Hoy es:

----------

Última actualización: 31/07/2023

Síguenos en

DICCIONARIO HIDROGEOLÓGICO

 

Para la búsqueda de términos recomendamos la utilización de la herramienta de búsqueda de su propio navegador,
utilizando la combinación de teclas Ctrl+F, lo que desplegará un cuadro de búsqueda en el que puede introducir el término buscado.

Alternativamente, también puede utilizar el siguiente botón:

 

 

C

A - B - C - D - E - F - GH - IJK - L - M - NÑO - P - Q - R - S - T - UVWXYZ

Cabalgamiento (Geología)

Cabalgamiento (Geología). 1. Estructura tectónica que ha situado un conjunto de materiales sobre otro de igual o menor antigüedad, mediante el movimiento a lo largo de una superficie de arrastre. Equivale a una falla inversa de bajo ángulo y con un desplazamiento importante de los materiales. Desde el punto de vista hidrogeológico puede constituir un obstáculo al paso del agua o por el contrario una vía de circulación preferente si los materiales a los que afecta son poco permeables. 2. Conjunto de capas rocosas de edad más antigua que se superponen sobre otras de edad más reciente por efecto de presiones laterales. REF 2. C: Encavalcament. G: Cabalgamento. V: Zamalkatze.

Cabecera (Hidráulica)

Cabecera (Hidráulica). Parte superior de los cursos de agua superficial donde ésta comienza a circular de forma organizada, en cauces definidos. C: Capçalera. G: Cabeceira. V: Buru.

Cabecera de embalse

Cabecera de embalse. Parte inicial de un embalse, situada aguas arriba del mismo. En esta zona las aguas superficiales cambian su régimen de flujo, debido a la elevación del nivel de agua producida por la retención de las mismas por la existencia de una presa. C: Capçalera d’embassament. G: Cabeceira de presa. V: Urtegiburu.

Cabecera de río

Cabecera de río. Parte superior de un río, donde éste comienza a circular de forma organizada, tras reunir en un cauce definido las aguas de distintos orígenes que llegan a él. C: Capçalera de riu. G: Cabeceira de río. V: Ibaiburu.

Cabeza de golpeo (Sondeo)

Cabeza de golpeo (Sondeo). Pieza cilíndrica utilizada en la instalación de una tubería de revestimiento durante la construcción de un sondeo para la captación de aguas subterráneas. Se coloca sobre dicha tubería para que ésta pueda ser golpeada con la sarta sin sufrir desperfectos, cuando su introducción en el sondeo es difícil a causa, fundamentalmente, de los desprendimientos de las paredes. C: Cap de percussió. G: Cabeza de golpeo. V: Jotze-buru.

Cabeza de la sarta (Sondeo)

Cabeza de la sarta (Sondeo). Pieza giratoria situada en el extremo superior de la columna de perforación de una máquina de sondeos de circulación a rotación. Su función es suspender la columna durante el trabajo, permitir el giro del varillaje y hacer posible el paso del fluido de perforación desde la bomba a la columna de perforación mientras ésta gira y sigue avanzando. C: Cap de l’enfilall. G: Cabeza da sarta. V: Zarta-buru.

Cabeza de rotación (Sondeo)

Cabeza de rotación (Sondeo). Ver Cabeza de la sarta. Pieza de las sondas de perforación de la que se suspende y desde la que se trasmite el movimiento giratorio a la sarta de perforación.C: Cap de rotació. G: Cabeza de rotación. V: Errotazio buru.

Cabezal de inyección (Sondeo)

Cabezal de inyección (Sondeo). Pieza de las sondas de perforación a rotación inversa desde la que se suspende y se trasmite el movimiento giratorio a la sarta de perforación y a través de la que introduce aire comprimido y se extrae el detritus hacia el exterior.

Cable bifilar (Hidráulica)

Cable bifilar (Hidráulica). Tipo de cable utilizado para medir el nivel piezométrico en sondeos y captaciones de agua mediante sistemas manuales eléctricos. Presenta unas marcas en forma de plaquetas adheridas al cable cada 5 metros. C: Cable bifilar. G: Cable bifilar. V: Bi hariko kable.

Cable de cuchareo (Sondeos)

Cable de cuchareo (Sondeos). Cable del que se suspende la cuchara. C: Cable de cullera. G: Cable de cullereo. V: Koilaratze-kable.

Cable de perforación (Sondeos)

Cable de perforación (Sondeos). Cable del que se suspende la sarta de una máquina de sondeos de perforación a percusión. C: Cable de perforació. G: Cable de perforación. V: Zulaketa kable.

Cable tipo SEALE (Sondeos)

Cable tipo SEALE (Sondeos). Tipo de cable utilizado en el método de perforación a percusión. Es de acero sin galvanizar, arrollamiento cruzado y torsión a la izquierda para que giren al tensarse de izquierda a derecha (en el sentido de apretar las roscas de las herramientas que componen la sarta). C: Cable tipus SEALE. G: Cable tipo SEALE. V: SEALE motako kable.

Cabrestante (Sondeos)

Cabrestante (Sondeos). Torno de eje vertical que se emplea para mover grandes pesos por medio de un cable que se arrolla en él. Esta situado en el balancín participando en la transferencia del movimiento a la sarta de una máquina de perforación de sondeos. C: Cabrestant. G: Cabrestante. V: Dibidieta.

Cacena (Hidráulica)

 Cacena (Hidráulica). Zanja o canal por la que se conduce el agua para regar. C: Rasa de reg. G: Cacena. V: Cacena.

Cadena de Markov

Cadena de Markov. Ver Proceso de Markov. Serie temporal aleatoria de una variable discreta cuyos valores futuros dependen del valor presente, que se utiliza en modelos de series temporales y en la adopción de decisiones secuencial. Ref 9. I: Markov chain. Markov process F: Chaîne de Markov. Processus markovien.

Cal

Cal. Es el producto que se obtiene de la calcinación de la piedra caliza por debajo de la temperatura de descomposición del óxido de calcio. La caliza, al calentarla a 900ºC, pierde el CO2 y se convierte en cal viva. El CaO mezclado con agua forma el hidrato cálcico (Cal apagada - Ca(OH)2), se hincha, produce mucho calor y se endurece o, como corrientemente se dice, fragua. La cal viva mezclada con agua forma el mortero corriente. La cal viva sometida al tratamiento con agua, se llama cal apagada (hidróxido de calcio). Ref 14

Cal hidratada

Cal hidratada. Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma en hidróxido de calcio. Ref 14.

Cal hidráulica

Cal hidráulica. Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y alúmina Al2O3) o mezclas sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua. REF 14.

Cal viva

Cal viva. Material obtenido de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico, se transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada), se aplique en la construcción, principalmente en la elaboracióndel mortero de albañilería. REF 14.

Calado (Hidráulica)

Calado (Hidráulica). Altura que alcanza, en una masa de agua o en un curso superficial, la superficie del agua sobre el fondo, medida en la vertical. C: Cala de tempteig. G: Calado. V: Sakonera.

Calado crítico

Calado crítico. Calado en un cauce abierto en condiciones de régimen crítico. REF 9. I: Critical depth. F: Profondeur critique

Calcarenita

Calcarenita. Ver Caliza bioclástica.1. Arenisca calcárea. Roca sedimentaria consolidada compuesta por fragmentos de carbonato cálcico, cuyo tamaño de grano oscila entre 1/16 y 2 mm de diámetro. Los granos calizos pueden ser bioclastos (fragmentos de esqueletos o conchas calcáreas) o proceder de la erosión de otros carbonatos más antiguos. Suelen constituir buenos acuíferos. 2. Rocas sedimentarias formadas por un armazón de granos calizos de tamaño arena y cemento calcáreo. 2.Rocas sedimentarias formadas por un armazón de granos calizos de tamaño arena y cemento calcáreo. REF 2. C: Calcarenita. G: Calcarenita. V: Kalkarenita.

Calcáreo

Calcáreo. Que presenta en su composición abundante carbonato cálcico, fundamentalmente calcita. C: Calcari. G: Calcario. V: Karedun.

Calcita

Calcita. Mineral muy abundante compuesto por carbonato cálcico, que cristaliza en el sistema trigonal, en romboedros o escalenoedros. Es el tercer término de la escala de dureza de Mohs, con perfecta exfoliación según las caras del romboedro. Se encuentra como agregados cristalinos masivos, fibrosos o fibroso-radiados. Es de origen sedimentario, hidrotermal o por precipitación química a partir de soluciones sobresaturadas. Muy abundante como cemento de muchas rocas sedimentarias. Es el constituyente fundamental de los acuíferos carbonatados, cuya permeabilidad es debida al poder disolvente del agua sobre este mineral en presencia de dióxido de carbono. C: Calcita. G: Calcita. V: Kaltzita.

Cálculo de la infiltración por balances hidrodinámicos

Cálculo de la infiltración por balances hidrodinámicos . Método para calcular el movimiento descendente del agua a través de un lecho no saturado que tiene en cuenta el avance progresivo del frente húmedo y los cambios en el almacenamiento del agua en cada horizonte del suelo. Ref 9. I: Infiltration routing calcul de l'infiltration.F: Méthode des bilans hydrodynamiques.

Cálculo del perímetro de protección

Cálculo del perímetro de protección. Método Análisis del sistema de flujo combinado con el Cálculo del tiempo de tránsito ( 9.2). El perímetro de protección, delimita el área de alimentación mediante el análisis de isopiezas y divisorias hidrogeológicas. Se obtiene la distancia aguas arriba para diferentes tiempos de tránsito a medir como un radio dentro del área de alimentación. Área de protección: Radio que define la zona del área de alimentación correspondiente a diferentes tiempos de tránsito. RefF 5.

Cálculo del perímetro de protección de una captación

Cálculo del perímetro de protección de una captación. Método de Análisis del sistema de flujo combinado con la ecuación de flujo uniforme (9,6). El perímetro de protección delimita la divisoria hidrogeológica mediante el análisis de las isopiezas y líneas de flujo. Emplea la ecuación de flujo uniforme para definir el ancho del área de alimentación en la divisoria hidrogeológica y su distancia aguas abajo. Área de protección: el área de alimentación de la captación indicando su ancho a la altura de la divisoria hidrogeológica y su distancia aguas abajo. Ref 5.

Cálculo del tiempo de residencia o permanencia

Cálculo del tiempo de residencia o permanencia. Cociente entre el volumen de reservas y la recarga media del acuífero. Formula: t ( tiempo de residencia o de permanencia) =Volumen reservas del acuífero (V) / Recarga media del acuífero (R).

Cálculo perímetro protección de una capatación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método del radio fijo. Ecuación volumétrica (USEPA, 1993). Delimita el área de cilindro del acuífero necesario para proporcionar el caudal de bombeo considerendo que procede del agua almecenada, definida por el volumen del cilindro y la porosidad eficaz, considerando la recarga despreciable. Define com área de protección un redio de un cilindro para cualquier particula dentro de él que tarde un tiempo de tránsito fijado en alcanzar la captación, efectuandose para diferentes tiempos de tránsito. Cálculo: Radio del perimetro de protección (R) igual a la raiz cuadrada de Q por t , dividido por (me. π.b), siendo Q , caudal bombeado en la captación; t, tiempo de tránsito; me, porosidad eficaz acuífero; b, espesor acuifero en metros. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea . Método de BAS KRIJGSMAN Y LOBO FERREIRA (2001). Ecuación obtenida mediante una solución empirica que minimiza las diferencia entre la formula de Bear y Jacop y los resultados obtenidos con el programa Visual Modflow para un tiempo de tránsito de 50 días. . Define distancias de una elipse aguas arriba, aguas abajo, perpendicular a la dirección de flujo y forma final redondeada de la elipse. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea Ref 13. Método de WYSSLING´S (WYSSLING, 1979).

