra la incertidumbre del mapa de recarga annual de la izquierda, expresado como un porcentaje del todal de recarga. Puede observarse como en los lugares con estaciones pluviomética (P) y termométrica (T) la incertidumbre disminuye. Los puntos Cn, Ce y Ct son celdas que se examinan con detalle en una comunicación al SIAGA.

Subir

EL PAISAJE KÁRSTICO EN SUPERFICIE

A: Delineación de depresiones kársticas

B: Las depresiones (dolinas, uvalas, poljes, …) son importantes trampas de sedimento y juegan un importante papel en la recarga. La imagen de la derecha muestra las depresiones en la Sierra de las Nieves, un detalle de las cuales se muestra en la imagen de la izquierda. Los polígonos negros (derecha) son cuencas endorreicas y los trazos negros (izquierda) representan perfiles de tomografías de resistividad eléctrica.

C: Ponor de la dolina de Conejeras.

Subir

CARTOGRAFÍA DEL EPIKARST

El epikarst, (la “piel” del karst) tiene una gran importancia en la recarga y en el funcionamiento hidrogeológico del acuífero.

A: Imagen de una clasificación no supervisada.

B: Cartografía del epikarst ( 1: bien desarrollado; 2: desarrollo medio; 3: mal desarrollado) obtenida a partir de la anterior y de áreas de entrenamiento definidas por observaciones en el campo.

C: Epikarst desarrollado por fracturación y disolución.

Subir

LAS REDES KÁRSTICAS SUBTERRÁNEAS

La red kárstica de la Sierra de las Nieves tiene un fuerte control estructural.

A: Rosa de direcciones de las fallas cartográficas a partir del mapa geológico serie MAGNA del IGME.

B: Rosa de direcciones de la red de conductos freáticos del nacimiento de río Grande.

C: El histograma en Z de la red kárstica de la Sierra de las Nieves permite identificar los horizontes preferentes de desarrollo en la vertical. Por otra parte la dimensión fractal (abajo derecha la DF de sima GESM) permite condensar en un único número la complejidad y tortuosidad de la red kárstica.

E: La información espeleológica es imprescindible para este proyecto de modelado matemático local del karst. En la imagen aparecen las principales redes kársticas conocidas en relación al nivel piezométrico del acuífero.

F: La simulación realista de redes kársticas ha sido uno de los resultados del proyecto. En la imagen puede verse una red isomorfa a la red de karstificación de Sierra de las Nieves ya que reproduciría su histograma en Z, su rosa de direcciones y su dimensión fractal. Sin embargo es una simulación no condicional a la información experimental.

Subir


El objetivo final del proyecto KARSTINV es el disponer de un modelo matemático del karst que, a diferencia de los conocidos modelos de caja negra, sea capaz de proporcionar información local sobre los flujos y volúmenes de agua en el karst. Con ello conseguiremos conocer mejor el funcionamiento de los acuíferos kársticos y por consiguiente será posible elaborar mapas de vulnerabilidad del medio kárstico que sean más realistas y útiles para el gestor medioambiental. También permitirá experimentar los posibles efectos del cambio climático y otro tipo de presiones (modificación del uso del suelo, incendios, …) sobre el acuífero.  Este es un objetivo muy ambicioso que sólo se conseguirá si se consiguen antes otros objetivos intermedios, como son el disponer de un buen modelo conceptual del karst, la cartografía efectiva del epikarst, una evaluación realista de la recarga, la simulación del medio kárstico incluyendo la generación de redes de conductos kársticos así como el disponer de un modelo práctico de simulación del flujo y del transporte en el karst. En la actualidad el equipo del proyecto está trabajando en la consecución de dichos objetivos. Una serie de resultados intermedios se expondrán con cierto detalle en las trece comunicaciones que, relacionadas con este proyecto, se exponen en Cadíz durante las sesiones del VIII Simposio del Agua en Andalucía.

Subir


La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía autorizó en 2011 la solicitud para la realización de actividades de investigación en el Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Estamos asimismo agradecidos a la Dirección del Parque Natural de la Sierra de las Nieves por su disposición siempre positiva para la difusión de los resultados del proyecto a la sociedad a través de campañas de difusión.

 Un elemento clave para la realización de este proyecto está siendo el poder contar con los grupos espeleológico locales y regionales: Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista (GES-SEM) de Málaga, Interclub Sierra de las Nieves, Centro Excursionista del Sur Escarpe y Sociedad Espeleo-Excursionista Mainake.

No podemos menos que nombrar estos grandes espeleólogos que de modo desinteresado practican la espeleología en la Sierra de las Nieves:

Rogelio Ferrer (GES-SEM)

Jorge Lopera (GES-SEM)

Manuel Guerrero (Interclub)

José Luis Vadillo (Interclub)

Jorge Romo (Escarpe)

Jesús Cuenca (Mainake),

entre otros compañeros.

Subir


Para cualquier cuestión relacionada con el proyecto, pedir publicaciones o realizar algún proyecto de fin de carrera, master, ... contactar con

Eulogio Pardo Igúzquiza

Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Ríos Rosas, 23

28003 Madrid (España)

e.pardo@igme.es

Tel. 91-349-5914

Subir


Comunicaciones presentadas al VIII Simposio del Agua en Andalucía, Cádiz, 1 al 3 de octubre de 2012:

  • Comparación de metodologías geoestadísticas para la estimación automática de lluvia (Sierra de las Nieves, Málaga).

  • Uso de imágenes radar en la estimación de patrones de variabilidad espacial de la lluvia en la Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Ciclos climáticos en la Sierra de las Nieves (Málaga) inferidos a partir del análisis espectral de series de precipitación.

  • Análisis mediante imágenes de satélite del papel de la nieve en la recarga de acuíferos kársticos montañosos (Sierra de las Nieves, Málaga, España).

  • Estimación espacio-temporal de la recarga en el acuífero kárstico de Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Metodología de Monte Carlo para evaluar la incertidumbre de la recarga (Sierra de las Nieves,  Málaga).

  • Comparación de distintos métodos de evaluación de la recarga en el sector occidental del acuífero kárstico de la Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Cartografía del epikarst integrando información de campo, geología e imágenes de satélite: caso de Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Análisis morfométrico de redes kársticas tridimensionales en la Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Cartografía geoestadística de la densidad de fracturación del macizo kárstico de Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Dolinas rellenas de sedimento en la Sierra de las Nieves (Provincia de Málaga) y su interpretación mediante perfiles de tomografías eléctricas.

  • Microgravimetría relativa 4D para estudio de la recarga en el karst Sierra de las Nieves (Málaga).

  • Efecto de los flujos turbulentos a través de la modelación matemática con MODFLOW CFP en dos acuíferos kársticos andaluces.

Subir


Este trabajo ha sido financiado por el proyecto de investigación CGL2010-15498, del Ministerio de Economía y Competitividad. Quisiéramos agradecer a la Dirección del Parque Natural de la Sierra de las Nieves por las facilidades y el apoyo que está prestando para la realización de este proyecto así como a los diversos grupos espeleológicos que vienen trabajando desde hace décadas en la Sierra de las Nieves.

 

 

Este sitio web puede utilizar cookies propias y/o ajenas. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información

© Club del Agua Subterránea 2009-2023 | Avisos legales | | Ayuda | | Contactar |