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Análisis del sistema de flujo combinado con la ecuación de flujo uniforme. Delimita la divisoria hidrogeologógica mediante el análisis de las isopiezas y líneas de flujo.Emplea la ecuación de flujo uniforme ( Todd,1980) para definir el ancho del área de alimentacion en la divisoria hidrogeológica y su distancia aguas abajo en el sentido del flujo. Define área de alimentación de la captación indicando su ancho a la altura de la divisoria hidrogeológica y su distancia aguas abajo. Caculo: -X/Y= tan ( 2.π. K.b.i/Q por Y). Sienso Y: Anchura del perímetro de protección a la altura de la divisoria hidrogeológica paralela a las isopiezas existentes antes de bombear e X: Distancia al punto de gradiente nulo o de estancamiento aguas abajo de la captación en el sentido del flujo perpendicular a las isopiezas previas al bombeo; K, conductividad hidáulica; b espesor saturado en m; i, gradiemte y Q, caudal bombeado en la captación. REF 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método de análisis del sistema de flujo combinado con el cálculo de tiempo de tránsito. . Delimita el área de alimentación mediante el análisis de isopiezas y divisoria hidrogeológica. Determona la distancia aguas arriba para diferentes tiempos de transito a medir como un radio dentro del ára de alimentación. Para establecer el perimetro de protección, parte de un acuífero con flujo bidimensional en medio poroso, en el que los contaminantes se mueven en el agua subterránea con su misma dirección y velocidad El método delimita el área de alimentación a la captación en base al análisis del mapa de isopiezas y las correspondientes líneas de flujo hasta la captación. Cálculo: Distancia (d) igual a velocidad especifica (Ve) por tiempo (t), siendo la Ve igual a conductividad hidráulica (K) por gradinte (i), dividido por porosidad eficaz (me). Formula Ve=K.i/me, siendo d=Ve.t.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. . Cálculo de la infiltración por balances hidrodinámicos . Método del radio fijo claculado. Se basa en una nálisis bidimensional del balance de agua asumiendo un flujo ambiental despreciable. Con flujo radial hacia el pozo en un acuífero con espesor saturado (b) constante, el cilindro que corresponde a una isocrona de tiempo de tránsito (t) tiene un radio fijo (R) tal que cualquier partícula que entre en ese cilindro tardará un máximo de t días antes de ser bombeada. El radio puede expresarse como R ( radio del perimetro de protección en metros) es igual a la raiz cuadrada de Q.t/(N.π.t) + (me.π.b), siendo N, recarga debida a precipitación (m/día); me, pososidad eficaz del acuífero. REF 9.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. DISCO de cartografía multicriterio (OFEFP, 2002). Se aplica en medios fisurados fuertemente heterogéneos, con circulación rápida por conductos (100 m/día ó más. Se basa en la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca. Son necesarios y suficientes tres parámetros: Discontinuidades. Considera el tránsito del agua entre el punto de infiltración y la captación; •Cobertura de protección. Traduce el efecto de protección de las formaciones suprayacentes y •Escorrentía. Fenómenos de flujo en superficie previos a la infiltración .REF 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método de ALBINET. Albinet (1972) emplea la misma ecuación de Theis (Theis, 1935) para el régimen transitorio, con idéntica formulación que el método del radio fijo calculado, función del descenso, para obtener las curvas de descenso en función de la distancia a la captación. Estas se superponen a los valores de piezometría previos al bombeo, calculando por sustracción los valores modificados de la carga hidráulica.A partir de esos valores se trazan las isopiezas resultantes tras el bombeo, y las líneas de corriente hasta la captación, definiendo así el área de llamada de la captación. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. MÉTODO DE HORSLEY. 1ª Fase: Delimita la distancia aguas abajo del flujo a la que termina el área de llamada, que corresponde al punto de inflexión en la curva C (Suma de las curvas A y B). 2ª Fase: Delimita la extensión del perímetro de protección aguas arriba. Para ello calcula qué proporción existe entre la profundidad del sondeo y el espesor saturado del acuífero, aplicando la misma proporción a la distancia existente hasta la divisoria hidrogeológica aguas arriba de la captación. 3ª Fase: Calcula el área necesaria para proporcionar el caudal extraído por el sondeo en función de la recarga existente. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método de REHSE para calcular el poder depurador de los materiales. Método empirico que cuantifica el poder depurador de los materiales en la zona no saturada y saturada ante efluentes contaminantes ( sin especificar), que pudera atravesarla, obteniendo los valores requeridos de tablas. Define depuración de la zona no saturada y distanciiiiia que como mínimo es necesario recorrer en la zona saturada para alcanzar una depuración total. Cálculo: Mx=Ma+Mr, siendo Mx, el poder depurador sobre la totalidad del trasporte; Ma,poder depuratdor en el tayecto horizontal ( zona saturada) y Mr, poder depurador en el trayecto vertical ( zona no saturada). La depuración es completa si Mx es mayor o igual a 1. Depuración zona no saturada: Mr= ∑hi.Iri, siendo h, espesor vertical de materieles en la zona no saturada en el sondeo; y Ir, materiales descrito por Rhanse según tabla. Depuración completa antes de que el agua llegue a la captación una depuración total ser: L=Ma/Ia, siendo, Ia, el indice de depuración de la zona saturada correspondiente al material acuífero; L, longitud atravesada de la zona saturada. Ref 13

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método de solución analítica simple para la aproximación a isocronas que definen zonas de trasporte. . Ecuación que define el tiempo de tránsito necesario para una paarticula se mueve en la dirección del flujo desde un punto a una distancia conocida de la capatación aguas arriba o aguas abajo hasta alcanzarla. Definición distancia aguas arriba y distancia aguas abajo para tiempos de tránsito deteminados mediante el método de tanteo empleando una ecuación. Ref 13

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método del radio fijo calculado. Método de la recarga (USEPA, 1993. ). Cuando el tiempo alcanza valores muy grandes se considera exclusivamente el primer término de la ecuación, correspondiente a la recarga. Determina definición del radi del cilindro que define el perimetro de protección para valores de tiempo muy grandes. Cálculo: R (radio del perimetro de protección a calcula), igual a la raiz cuadrada de Q/N. π, siendo Q, caudal bombeado en la captación, N, recrga debida a precipitación (m/dia). Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método DISCO (OFEFP, 2002). Diseñado para acuíferos fisurados, evalúa las discontinuidades (DIS), las características de la cobertera de protección (CO) obteniendo un factor de protección intermedio. Se obtiene posteriormente un factor de protección final que considera el parámetro escorrentía. Define como el anterior los intervalos que se consideran en dicho factor de protección para definir cada zona en que se subdividen los perímetros de protección. El método ha sido ajustado a las condiciones de los acuíferos fisurados, validándose mediante ensayos de trazadores en diversas áreas de ese país. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método EPIK (OFEFP, 1998). Diseñado para acuíferos kársticos, es un método multiparamétrico de valoración y ponderación de parámetros que se basa en la cartografia de vulnerabilidad del área de alimentación de la captación considerando el desarrollo del Epikarst (E), propiedades de la cubierta protectora (P), condiciones de infiltración (I) y el desarrollo de la red kárstica (K). Se obtiene un índice de protección y especifica los intervalos a considerar en el mismo para definir las diferentes zonas en que se subdividen los perímetros de protección en dicho país. Este método ha sido probado y ajustado a las características de los acuíferos kársticos de Suiza incorporándolo a su ordenanza de protección del agua. Trabajos posteriores(Muguerza, 2001) han puesto en duda la efectividad de la aplicación del método EPIK para la delimitación de las zonas en que se subdividen los perímetros de protección en zonas de características diferentes a aquellas para los que fue desarrollado .REF 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Modelo analíticos WhAEM-2000. Calcula las zonas de captación en régimen estacionario para una isocrona dada en torno a un pozo o para múltiples pozos en acuíferos confinados o libres. Pueden incorporar condiciones de borde impermeable y de recarga e interferencia entre pozos. El modelo WhAEM2000 funciona en entorno Windows, incluye un interfaz gráfico completo y una solución analítica que incluye límites de flujo de formas arbitrarias. Delinea zonas de protección con radio fijo, en pozos con flujo uniforme y en acuíferos confinados o libres con flujo constante y con propiedades y recarga constantes. Incorpora límites en el dominio del flujo regional, calcula el flujo ambiental en base a la recarga. Las características superficiales y los límites geológicos pueden ser líneas curvadas y de extensión limitada. Ref 13.

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Modelos matemáticos. Visual MODFLOW y Visual MODPATH. El programa MODFLOW es un modelo tridimensional de aguas subterráneas de diferencias finitas desarrollado por McDonald y Harbough (USGS), que definen el flujo considerando valores de las propiedades del acuífero especificas en cada celda y proporcina el potencial hidráulico del agua en las mismas para régimen permanente y transitorio. Modflow usa los resultados de flujo del modelo y calcula el recorrido de particulas considerando la componente de advección en el trasporttttte de solutos. Delimita con precisión el área corrspondiente al perimeetro de protección para diferentes tiempos de tránsitos en planta y perfil para diferentes hipótesis de bombeos. Ref13

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Otros métodos como el monograma de VAN WAEGENINGH Y VAN DUIJVENBODEN, o de PETTYJON. Ref 13

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea

Cálculo perímetro protección de una captación de agua subterránea. Método radio fijo calculado. Función de descenso. Delimita la zona en la que se produce un descenso determinado del nivel piezómetrico con caudal de bombeado empleando la ecuación de Theis para regimen trasitorio. Determina radio a la capatación para el cual se produce un descenso determinado del nivel piezométrico para diferentes valores de tiempo. Se calcula mediante la ecuación de Theis el descenso en un punto situados a la disrancia R del pozo de bombeo, teniendo en cuanta las condiciones impuesta para su resolución: acuífero de extensión infinita homogéneo e isótropo en cuanto a su permeabilidad; la captación atraviesa completamente la formación permeable; El flujo de agua a la captación es radial y sin componente vertica; el caudal de bombeo es constante y El pozo de bombeo es de diámetro cero. Ref 13.

Cálculo perimetro proteción de una capatación de agua subterránea

Cálculo perimetro proteción de una capatación de agua subterránea . MÉTODO DE JACOBS Y BEAR. Se calcula mediante una formula, un " tiempo reducido", buscandose en la colección de curvas de tiempo definidadas por los autores, sus puntos de corte con los ejes de ordenadas y se trasforma mediante ecuaciones esa distancia gráfica a distancia en metros. Se define aguas arriba y distancias aguas abajo para tiempos de transitos determinados mediante el metodo de tanteo empleando una ecuación. REF 13.

Cálculo perímetro proteción de una capatación de agua subterránea

Cálculo perímetro proteción de una capatación de agua subterránea. Métodos hidrogeológicos. Análisis hidrogeológico del acuífero. Proporciona un área única para el perimetro de protección. Esta no depende del tiempo de tránsito. Se propone mediante análisis del acuífero capatado. Delimita el área de la capatación. Utliza cartografia del acuifero, isopiezas y dirección del flujo, y relación río-acuífero. Ref 13.

Cálculo perímetros de protección en acuiferos karsticos

Cálculo perímetros de protección en acuiferos karsticos. Métodos. En los acuíferos kársticos y en los fisurados, no asimilables en su funcionamiento a medios con porosidad intergranular, la distribución de velocidades de flujo es altamente heterogénea y el riesgo de contaminación no decrece de modo continuo con el aumento de la distancia a la captación, ya que velocidades de circulación muy rápidas en determinadas zonas del acuífero hace que en estas los tiempos de tránsito no aumenten de manera considerable con el alejamiento de la captación, existiendo áreas con conexión hidráulica directa con esta. En estos medios las restricciones más intensas se aplicarán a las zonas más vulnerables. La delimitación de perímetros de protección no puede realizarse usando los métodos analíticos empleados en medios con porosidad intergranular. Se emplean métodos hidrogeológicos complementados con uso de trazadores, modelos matemáticos específicos para estos materiales o la evaluación de la vulnerabilidad del acuífero. Se usan índices de vulnerabilidad como los desarrollados específicamente para definir perímetros de protección en dichos materiales (índices EPIK, y DISCO), u otros como los desarrollados en el marco de la Acción COST 620, “Vulnerability and risk mapping for the protection of carbonate (karst) aquifers”: Método PI, Método COP. Hay también otros índices de vulnerabilidad no específicos para este tipo de acuíferos como el índice GOD (Foster, 1987). Estos métodos no contemplan en cambio como definir en base a los resultados de sus índices de vulnerabilidad las diferentes zonas en que se subdividen los perímetros de protección, básicas para establecer la regulaciones a diferentes actividades potencialmente contaminantes. Es prioritario abordar la definición de los diferentes zonas en que se subdividen los perímetros de protección en base a los valores de los diferentes índices así como la comparación de los resultados obtenidos aplicando diferentes métodos de evaluación de vulnerabilidad para la protección de acuíferos kársticos y fisurados, habiéndose iniciado muy recientemente estudios con esta finalidad en diferentes zonas piloto en España.

Calicata (Geologia)

Calicata (Geologia). Trinchera o apique abierto para estudiar en forma detallada el perfil de un suelo o de una formación superficial. Ref 14.

Calor específico

Calor específico. Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de una unidad de peso de una sustancia en 1 grado; usualmente expresada como calorías/gramos, o Btu/libra . Ref 14.

Caloría

Caloría. Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado (de 15º a 16º Celsius). Es equivalente a 0,00396832 Btu o a 4,184 julios. Ref 14.

Campo geomagnético

Campo geomagnético. Espacio en el que la Tierra ejerce influencia de atracción sobre cualquier cuerpo o fenómeno que posea propiedades magnéticas o eléctricas. Ref 14.

Capa (Sistemas de información geográfica. SIG)

Capa (Sistemas de información geográfica.SIG). Conjunto de datos espaciales, integrados y distribuidos. Usualmente representan instancias de una entidad en un tema o tienen atributos comunes con otros objetos espaciales y son almacenados en una librería. Organizan la librería por tema (tierras, caminos, etc.) y se extienden por el área geográfica definida por un índice espacial. Ref 14.

Capa de información

Capa de información. Conjunto de datos espaciales asociados lógicamente en función de un contenido temático común. Representación geográfica a modo de cobertura (coverage). Los componentes principales de una capa (layer) son: título ( title), resolución (resolution), orientación (orientation) y zonas (zones). Ref 14.

Capacidad de aliviadero

Capacidad de aliviadero. Máximo caudal de agua que puede circular por un aliviadero. C: Capacitat del sobreeixidor. G: Capacidade de escorredoiro. V: Gainezkabidetze ahalmen.

Capacidad de almacenamiento del acuífero

Capacidad de almacenamiento del acuífero. Volumen de agua que se puede acumular en un acuífero. Varía según la cantidad y tamaño de los poros del terreno, y según su textura, estructura y contenido en materia orgánica. C: Capacitat d’emmagatzematge de l’aqüífer. G: Capacidade de almacenamento do acuífero. V: Akuiferoaren metatze ahalmen.

Capacidad de almacenamiento interanual

Capacidad de almacenamiento interanual. Volumen de agua que puede ser almacenada en un embalse para hacer frente, parcial o completamente, a las variaciones de aportaciones y demandas durante más de un año. Ref 9. I: Multi-annual storage. Multi-annual storage F: Capacity réserve interannuelle.

Capacidad de cambio

Capacidad de cambio. Magnitud que mide el intercambio de iones entre la superficie de las partículas coloidales del complejo adsorbente del suelo y la solución que le rodea, o entre los iones adsorbidos en la superficie de las distintas partículas que constituyen dicho complejo. C: Capacitat de canvi. G: Capacidade de cambio. V: Trukatze ahalmen.

Capacidad de campo

Capacidad de campo. 1. Se refiere a la cantidad relativamente constante de agua que contiene un suelo saturado después de 48 horas de drenaje. El drenaje ocurre por la trasmisión del agua a través de los poros mayores de 0,05 mm de diámetro; sin embargo, la capacidad de campo puede corresponder a poros que varían entre 0,03 y 1 mm de diámetro. El concepto de Capacidad de Campo se aplica únicamente a suelos bien estructurados donde el drenaje del exceso de agua es relativamente rápido; si el drenaje ocurre en suelos pobremente estructurados, por lo general continuará durante varias semanas y este tipo de suelos de estructura tan pobre raramente tiene una Capacidad de Campo claramente definida. La Capacidad de Campo se determina mejor en el campo saturando el suelo y midiendo su contenido de agua después de 48 horas de drenaje. El suelo a capacidad de campo se siente muy húmedo en contacto con las manos. FAO. 2. Humedad que permanece en el suelo una vez drenado el exceso de agua. La capacidad de campo varía en función del tipo de suelo. I. Field capacity. F: Capacité au champ

Capacidad de campo (CC)

Capacidad de campo (CC). Ver Capacidad de retención especifica. Tensión humedad suelo. Reserva util. Grado de humedad de un suelo que ha perdido toda su agua gravítatoria. Indica la máxima cantidad de agua que puede retener un suelo transcurridos de unos tres días, según la textura del suelo, después de un aporte de agua. Se calcula como la relación entre la cantidad máxima de agua (en peso) no movilizable por gravedad que puede contener un medio poroso, y el peso total de ese mismo medio seco. Suele expresarse como el agua retenida en el suelo con una tensión de 0,33 kPa. Estado de humedad a pF entre 2 y 2,4, que corresponde con la humedad del suelo después de la lluvia o riego cuando el exceso de agua ha percolado el subsuelo. 2. Es el grado de humedad de una muestra que ha perdido su agua gravífica. 3. Humedad de un suelo que representa el límite superior de almacenamiento en las etimaciones de dosis e riego o en los modelos de evolución temporal de la humedad. Se definió como la humedad que retiene un suelo transcurridos unos días después de una aplicaciónorte abundante de agua en superficie, cuando la velocidad del movimiento del agua en el perfil, el flujo de percolación, ha cesado prácticamente. Aunque se propuso estimarla como la humedad que corresponde en la curva de retención del agua a una tensión entre 1 y 100 hPa, dependiendo del tipo de suelo, en la actualidad se estima como la humedad que corresponde en la curva de la conductividad hidráulica del suelo a un valor entre 10-6 y 10-8 cm/s. Cuando el proceso de percolación se atenúa, el gradiente hidráulico es aproximadamente la unidad, como corresponde a un flujo debido al gradiente de gravedad, y, por tanto, la velocidad del agua coincide con el valor da la conductividad hidráulica. 4. Porcentaje en peso o en volumen del agua que queda en un suelo 2 ó 3 días después de haber sido saturado de agua y una vez que el drenaje libre puede darse prácticamente por terminado. Este término ha quedado obsoleto dentro del vocabulario técnico. La CC de gran número de suelos oscila en el intervalo de 1/10 a 1/3 de la tensión total del agua de un suelo. REF 7. Nota. Se pueden consultar las referencia. REF 7. M.H. Nachabe, 1998, J. Irrig. Drain. Engng. ASCE 124(4):230-232 y P.D. Meyer y G.W. Gee, 1999, J. Geotech. Geoenv. Engng. 125(7):595-599. 4. Cantidad de agua retenida en el suelo cuando ha drenado el agua por acción de la gravedad. C: Capacitat de camp. G: Capacidade de campo. V: Lurzoruaren ur ahalmen. I: Field capacit. Effective capacity. Specific retention. Available moisture. F:Capacité au champ. Aussi capacité de rétention

Capacidad de cauce (Hidráulica)

Capacidad de cauce (Hidráulica). Caudal de agua que puede circular en el cauce de un curso de agua superficial. C: Capacitat de la llera. G: Capacidade de canle. V: Ubidearen ahalmen.

Capacidad de drenaje

Capacidad de drenaje. Caudal que puede desaguarse de una zona deprimida sin salida natural de las aguas. C: Capacitat de drenatge. G: Capacidade de drenaxe. V: Drenaje ahalmen.

Capacidad de embalse

Capacidad de embalse.Ver capacidad. Volumen de agua máximo que puede contener un embalse. .REF 9. I: Reservoir capacity. Capacity. F: Capacité d’un réservoir. Capacité.

Capacidad de evaporación

 Capacidad de evaporación. Facultad para hacer pasar un líquido a estado gaseoso C: Capacitat d’evaporació. G: Capacidade de evaporación. V: Lurrintze ahalmen.

Capacidad de infiltración (de suelos)

Capacidad de infiltración (de suelos). Velocidad máxima a la que el agua puede ser absorbida por un terreno determinado, por unidad de superficie y en unas condiciones determinadas.. Ref 9. I: Infiltration capacity (of soils). F: Capacité d'infiltration (d’un sol). Infiltration potentielle

Capacidad de infiltración (Hidraúlica)

Capacidad de infiltración (Hidraúlica). Ver Infiltración potencial. Volumen de agua de distintos orígenes (lluvia, regadíos, etc) que puede ser absorbido por unidad de superficie del terreno. Depende de la textura, de la pendiente del terreno y de la cubierta vegetal. Marca el límite máximo de la lluvia que no produce escorrentía superficial. C: Capacitat d’infiltració. G: Capacidade de infiltración. V: Infiltrazio ahalmen.

Capacidad de intercambio catiónico

Capacidad de intercambio catiónico. Ver Intercambio catiónico. Intercambio iónico. Cantidad de cationes adsorbidos que pueden ser liberados por intercambio en un material poroso que contiene partículas de tamaño coloidal Ref 9. I: cation exchange capacity see also catión exchange, ion exchange. capacité d’échange cationique voir aussi échange cationique, échange ionique.

Capacidad de intercambio de cationes (CIC)

Capacidad de intercambio de cationes (CIC). Suma de los cationes intercambiables que un suelo puede adsorber, expresada en miliequivalentes por 100 gramos de suelo o en milimoles de carga positiva por kilogramo de suelo. La CIC guarda una relación directa con la capacidad de un suelo para retener cationes, evitando así que éstos sean arrastrados por el agua que percola a través del suelo. La CIC se utiliza también para calcular el porcentaje de sodio intercambiable (PSI), parámetro indicador del peligro que un contenido excesivo de sodio puede representar para un suelo. Ref 7.

Capacidad de retención

Capacidad de retención. Retención específica. Capacidad de campo. Relación entre el volumen de agua en el terreno, después de que se ha desalojado el agua gravífica, respecto al volumen total de una porción del suelo. Este concepto es análogo al de capacidad de campo, pero se expresa la proporción en volúmenes y no en pesos como para éste. C: Capacitat de retenció. G: Capacidade de retención. V: Atxikitze ahalmen.

Capacidad de retención de humedad capilar

Capacidad de retención de humedad capilar. Relación entre el volumen máximo de agua retenida en el terreno por fuerzas capilares que puede contener un volumen determinado de un medio poroso saturado, y el volumen total de dicho medio. C: Capacitat de retenció d’humitat capil lar. G: Capacidade de retención de humidade capilar. V: Hezetasun kapilarraren atxikitze ahalmen.

Capacidad de retención de la cuenca

Capacidad de retención de la cuenca. Capacidad de una cuenca hidrográfica de impedir que el agua superficial o subterránea que llega hasta ella vuelva de nuevo a salir. C: Capacitat de retenció de la conca. G: Capacidade de retención da cunca. V: Arroaren atxikitze ahalmen.

Capacidad de retención del embalse

Capacidad de retención del embalse. Volumen máximo de agua que puede almacenarse en un embalse. C: Capacitat de retenció de l’embassament. G: Capacidade de retención da presa. V: Urtegiaren atxikitze ahalmen.

Capacidad de retención específica

Capacidad de retención específica. Mide la capacidad de la roca para retener el agua. y se define como el volumen de agua retenida en contra de la gravedad, por unidad de volumen de roca.

Capacidad de retención específica

Capacidad de retención específica. Ver Capacidad de campo. 1. Capacidad de retención expresada en porcentaje. La capacidad de campo multiplicada por la densidad aparente será igual a la capacidad de retención específica. 2. Capacidad de campo expresada como porcentaje en volumen.C: Capacitat de retenció específica. G: Capacidade de retención específica. V: Atxikitze espezifikoaren ahalmen. I. Specific retention. Field capacity. F: Capacité de rétention. Capacité au champ

Capacidad de tamponamiento

Capacidad de tamponamiento. 1. Capacidad de un medio para mantener su pH.2. Determinación experimental de la relación entre la cantidad que ha de medirse y la indicación del instrumento o dispositivo de medida (RT). REF 9. I: Calibration. Étalonnage. F: Buffer capacity pouvoir tampón calibración.Tarad.

Capacidad de un pozo

Capacidad de un pozo. Ver producción de un pozo . Caudal máximo de agua que puede proporcionar un pozo para un conjunto de condiciones prefijadas, tales como un descenso de nivel dado. REF 9. I: Well capacity. Potential yield. Well yield.F: Débit de production potentiel d'un puits. Débit utile. Débit de production d’un puits

Capacidad disponible

Capacidad disponible. Ver capacidad útil de embalse. Volumen de agua en un embalse entre los niveles mínimo y máximo, en condiciones normales de explotación. REF 9. I: Usable storage. Active storage. Available storage capacity, live storage. F: Capacité utile d'un réservoir

Capacidad disponible de agua

Capacidad disponible de agua.Es la cantidad de agua disponible para el crecimiento de las plantas y se encuentra entre la Capacidad de Campo y el Punto Permanente de Marchitez. FAO.

Capacidad efectiva

Capacidad efectiva. Ver Productividad del pozo. C: Capacitat efectiva. G: Capacidade efectiva. V: Ahalmen eraginkor.

Capacidad específica del pozo

984Capacidad específica del pozo: Caudal específico de un pozo. Descenso que experimenta un pozo cuando se está bombeando agua a través de él. Se expresa en volumen de agua por unidad de tiempo y por metro de descenso. C: Capacitat específica del pou. G: Capacidade específica do pozo. V: Putzuaren ahalmen espezifiko.

Capacidad máxima

Capacidad máxima. Ver Capacidad máxima de rendimiento de potencial.Capacidad máxima productiva del pozo. C: Capacitat màxima. G: Capacidade máxima. V: Gehinezko ahalmen.

Capacidad máxima productiva del pozo

Capacidad máxima productiva del pozo. Ver Capacidad máxima de rendimiento de potencial. Caudal máximo que puede ser extraído del subsuelo a través de un pozo para un conjunto de condiciones prefijadas en cuanto al descenso de nivel. C: Capacitat màxima productiva del pou. G: Capacidade máxima productiva do pozo. V: Putzuaren ekoizpen gehienezko ahalmen.

Capacidad reguladora

 Capacidad reguladora. Propiedad de los acuíferos que consiste en presentar un régimen natural de descarga más o menos estable y continuo en el tiempo, a diferencia del régimen de recarga que, generalmente, se produce de forma irregular y discontinua. C: Capacitat reguladora. G: Capacidade reguladora. V: Ahalmen erregulatzaile.

Capacidad útil de embalse

Capacidad útil de embalse. Volumen de agua que puede almacenarse en un embalse entre sus niveles máximo y mínimo, y puede ser aprovechada en condiciones normales de funcionamiento. C: Capacitat útil d’embassament. G: Capacidade útil de presa. V: Urtegiaren edukiera erabilgarri.

Capacidad útil de una balsa o embalse

Capacidad útil de una balsa o embalse. Volumen de agua almacenado entre los niveles de aguas mínimo y el máximo ordinario en condiciones normales de explotación. RDPH 2022.

Capilaridad

Capilaridad. 1. Propiedad de conductos muy estrechos de absorber o repeler un líquido entre sus paredes como respuesta a relaciones de energía superficial. Elevación del agua debido a los efectos de la energía superficial de los líquidos en un medio poroso o en tubos de pequeño diámetro denominados tubos capilares. Estos efectos se manifiestan esencialmente en las zonas de contacto agua-suelo y agua-aire. Este fenómeno da lugar a una estrecha franja capilar que se caracteriza por la existencia de poros, canalículos y fisuras llenas de agua que se mantienen por encima del nivel freático a causa de las tensiones capilares; la elevación es mayor cuanto más finos son los granos y fisuras. 2. Fenómeno asociado con la tensión superficial de los líquidos, particularmente en tubos capilares y medios porosos en los que existen interfaces entre fases gaseosas, líquidas y sólidas. C: Capil laritat. G: Capilaridade. V: Kapilaritate. I: Capillarity. Surface tensión. F: Capillarité. Tension superficielle.

Capirote (Geología)

Capirote (Geología). Bloque de piedra de forma troncocónica con el que se cubrían los pozos de aireación de los viajes de agua madrileños. C: Capirot. G: Capucho. V: Kukurutxo-txano.

Cápsula de succión

Cápsula de succión. Ver Tensiómetro. C: Càpsula de succió. G: Cápsula de succión. V: Zurgapen kapsula (ontzi).

Captación (Hidráulica)

Captación (Hidráulica). Toma, derivación o extracción, directa o indirecta, de un caudal de agua en dominio público hidráulico que podrá tener procedencia superficial o subterránea y que se lleva a cabo en un lugar denominado punto de captación. Asociada a la captación principal en dominio público hidráulico, podrán existir una o varias captaciones secundarias de agua o subtomas, a través de las infraestructuras u obras hidráulicas asociadas al aprovechamiento (como canales, acequias, balsas y depósitos). RDPH 2022.

Captación completa

Captación completa. Captación de aguas subterráneas en la que la zona filtrante ocupa la totalidad del espesor de la formación acuífera, alcanzando la base impermeable de dicho acuífero. C: Captació completa. G: Captación completa. V: Erabateko bilketa.

Captación de agua

Captación de agua. Obra o estructura que permite extraer agua de un acuífero. Dichas construcciones son fundamentalmente de tres tipos: pozos, galerías y sondeos. Derivación de una parte del caudal circulante por un curso de agua superficial con el fin de ser utilizada en diversos usos. C: Captació d’aigua. G: Captación de auga. V: Ur-bilketa.

Captación de agua mineral

Captación de agua mineral. Obra o estructura que permite extraer agua de un acuífero, cuya calidad química presenta la peculiaridad de contener una cantidad anomalas de sustancias disueltas, y permitaida por la legislación especifica. C: Captació d’aigua mineral. G: Captación de auga mineral V: Ur mineral bilketa.F:Captation d´eau minérale I: Mineral water catchment

Captación de agua mineral

Captación de agua mineral. Obra o estructura que permite extraer agua de un acuífero, cuya calidad química presenta la peculiaridad de contener una cantidad elevada de sustancias disueltas. C: Captació d’aigua mineral. G: Captación de auga mineral. V: Ur mineral bilketa.

Captación de agua termal

Captación de agua termal: Obra o estructura que permite extraer agua de un acuífero cuya temperatura es superior al menos en cuatro grados centígrados a la media ambiental en la zona. C: Captació d’aigua termal. G: Captación de auga termal. V: Ur termal bilketa. F: Captation d´eau thérmale I: Thermal water catchment.

Captación de un manantial o surgencia

Captación de un manantial o surgencia. Ver Captación de una fuente. Obra o estructura destinada a recoger y regular las aguas que surgen en un manantial mediante el drenaje en tuberías o canales. C: Captació d’una deu o surgència. G: Captación dun manancial ou xurdencia. V: Iturburu bilketa.

Captación horizontal de agua

Captación horizontal de agua. Perforación realizada en sentido horizontal de sección más o menos circular y longitud mucho mayor que el diámetro. El agua penetra a lo largo de la obra creando un flujo aproximadamente paralelo y horizontal. Dentro de este tipo se incluyen drenes y galerías que acaban en un pozo colector o afloran en superficie. Este tipo de captaciones son frecuentes en medios de permeabilidad relativamente baja y tratan de conseguir una superficie elevada de entrada de agua. Tienen la ventaja de no necesitar bombear el agua ya que esta se mueve por gravedad a través de la captación. C: Captació horitzontal. G: Captación horizontal. V: Bilketa horizontal.

Captación incompleta

Captación incompleta. Obra o estructura destinada a la extracción de agua subterránea, cuya zona filtrante no abarca la totalidad del espesor del acuífero. C: Captació incompleta. G: Captación incompleta. V: Osagabeko bilketa.

Captación vertical de agua

Captación vertical de agua. Ver Pozo. Perforación realizada en la vertical desde la superficie del terreno para extraer agua de un acuífero. Generalmente son de forma cilíndrica y diámetro mucho menor que su profundidad. El agua penetra a través de las paredes del cilindro, creando un flujo de tipo radial. Es el tipo de captación más común. C: Captació vertical. G: Captación vertical. V: Bilketa bertikal.

Captura de agua

Captura de agua. Disminución en la descarga de agua subterránea como consecuencia de una explotación. Derivación de una parte o del total del caudal de un curso de agua. C: Captura. G: Captura. V: Harrapaketa.

Captura de recursos hídricos renovables

Captura de recursos hídricos renovables. Disminución en la descarga de agua subterránea como consecuencia de una explotación equilibrada de las mismas, es decir, sin superar el valor de la recarga. C: Captura de recursos renovables. G: Captura de recursos renovables. V: Baliabide berriztagarrien harrapaketa.

Captura fluvial

Captura fluvial. Fenómeno por el cual la parte superior de un curso de agua se convierte en afluente de otro, ampliando su cuenca de recepción. Frecuentemente se produce por retroceso de la cabecera de este último (erosión remontante), debido a la ruptura del equilibrio en la cuenca fluvial. A veces se produce por elevación del lecho del primero y su desagüe en el segundo. El lugar donde se produce la captura está generalmente señalado por un cambio de orientación de la vaguada denominado codo de captura. C: Captura fluvial. G: Captura fluvial. V: Ibai-harrapaketa.

Carbonato

Carbonato. Especie química que forma parte de diferentes minerales y que está asociada a diversos iones: calcio, magnesio, hierro, manganeso y zinc. Entre estos cationes se puede producir una sustitución limitada, originándose muchos minerales con una composición intermedia entre la calcita, dolomita, siderita, anquerita, magnesita, rodocrosita y esmitsonita. Gran cantidad de organismos vivos producen calcita y aragonito con diferentes cantidades de magnesio sustituido por calcio; después de su muerte, muchas variedades cambian a formas más estables o sufren una lixiviación preferencial. Las rocas carbonatadas suelen constituir buenos acuíferos cuya permeabilidad es debida al poder disolvente del agua sobre las mismas en presencia de dióxido de carbono. Anión de fórmula CO3=, que procede fundamentalmente de la disolución de rocas carbonatadas. Es un constituyente minoritario del agua y está en equilibrio con las especies carbonatadas HCO3- y CO2, dependiendo del pH y temperatura (a pH < 4,5 sólo existe CO2 disuelto; a pH entre 4,5 y 8,3 existe CO3H- y CO2 disuelto; a pH entre 8,3 y 12,6 existe CO3H- y CO3= disuelto; a pH > 12,6 sólo existe CO3=). C: Carbonat. G: Carbonato. V: Karbonato.

Carbonato sódico residual

Carbonato sódico residual. Expresión de la concentración del bicarbonato en relación con la de calcio y la de magnesio. Se calcula restando de la suma de los aniones carbonato y bicarbonato la de los cationes calcio y magnesio, expresados todos en meq/L. Esta expresión se emplea para establecer una clasificación básica de la calidad de las aguas para usos agrícolas. Si la diferencia es menor de 1,25 meq/L, se consideran buenas; entre 1,25 y 2,5 meq/L, dudosas; y mayor de 2,5 meq/L, se consideran malas. En caso de ser negativa, no existe carbonato sódico residual. C: Carbonat sòdic residual. G: Carbonato sódico residual. V: Hondar-karbonato sodiko.

Carbono

Carbono. Elemento químico de símbolo C, número atómico 6 y peso atómico 12,01. Es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, donde se encuentra libre en los minerales carbón, grafito y diamante. Debido a su valencia 4, forma compuestos con muchos otros elementos y es capaz de formar moléculas muy grandes que son la base química de la vida. Forma parte de todos los componentes orgánicos vivos y muertos. Los compuestos del carbono juegan un importante papel en la química del agua, destacando el sistema ácido carbónico-bicarbonatos-carbonatos que es el que regula normalmente la acidez y la alcalinidad de las aguas. C: Carboni. G: Carbono. V: Karbono.

Carbono inorgánico

Carbono inorgánico. Parte del carbono contenido en aguas, suelos o sedimentos que no tiene origen orgánico. inorganic carbón carbone inorganique. Ref 9.

Carbono inorgánico disuelto (CID)

Carbono inorgánico disuelto (CID). Concentración de carbono presente en un agua procedente de la disolución de las rocas. C: Carboni inorgànic dissolt (CID). G: Carbono inorgánico disolto (CID). V: Karbono ez-organiko disolbatu (KED).

Carbono Orgánico Asimilable (AOC)

Carbono Orgánico Asimilable (AOC). Indicador empleado en sistemas de AR holandeses es el AOC o carbono orgánico asimilable (Hijnen & van der Kooij, 1992). Representa la fracción de carbono orgánico, generalmente en forma de colonias de bacterias del tipo Pseudomonas fluorescence, que puede ser asimilado por los microorganismos con rapidez en los dispositivos de recarga. Su problema es la determinación en campo, ya que requiere técnicas analíticas importantes.

Carbono orgánico total

Carbono orgánico total. Cantidad total de carbono orgánico presente en el agua. Ref 9. l. Total organic carbon (TOC).F: Carbone organique total.

Carbono orgánico total (COT)

Carbono orgánico total (COT). Cantidad total de carbono de origen orgánico que existe disuelto en las aguas formando parte de diferentes compuestos. C: Carboni orgànic total (COT). G: Carbono orgánico total (COT). V: Karbono organikoaren guztizko (KOG).

Carbono radiactivo

Carbono radiactivo. Ver Radiocarbono.Carbono-14. C: Carboni radioactiu. G: Carbono radioactivo. V: Karbono erradioaktibo.

Carbono-13

Carbono-13. 1. Isótopo del carbono, de carácter estable, que contiene en su núcleo 6 protones y 7 neutrones. En hidrología se emplea para corregir anomalías en el origen o evolución de un agua subterránea que puedan afectar al contenido en radiocarbono y por tanto a la edad deducida para dichas aguas. La cantidad de este isótopo en la atmósfera sufre un fraccionamiento durante los procesos biológicos en función del ciclo fotosintético utilizado por la vegetación. 2. Isótopo del carbono, de carácter estable, que contiene en su núcleo 6 protones y 7 neutrones. En Hidrología se emplea para estudiar el origen y evolución de las especies carbonatadas del agua y para corregir la edad del agua obtenida con el método del carbono-14. La relación 13C/12C en el carbono derivado de restos vegetales (carbono biogénico) es diferente de la que se encuentra en los carbonatos del medio rocoso debido al fraccionamiento que ocurre durante el proceso de fotosíntesis. C: Carboni-13. G: Carbono-13. V: 13-Karbono.

Carbono-14

Carbono-14. Ver Radiocarbono. Carbono radiactivo. Isótopo radiactivo del carbono con 6 protones y 8 neutrones en su núcleo. Se forma en las capas altas de la atmósfera debido a la radiación cósmica. La proporción de este isótopo en el dióxido de carbono atmosférico es muy pequeña (alrededor de un atómo del isótopo por cada 1012 átomos del elemento estable). Su período de semidesintegración es de 5.730 años. Se utiliza para datar materiales antiguos que tienen dicho elemento en su composición. En Hidrología permite la datación de aguas subterráneas, es decir, para la determinación del tiempo transcurrido entre la infiltración del agua y el momento del muestreo. C: Carboni-14. G: Carbono-14. V: 14-Karbono.

Cárcava (Geología)

Cárcava (Geología). Ver Barranca. Surcos excavados por las aguas de escorrentía superficial procedentes de lluvias torrenciales. Son estrechos y profundos y progresan con relativa rapidez retrocediendo sus cabeceras. Su evolución depende fundamentalmente de la pendiente del terreno y de la litología, desarrollándose con mayor intensidad en zonas de fuertes pendientes con predominio de arcillas o margas. . 2. Se denomina cárcava al estado más avanzado de la erosión en surcos. Agrietamiento producido por la erosión de las lluvias en las laderas arcillosas. REF 14. C: XaragallG: Cárcava. V: Lubaki.

Careo (Hidráulica) (Riego)

Careo (Hidráulica) (Riego) . Tipo de acequia de origen árabe empleada para aprovechamiento de las aguas del deshielo para regadío directo y recarga artificial de acuíferos abundantes en las alpujarras. Su práctica que consiste en guiar el agua por lugares de poca pendiente para permitir su filtración con el objetivo de que parte de esa agua sea posteriormente utilizada en las zonas de surgencias.

Carga (Hidráulica)

Carga (Hidráulica). Partículas sólidas (grava y arena) que transporta un curso de agua en un instante dado. Según el mecanismo de transporte, la carga puede ser de fondo, de saltación, de tracción, en solución o en suspensión. C: Càrrega. G: Carga. V: Zama, karga.

Carga artesiana (Hidráulica)

Carga artesiana (Hidráulica). Altura del nivel piezométrico correspondiente a la presión a que está sometido el agua en un acuífero cautivo. C: Càrrega artesiana. G: Carga artesiana. V: Karga artesiar.

Carga contaminante (Química)

Carga contaminante (Química). 1. Cuantificación de la contaminación de las aguas residuales en base a su DBO. Se utiliza para el dimensionamiento de las estaciones depuradoras. Se expresa en peso por día, y se calcula como la concentración media (mg/L de O2) por el caudal diario que circula por la depuradora. 2. Expresión cuantitativa de la capacidad de contaminación de las aguas residuales C: Càrrega contaminant. G: Carga contaminante. V: Kutsadura-karga.

Carga contaminante potencial

Carga contaminante potencial. Carga contaminante máxima que puede tener un agua residual para poder ser tratada en una estación depuradora determinada. C: Càrrega contaminant potencial. G: Carga contaminante potencial. V: Ahalezko kutsadura-karga.

Carga de polución (Contaminación)

Carga de polución (Contaminación). Cantidad total de materia contaminante en una masa de agua.REF 9. I.Plluting load. F: Charge polluante

Carga de rotura (Hidráulica)

Carga de rotura (Hidráulica). Valor máximo de la presión que es capaz de soportar un objeto sin romperse. Se aplica por ejemplo a las tuberías empleadas en el revestimiento de sondeos para captación de aguas subterráneas. C: Càrrega de ruptura. G: Carga de rotura. V: Apurtze karga.

Carga de sedimentos en suspensión

Carga de sedimentos en suspensión. 1. Cantidad de material sólido que puede ser arrastrado por el agua sin tocar el fondo del cauce por el que circula, durante un periodo de tiempo considerable. 2. Parte del total de sedimentos transportados que se mantiene en suspensión por la turbulencia del agua en movimiento durante períodos de tiempo considerables sin tocar el lecho del cauce que se mueve a la misma velocidad que el agua y habitualmente se expresa como masa o volumen por unidad de tiempo. REF 9. C: Càrrega de sediments en suspensió. G: Carga de sedimentos en suspensión. V: Eskidura-sedimentoen zama. I: Suspended sediment load. F: charge solide en suspension.

Carga hidráulica

Carga hidráulica. Utilizado como sinónimo de cota piezométrica (e, incluso, de “nivel” piezométrico) REF 12

Carga hidráulica

Carga hidráulica. Ver Potencial hidráulico.Carga. Altura geométrica, nivel piezométrico. 1. Altura del nivel piezométrico respecto a un plano de referencia, correspondiente a la presión ejercida sobre el agua en un punto. Es la suma de la carga hidrostática y la carga hidrodinámica. 2. Suma de la altura geométrica, la altura de presión y la altura de velocidad. REF 9. C: Càrrega hidràulica. G: Carga hidráulica. V: Karga hidrauliko. I: Hydraulic head. Elevation head, piezometric head. F: Charge hydraulique. Charge altimétrique, charge piézométrique

Carga hidráulica estática

Carga hidráulica estática. 1. Altura de la superficie libre sobre un nivel de referencia horizontal. 2.Altura de una columna de agua en reposo que representa la energía que puede producir a una presión dada. REF 9. I: Static head.F: Charge statique

Carga hidrostática

Carga hidrostática. Ver Potencial de presión. C: Càrrega hidrostàtica. G: Carga hidrostática. V: Karga hidrostatiko.

Carga motriz

Carga motriz. Diferencia del nivel de agua o de altura piezométrica entre la zona de recarga y descarga de un acuífero. C: Càrrega motriu. G: Carga motriz. V: Karga eragile.

Carga térmica

Carga térmica. 1. Cantidad de calor transportado por un río o canal por unidad de tiempo. 2. Cantidad de calor descargado por una salida en una masa de agua por unidad de tiempo. REF 9. I: Thermal load. F: Charge thermique thermominérale

Carga total

Carga total. Cantidad de material sólido que puede ser arrastrado por un curso de agua en disolución, suspensión y por el fondo del cauce. C: Càrrega total. G: Carga total. V: Guztizko karga.

Carga total

Carga total. Ver Altura de energía. Energía específica. Suma de la altura de la superficie libre de una sección de un curso de agua por encima de un nivel de referencia horizontal y la altura de velocidad calculada con la velocidad media en dicha sección. Ref 9. I: Total head . Energy head. Secific energy. F: Charge totale. Charge spécifique

Cargabilidad (Geofisica)

Cargabilidad (Geofisica). 1. Área de la curva de voltaje transitorio del método geofísico del dispositivo dipolo-dipolo utilizado para medir la resistividad del terreno. 2. Parámetro físico de los materiales que puede calcularse mediante la aplicación de métodos eléctricos que se basa en la facilidad o no de cargarse eléctricamente que tienen algunos materiales. 3. Unidad de medida de la polarización inducida en el dominio del tiempo. Medida de la polarización que adquieren las partículas de las rocas al hacer pasar por ellas una corriente eléctrica. Una vez que cesa el paso de la corriente, la roca polarizada actúa como una pila, midiendo la cargabilidad: el tiempo que tarda en descargarse. Permite diferenciar entre zonas de baja resistividad eléctrica debido a la presencia de agua, de zonas donde existe arcilla, roca con altos valores de cargabilidad. C: Carregabilitat. I. Chargeability

Carniola (geología)

Carniola (geología). Roca sedimentaria de color amarillo-pardo, masiva, muy porosa y frecuentemente brechificada. Es fundamentalmente de naturaleza calcárea, un poco dolomítica y, a veces, ligeramente yesífera. Se origina por la transformación de dolomías calcáreas, de calizas dolomíticas y de brechas calcáreo-dolomíticas, debido a la acción de aguas cargadas en sulfatos (sobre todo procedentes de yesos) que provocan la disolución preferente de la dolomita y permiten la transformación (dedolomitización) de la dolomita en calcita. C: Carniola. G: Carniola. V: Karniola.

Carrera de marea

Carrera de marea. Diferencia de nivel del agua del mar entre la pleamar y la bajamar inmediata. C: Carrera de marea. G: Carreira de marea. V: Marea ibilaldi.

Carrizal

Carrizal. Formaciones de carrizo (Canyís o Phragmites australis). C: Canyisser.

Cartografía

Cartografía. Conjunto de operaciones científicas, técnicas y de artes gráficas para obtener una expresión gráfica en forma de mapas, de información previamente recopilada. C: Cartografia. G: Cartografía. V: Kartografia.

Cartografía a gran escala

Cartografía a gran escala. Representaciones gráficas de zonas concretas y con gran detalle. C: Cartografia a gran escala. G: Cartografía a gran escala. V: Eskala handiko kartografia.

Cartografía a pequeña escala

Cartografía a pequeña escala. Representaciones gráficas de grandes superficies y por tanto con poco detalle. C: Cartografia a petita escala. G: Cartografía a pequena escala. V: Eskala txikiko kartografia.

Cartografía de superficie

Cartografía de superficie. Del terreno. Representación gráfica, a una determinada escala, de las formaciones situadas en la superficie del terreno en una zona. C: Cartografia de superfície. G: Cartografía de superficie. V: Azaleko kartografia.

Cartografía digital

Cartografía digital. Representación gráfica realizada con métodos digitales. C: Cartografia digital. G: Cartografía dixital. V: Kartografia digital.

Cartografía geológica

Cartografía geológica. Representación gráfica a una cierta escala de las características geológicas de una zona: naturaleza litológica de las rocas que la constituyen y sus relaciones mutuas (posición estratigráfica, tipos de contactos, elementos estructurales, etc.). C: Cartografia geològica. G: Cartografía xeolóxica. V: Kartografia geologiko.

Cartografía geomorfológica

Cartografía geomorfológica. Representación gráfica a una determinada escala de las formas del terreno en una zona. C: Cartografia geomorfològica. G: Cartografía xeomorfolóxica. V: Kartografia geomorfologiko.

Cartografía hidrogeológica

Cartografía hidrogeológica. Representación gráfica de una selección de información relativa a las condiciones hidrogeológicas de una zona (delimitación, estructura y característica de los acuíferos, y distribución, propiedades y dinámica de las aguas subterráneas), así como diversas indicaciones relativas a la evaluación de los recursos y a la protección de las aguas subterráneas. C: Cartografia hidrogeològica. G: Cartografía hidroxeolóxica. V: Kartografia hidrogeologiko.

Cartografía temática

Cartografía temática. Representación gráfica de un determinado aspecto del medio físico, utilizando como soporte una cartografía de base. Sirve como conexión entre los diferentes aspectos del medio, y permite realizar distintas representaciones mediante la combinación de varios de ellos. C: Cartografia temàtica. G: Cartografía temática. V: Gaikako kartografia.

Cascada (Geología)

Cascada (Geología). Ver Catarata. Tramo en el curso de un río donde el agua desciende más o menos verticalmente debido a la presencia de un desnivel abrupto. Son formas temporales, ya que suponen un desajuste del nivel de base del río en muchas ocasiones debido a la presencia de rocas más resistentes a la erosión. Dichas irregularidades tienden a desaparecer al avanzar el río hacia su perfil de equilibrio. Sistema repetitivo para separación o purificación, dando lugar a un incremento gradual en la separación de los componentes, a medida que se repite el proceso. Se utiliza en muchos sistemas industriales. C: Cascada. G: Fervenza. V: Urjauzi.

Castillete (Sondeos)

Castillete (Sondeos). Estructura metálica situada en la vertical de un sondeo, destinada al sostenimiento de las poleas por las que discurren los distintos cables, y cuyo fin principal es el sostenimiento de los útiles de perforación. C: Castellet. G: Castilete. V: Gaztelutxo.

Cata (Geología)

Cata (Geología). Ver Calicata. C: Sondatge. G: Cata. V: Dastatze, lagin.

Catalizador químico

 Catalizador químico. Sustancia cuya presencia cambia la velocidad de una reacción química, sin sufrir cambios permanentes esenciales en su forma o composición. C: Catalitzador químic. G: Catalizador químico. V: Katalizatzaile kimiko.

Catálogo de aprovechamientos de aguas privadas

Catálogo de aprovechamientos de aguas privadas. Libro en el que están inscritos, por parte de los titulares legítimos, los aprovechamientos de aguas calificadas como privadas por la legislación anterior a la vigente Ley de Aguas. En dicha inscripción, los titulares podían optar por mantenarlas en tal régimen declarando su existencia al Organismo de cuenca correspondiente. La opción de inscribirse en el Catálogo se cerró el 26 de octubre de 2001.,C: Catàleg d’aprofitament d’aigües privades. G: Catálogo de aproveitamento de augas privadas. V: Ur pribatuen ustiapen katalogo.

Catarata

Catarata. Ver Cascada. Cascada o salto de agua de gran tamaño y caudal. C: Cascada. G: Catarata. V: Urjauzi.

Catión

Catión. Ión con una o más cargas eléctricas positivas por defecto de uno o varios electrones. En la electrolisis se dirige al cátodo o electrodo negativo. C: Catió. G: Catión. V: Katioi.

Cauce (Hidráulica)

Cauce (Hidráulica). Ver Cauce fluvial. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma continua o discontinua. Generalmente se aplica a los cursos de agua natural, pero también puede utilizarse para conductos artificiales que llevan el agua para riego u otros usos. C: Llera. G: Canle. V: Ubide, ibilgu.

Cauce aluvial

Cauce aluvial. Cauce natural de un curso de agua superficial que discurre sobre los sedimentos por él mismo depositados o por el sustrato rocoso. C: Llera al luvial. G: Canle aluvial. V: Alubioi-ibilgu.

Cauce colmatado (Hidráulica)

Cauce colmatado (Hidráulica). Aquel cauce de río en el cual los sedimentos han reducido la sección hidráulica, y que le impide desalojar aguas correspondientes a crecidas extremas con período de retorno de diez años. REF 14.

Cauce de derivación (Hiráulica)

Cauce de derivación (Hiráulica). Ver Cauce de desagüe. Canal por el que se desaloja parte del caudal circulante por otro canal de orden superior procedente de una avenida. C: Llera de derivació. G: Canle de derivación. V: Desbideratze ibilgu.

Cauce de desagüe

Cauce de desagüe. Ver Cauce de derivación. C: Llera de desguàs. G: Canle de desaugadoiro. V: Hustutze ibilgu.

Cauce de desagüe de crecida

Cauce de desagüe de crecida. Canal por el que se desaloja el exceso de agua procedente de una avenida. C: Llera de desguàs de crescuda. G: Canle de desaugadoiro de crecida. V: Uholde hustutze ibilgu.

Cauce de un río

Cauce de un río. Ver Cauce fluvial. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma continua. C: Llera d’un riu. G: Canle dun río. V: Ibaiaren ibilgu.

Cauce efímero

Cauce efímero. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma muy esporádica. Es característico de zonas áridas (reciben el nombre de uadis o ramblas) y suelen constituir zonas de recarga preferente de los acuíferos. C: Llera efímera. G: Canle efémero. V: Ibilgu iragankor.

Cauce estable

Cauce estable. Canal en el que la erosión de las márgenes es despreciable y, si no lo es, está al menos compensado por los depósitos. C: Llera estable. G: Canle estable. V: Ibilgu egonkor.

Cauce fluvial

Cauce fluvial. Ver Cauce de un río. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma continua o discontinua. C: Llera fluvial. G: Canle fluvial. V: Ibai ibilgu.

Cauce mayor

Cauce mayor. Ver Lecho mayor. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula un caudal de agua elevado y con una cierta regularidad. Recoge y canaliza las aguas procedentes de los cauces menores que desembocan en él. Se sitúan en las zonas medias y bajas de las cuencas de recepción. C: Llera major. G: Canle maior. V: Ibilgu handi.

Cauce menor

Cauce menor. Ver Lecho menor. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula, en general, un caudal de agua reducido y con un marcado carácter estacional. Se sitúan en las zonas de cabecera de las cuencas de recepción. C: Llera menor. G: Canle menor. V: Ibilgu txiki.

Cauce móvil

Cauce móvil. Lecho de un curso de agua superficial que divaga a lo largo de una franja más o menos ancha, situada en general sobre los materiales depositados por el propio río. C: Llera mòbil. G: Canle móbil. V: Ibilgu mugikor.

Cauce natural de un río

Cauce natural de un río. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma continua o discontinua. Según el artículo 4 del Texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) “Alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.” C: Llera natural. G: Canle natural. V: Berezko ibilgu.

Cauce principal de un río

Cauce principal de un río. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma continua, y en el que desembocan otros cauces de menor entidad, reuniendo en uno solo todas las aguas de escorrentía superficial de su cuenca de drenaje. En una red de drenaje anastomosada es el canal más largo y profundo, y por el que circulan los caudales más importantes. C: Llera principal. G: Canle principal. V: Ibilgu nagusi.

Cauce privado

Cauce privado. Cauce por el que ocasionalmente discurran aguas pluviales en tanto atraviesen, desde su origen, únicamente fincas de dominio privado, de acuerdo con el artículo 5 del TRLA. RDPH 2022.

Cauce protegido de un río

Cauce protegido de un río. Lecho de un curso de agua superficial que, por sus valores naturales, está amparado por la ley bajo alguna figura de protección, de forma individual o junto con las zonas contiguas al mismo. C: Llera protegida. G: Canle protexido. V: Ibilgu babestu.

Cauce público

Cauce público. 1. Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias, de acuerdo con el artículo 4 del TRLA. RDPH 2022. 2. Lecho de un curso de agua superficial que es de dominio público y por tanto, no puede pertenecer a ninguna persona o entidad. En España, todos los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas, son de dominio público, según establece el artículo 2 b) del Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio). C: Llera pública. G: Canle público. V: Ibilgu publiko.

Cauce receptor de aguas residuales

Cauce receptor de aguas residuales. Lecho de un curso de agua superficial natural o artificial, que recibe el vertido de las aguas residuales que han sido utilizadas por el hombre. C: Llera receptora. G: Canle receptor. V: Ibilgu hartzaile.

Cauce seco

Cauce seco. Lecho de un curso de agua superficial, por el que ya no circula agua a causa de una captura producida aguas arriba del mismo. C: Llera seca. G: Canle seco. V: Ibilgu lehor.

Cauce secundario de un río

Cauce secundario de un río. Lecho de un curso de agua superficial por donde circula el agua de forma más o menos continua, y que desemboca en otro cauce de mayor entidad. C: Llera secundària. G: Canle secundario. V: Bigarren mailako ibilgu.

Caudal

Caudal. 1. Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección determinada de un cauce, acuífero o conducción artificial de agua. También se dice del curso de agua, sin hacer referencia a la sección. 2. Volumen de fluido que circula por unidad de tiempo Ref 12. C: Cabal. G: Caudal. V: Emari.

Caudal a sección llena

Caudal a sección llena. Ver capacidad del cauce. Caudal que puede circular por un curso de agua sin producir desbordamiento. Ref 9.

Caudal afluyente

Caudal afluyente. Caudal de agua que llega a un acuífero, río, lago, embalse o depósito. C: Cabal afluent. G: Caudal afluente. V: Emari afluente.

Caudal afluyente lateral

Caudal afluyente lateral. Ver aporte lateral. Aporte. Caudal de agua que afluye a un río, lago o embalse a lo largo de cualquier tramo de la parte de la cuenca adyacente a ese tramo (RT). Ref 9. I: Lateral inflow. Local inflow. F: Apport latéral. Apport intermédiaire. Apport local

Caudal anual

Caudal anual. Media aritmética de los caudales de agua medidos a lo largo de un año en un punto dado. C: Cabal anual. G: Caudal anual. V: Urteko emari.

Caudal constante

Caudal constante. Caudal que no sufre variaciones a lo largo del tiempo. C: Cabal constant. G: Caudal constante. V: Emari iraunkor.

Caudal corregido

Caudal corregido. Caudal resultante en el que ha sido eliminado el error debido a las pérdidas de carga producidas en un pozo. C: Cabal corregit. G: Caudal correxido. V: Emari zuzendu.

Caudal crítico

Caudal crítico. Ver Punto crítico. 1. Valor límite del caudal por debajo del cual el descenso, en régimen permanente, es función prácticamente lineal del caudal bombeado en un pozo que capta un acuífero libre. Si se supera ese valor, los descensos aumentan mucho más rápidamente, según una función cuadrática del caudal . REF 12. 2. Caudal máximo que se puede bombear  un pozo  cuando el acuífero está colgado respecto a la bomba o bien cuando la bomba tiene la capacidad de dar mas caudal del que puede proporcionar el acuífero y el nivel se mantiene a la altura de la rejilla de la bomba. C: Cabal crític. G: Caudal crítico. V: Emari kritiko.

Caudal de avenida

Caudal de avenida. Ver Caudal de crecida. C: Cabal d’avinguda. G: Caudal de avenida. V: Uholde emari.

Caudal de base

Caudal de base. Ver Flujo de base de un río. Escorrentía de base. Caudal de un río que no ha sido alterado por el hombre y en un periodo en el que no se producen lluvias ni fusión de la nieve. Está constituido por la escorrentía subterránea y por la escorrentía superficial diferida cuando esta existe. 2. Caudal que se incorpora a una corriente de agua, procedente principalmente de aguas subterráneas aunque también de lagos y glaciares, durante períodos largos en los que no se produce ni precipitación ni fusión de nieve. REF 9. C: Cabal de base. G: Caudal de base. V: Baseko emari.

Caudal de bombeo

Caudal de bombeo. Caudal extraído de un acuífero a través de una captación mediante el uso de una bomba. C: Cabal de bombament. G: Caudal de bombeo. V: Ponpaketa emari.

Caudal de cauce lleno

Caudal de cauce lleno. Caudal que circula por un curso de agua tal que la altura de la lámina de agua es la máxima posible en el cauce. C: Cabal de llera plena. G: Caudal de canle cheo. V: Ubide betearen emari.

Caudal de crecida

Caudal de crecida. Ver Caudal de avenida. Caudal que pasa por una sección de un curso de agua durante un periodo de tiempo en el que se produce un importante ascenso del nivel de la lámina de agua. C: Cabal de crescuda. G: Caudal de crecida. V: Uholde emari.

Caudal de descarga

Caudal de descarga. Caudal de agua superficial o subterránea extraída de una zona de acumulación precedente en la que no existen salidas naturales. C: Cabal de descàrrega. G: Caudal de descarga. V: Hustutze emari.

Caudal de descarga de un acuífero

Caudal de descarga de un acuífero. Caudal drenado por un acuífero a través de uno o más manantiales en régimen no influenciado. C: Cabal de descàrrega d’un aqüífer. G: Caudal de descarga dun acuífero. V: Akuiferoaren hustutze emari.

Caudal de dilución

Caudal de dilución. Caudal de un curso de agua superficial que incluye el correspondiente a un vertido de aguas residuales que han sido utilizadas por el hombre. C: Cabal de dilució. G: Caudal de dilución. V: Diluzio emari.

Caudal de estiaje

Caudal de estiaje. 1. Caudal de agua en una corriente de agua superficial o en un manantial durante un periodo seco relativamente prolongado. Corresponde al caudal mínimo que circula a lo largo de un año. 2. Caudal de un río en época de estiaje que es alimentado exclusivamente por aguas subterráneas. REF 9. C: Cabal d’estiatge. G: Caudal de estiaxe. V: Agorraldi emari.ry. I: Weather flow. F: Débit de période sèche

Caudal de explotación

Caudal de explotación. Ver Caudal de producción. 1. Cantidad de agua extraída de un acuífero a través de una captación durante un tiempo determinado, mediante bombeo, constituyendo el suministro de agua disponible. 2. Caudal de bombeo en el cual se destina el agua a sus diversos usos y aplicaciones. C: Cabal d’explotació. G: Caudal de aproveitamento. V: Ustiapen emari.

Caudal de infiltración

Caudal de infiltración. Volumen de agua que puede recargar un acuífero. Dicho caudal puede introducirse de forma natural o mediante métodos artificiales. C: Cabal d’infiltració. G: Caudal de infiltración. V: Infiltrazio emari.

Caudal de inyección

Caudal de inyección. Volumen de agua que se introduce en un acuífero de forma artificial a través de sondeos, generalmente realizado para dicho fin. C: Cabal d’inyecció. G: Caudal de inxección. V: Injekzio emari.

Caudal de la máxima crecida

Caudal de la máxima crecida. Caudal que pasa por una sección de un curso de agua durante un periodo de tiempo en el que se produce el mayor ascenso posible del nivel de la lámina de agua. C: Cabal de la màxima crescuda. G: Caudal da máxima crecida. V: Gehienezko uholdearen emari.

Caudal de mantenimiento concesional

Caudal de mantenimiento concesional. Caudal a respetar para garantizar en el tiempo y en el espacio el régimen de caudales ecológicos establecido en el tramo de río donde radica un aprovechamiento de aguas.

Caudal de producción

Caudal de producción. Ver Caudal de explotación. C: Cabal de producció. G: Caudal de producción. V: Ekoizpen emari.

Caudal de producción asegurada

Caudal de producción asegurada. Caudal que se puede extraer de un acuífero o de una zona determinada de un acuífero de forma constante, es decir, sin riesgo de producir sobreexplotación o romper el equilibrio durante un periodo de tiempo más o menos prolongado. G: Caudal de producción asegurada. V: Segurtatuko ekoizpen emari.

Caudal de retorno

Caudal de retorno.Ver Retorno. Cualquier caudal que retorna a un curso de agua o a un acuífero después de ser utilizado. REF 9. I: Return flow. Rejet. Colature (en irrigation)

Caudal de sedimentos

Caudal de sedimentos. Caudal de partículas sólidas transportadas por una corriente de agua, en una sección transversal determinada. C: Cabal de sediments. G: Caudal de sedimentos. V: Sedimentu emari.

Caudal de seguridad mínima

Caudal de seguridad mínima. Ver Caudal de producción asegurada. C: Cabal de seguretat mínima. G: Caudal de seguridade mínima. V: Gutxienezko segurtasun emari.

Caudal de un manantial

Caudal de un manantial. Caudal de agua subterránea que se drena naturalmente en puntos localizados donde se alcanza el nivel saturado. C: Cabal d’una deu. G: Caudal dun manancial. V: Iturburuaren emari.

Caudal del pozo

Caudal del pozo. Caudal extraído de un acuífero mediante una captación.. + Pozo. C: Cabal del pou. G: Caudal do pozo. V: Putzuaren emari.

Caudal del río

Caudal del río. Caudal que circula por un canal y corresponde al volumen de agua que pasa a lo largo de una sección, en un tiempo determinado. C: Cabal del riu. G: Caudal do río. V: Ibaiaren emari.

Caudal difuso

Caudal difuso. Caudal de aguas subterráneas que surge en la superficie del terreno o a lo largo de un cauce fluvial.

Caudal ecológico

Caudal ecológico. 1. Caudal mínimo necesario de un curso de agua superficial para que se mantengan unas condiciones ambientales que permitan el desarrollo de la vida en el mismo. Por debajo de él, existe el riesgo de causar daños al ecosistema que se desarrolla en el mismo. La estimación del caudal ecológico es competencia de cada Confederación Hidrográfica. 2. Caudal que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el rio, así como su vegetación de ribera. (RPH RD 907/2007). REF 6. C: Cabal ecològic. G: Caudal ecolóxico. V: Emari ekologiko.

Caudal económicamente rentable de un acuífero

Caudal económicamente rentable de un acuífero. Valor máximo del caudal que se puede extraer artificialmente de un acuífero, sin hacer que descienda continuamente el nivel del agua, ni agotar las reservas o alterar la calidad química del agua, de forma que, a partir de ese valor, el balance de los costos y los beneficios obtenidos no sean suficientes para continuar su extracción. C: Cabal econòmicament rendible (d’un aqüífer). G: Caudal económicamente rentable dun acuífero. V: Akuiferoaren emari ekonomi-errentagarri.

Caudal económico de extracción (de un acuífero)

Caudal económico de extracción (de un acuífero). Valor máximo de caudal que se puede extraer artificialmente de un acuífero sin que descienda continuamente el nivel freático, se agoten las reservas o se altere la naturaleza química del agua hasta el punto de que, a partir de ese valor, la extracción ya no sea económicamente posible. RefF 9. I: Economic yield (of an aquifer). F: Débit de soutirage économique (d'un aquifère)

Caudal efluente

Caudal efluente. Caudal que abandona un curso de agua, lago, embalse, cuenca, acuífero o depósito artificial. C: Cabal efluent. G: Caudal efluente. V: Emari efluente.

Caudal específico

Caudal específico. Caudal por unidad de sección, es decir, por unidad de superficie perpendicular a la dirección del flujo. En el caso del flujo a través de un material poroso, el caudal específico se denomina también “velocidad de Darcy”. En el caso de un pozo de bombeo, se entiende por caudal específico el caudal obtenido por unidad de descenso provocado en el pozo; si se cumplen ciertas condiciones, este valor puede aceptarse como una estimación grosera (sólo aproximada) de la Transmisividad del acuífero. REF 12

Caudal específico (de un pozo)

Caudal específico (de un pozo). Caudal bombeado en un pozo por unidad de descenso del nivel en situación estabilizada. REF 9. I: Specific capacity (of a well). F: Débit spécifique (d'un puits)

Caudal específico de un acuífero

Caudal específico de un acuífero. Ver Velocidad aparente. Caudal de aguas subterráneas por unidad de superficie, medido perpendicularmente a la dirección del flujo. C: Cabal específic d’un aqüífer. G: Caudal específico dun acuífero. V: Akuiferoaren emari espezifiko.

Caudal específico de un pozo

Caudal específico de un pozo. Ver Capacidad específica de un pozo. Cociente entre el caudal bombeado en un pozo y el descenso de nivel producido por dicho bombeo, una vez que ha transcurrido un tiempo suficiente desde el inicio del mismo, de manera que la variación de los niveles en el pozo sea pequeña y asumible. En ausencia de pérdidas de carga significativas es roporcional a la transmisividad del acuífero, permitiendo conocer de forma aproximada  (fórmula simplificada de Thiem) el valor de dicho parámetro hidráulico: T (m2/día) = Qe (L/s m) x 100. C: Cabal específic d’un pou. G: Caudal específico dun pozo. V: Putzuaren emari espezifiko.

Caudal específico de una cuenca

Caudal específico de una cuenca. Volumen de agua que circula por una cuenca, por unidad de superficie y por unidad de tiempo. C: Cabal específic d’una conca. G: Caudal específico dunha cunca. V: Arroaren emari espezifiko.

Caudal extraído

Caudal extraído. Caudal obtenido de un acuífero mediante sistemas artificiales, fundamentalmente bombeo. C: Cabal extret. G: Caudal extraído. V: Ateratako emari.

Caudal instantáneo

Caudal instantáneo. Caudal que circula por una superficie o conducto en un momento dado. C: Cabal instantani. G: Caudal instantáneo. V: Aldiuneko emari.

Caudal máximo

Caudal máximo. Valor más elevado del caudal que circula por un curso de agua. C: Cabal màxim. G: Caudal máximo. V: Gehienezko emari.

Caudal máximo

Caudal máximo. Ver caudal máximo instantáneo. Caudal punta. Caudal máximo instantáneo de una determinada corriente de agua representado en un hidrograma de caudales para un fenómeno específico. REF 9. I: Peak discharge. Maximum instantaneous discharge. Peak flow F: Débit de pointe. Débit maximal instantané

Caudal máximo absoluto

Caudal máximo absoluto. Valor más elevado del caudal diario que circula por un curso de agua superficial. C: Cabal màxim absolut. G: Caudal máximo absoluto. V: Gehienezko emari absolutu.

Caudal máximo característico

Caudal máximo característico. Valor más elevado del caudal que es igualado o superado durante 10 días al año. C: Cabal màxim característic. G: Caudal máximo característico. V: Gehienezko emari berezi.

Caudal máximo instantáneo

Caudal máximo instantáneo. Valor más elevado del caudal que circula por un curso de agua en un momento dado. C: Cabal màxim instantani. G: Caudal máximo instantáneo. V: Aldiuneko gehienezko emari.

Caudal máximo instantáneo de captación

Caudal máximo instantáneo de captación.Volumen que atraviesa el punto de captación durante el instante de mayor detracción o derivación, adoptando como unidad de tiempo el segundo. RDPH 2022.

Caudal máximo posible

Caudal máximo posible. Valor más elevado del caudal que puede circular por el cauce de un río sin desbordarse hacia la llanura de inundación. C: Cabal màxim possible. G: Caudal máximo posible. V: Gehienezko emari posible.

Caudal medio

Caudal medio. Media aritmética de los caudales de agua medidos en un punto dado. C: Cabal mitjà. G: Caudal medio. V: Batesbesteko emari.

Caudal medio diario

Caudal medio diario. Volumen de agua que circula en un día, en m3 dividido por 86.400 (duración de un día en segundos). Se puede calcular con la media aritmética de los caudales obtenidos a partir de las alturas de agua medidas a lo largo del día. C: Cabal mitjà diari. G: Caudal medio diario. V: Eguneko batezbesteko emari.

Caudal medio mensual

Caudal medio mensual. Ver año medio. Media interanual. Media aritmética de todos los caudales medios mensuales para un mes dado, en el período considerado. REF 9. I: Maximale admissible mean monthly discharge. Average year.Multi-annual mean F: Débit mensuel interannuel. Année moyenne. Moyenne multiannuelle.

Caudal medio mensual

Caudal medio mensual. Volumen de agua que circula durante un mes, en m3 dividido por el número de segundos de ese mes. Se calcula con la media aritmética de los caudales medios diarios obtenidos para ese mes. C: Cabal mitjà mensual. G: Caudal medio mensual. V: Hileko batesbesteko emari.

Caudal mensual mínimo

Caudal mensual mínimo. Valor del caudal inferior a todos los obtenidos para un periodo de tiempo de un mes. C: Cabal mensual mínim. G: Caudal mensual mínimo. V: Hileko gutxienezko emari.

Caudal mínimo aceptable

Caudal mínimo aceptable. Caudal en una sección de un río que garantiza un nivel de flujo y la preservación del ecosistema del río.REF 9. I: Minimum acceptable flow.In-stream demand (USU). F:Débit minimal admissible.

Caudal permanente

Caudal permanente. Caudal de un río correspondiente a la escorrentía subterránea, que no ha sido alterado por el hombre y en un periodo en el que no se producen lluvias ni fusión de la nieve. C: Cabal permanent. G: Caudal permanente. V: Emari iraunkor.

Caudal punta

Caudal punta. Ver Caudal máximo instantáneo. Caudal máximo instantáneo que circula por un canal durante una crecida. C: Cabal punta. G: Caudal punta. V: Punta emari.

Caudal real

Caudal real. Caudal que se puede extraer de un pozo para un descenso determinado en función de la eficiencia del mismo. Coincide con el caudal teórico cuando la eficiencia es máxima. C: Cabal real. G: Caudal real. V: Benetako emari.

Caudal regulado

Caudal regulado. Ver Caudal regularizado. Caudal de un curso de agua en el que las variaciones estacionales o interanuales están atenuadas por un sistema de almacenamiento, funcionando como un reservorio. C: Cabal regulat. G: Caudal regulado. V: Emari erregulatu.

Caudal seguro (Hidráulica)

Caudal seguro (Hidráulica). Caudal medio que se estima adecuado extraer de un acuífero o de una parte de un acuífero durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta los condicionamientos físicos, económicos y legales. C: Cabal segur. G: Caudal seguro. V: Emari seguru.

Caudal sólido (Hidráulica)

Caudal sólido (Hidráulica). Volumen de los elementos sólidos que son transportados por una corriente de agua por unidad de tiempo. C: Cabal sòlid. G: Caudal sólido. V: Emari solido.

Caudal surgente

Caudal surgente. Caudal que fluye espontáneamente de una captación por encima de la superficie del terreno. Depende de la profundidad alcanzada por la captación y del tiempo transcurrido desde el comienzo de su explotación. C: Cabal surgent. G: Caudal xurdente. V: Emari jalgikor.

Caudal teórico (Hidráulica)

Caudal teórico (Hidráulica). Caudal que se puede extraer de un pozo para un descenso determinado  en ausencia de pérdidas de carga.   C: Cabal teòric. G: Caudal teórico. V: Emari teoriko.

Caudal unitario

Caudal unitario. Ver Caudal por unidad de ancho. Caudal por unidad de ancho de una sección en una determinada vertical. I: Unit discharge. Discharge per unit width. F: Débit unitaire

Caudal unitario máximo

Caudal unitario máximo. Caudal turbinado por una unidad operando con salto crítico y apertura total. RDPH 2022.

Caudal unitario nominal

Caudal unitario nominal. Caudal turbinado por una unidad operando con salto nominal y apertura total. RPH 2022.

Caudalímetro

Caudalímetro. Instrumento utilizado para medir caudales. C: Cabalímetre. G: Caudalímetro. V: Emari-neurgailu.

Caverna (Geología)

Caverna (Geología). Ver Cavidad. Cuevas. 1. Espacio vacío, de dimensiones considerables, situado en el subsuelo. Se forman por disolución de las rocas a profundidades variables, en algunos casos debido a procesos de hundimiento. Son especialmente frecuentes en rocas calcáreas, aunque pueden producirse en otras litologías siempre que estén sometidas a la acción del agua el tiempo necesario. También se forman en rocas volcánicas dependiendo de las características de la erupción de la que proceden. Constituyen lugares de circulación preferente del agua subterránea cuando forman parte de un acuífero. 2. Formas de conducción con desarrollo ho- rizontal en el interior de las rocas. Son formas originadas por la disolución y erosión de la roca a favor de los cursos de agua subte- rránea. Se consideran activas cuando circula agua por ellas, y fósiles o muertas cuando se sitúan por encima del nivel del acuífero. Según su morfología y dimensiones se denominan corredores, cuando son largas y estrechas; galerías, cuando son muy altas; o salas, cuando son muy amplias. 3. Oquedad o hueco existente en el subsuelo, con o sin comunicación con el exterior, cuyo origen es debido fundamentalmente a la acción del agua. También pueden producirse en episodios volcánicos. Estos lugares constituyen zonas de circulación y acumulación preferente del agua, pudiendo dar lugar a acuíferos de interés en función de su tamaño, abundancia y conexión entre ellas. C: Caverna. Cavitat G: Caverna. Cavidade. V: Kobazulo. Zulo.

Cavidad de disolución (Geología)

Cavidad de disolución (Geología). Cavidad originada por acción química del agua sobre las rocas. C: Cavitat de dissolució. G: Cavidade de disolución. V: Disoluzio zulo.

Cavidad del pozo

Cavidad del pozo. Oquedades o huecos existentes en las paredes de una captación que originan variaciones de diámetro en la sección de la misma. C: Cavitat del pou. G: Cavidade do pozo. V: Putzuaren zulo.

Cavitación (Hidráulica)

Cavitación (Hidráulica). Formación de burbujas de vapor (cavidades) en el seno de los líquidos, por vaporización de los mismos a causa de la disminución de presión que se produce en las proximidades de sólidos que se mueven en contacto con ellos a gran velocidad, o por la acción de ondas sónicas de alta frecuencia. Este fenómeno se produce cuando la presión en la abertura de aspiración de la bomba es inferior a la presión de vapor, deteriorando los álabes del rodete con la consiguiente pérdida de caudal y rendimiento de la bomba.Fenómeno de erosión producido por una disminución brusca de la presión en las galerías y cavidades kársticas inundadas por una corriente de agua, debido al arranque de bloques y excavación de las paredes y techos como consecuencia de un aumento de la velocidad y del caudal de la corriente. C: Cavitació. G: Cavitación. V: Kabitazio.

Caz (Hidráulica)

Caz (Hidráulica). 1. Canal para tomar el agua y conducirla al lugar donde va a ser aprovechada. 2. Término agrícola empleado para canales de riego o de recarga artificial en general de pequeño tamaño.C: Peixera. G: Rego. V: Ubide.

Cebado de una bomba

Cebado de una bomba. Llenado del cuerpo de la bomba por acción de la gravedad o por inyección de un líquido o por producción de vacío, para evitar la presencia de aire en su interior. C: Encebament d’una bomba. G:Encebado dunha bomba. V:Ponpa-zebaketa. I:Priming (of a pump.). P:Ferrar(cevar) uma bomba

Celda

Celda. Cada unidad de área mínima o volumen mínimo que puede definirse dentro de una red o malla de modelización. C: Cel la. G: Cela. V: Gela. I: Cell

Célula de electrodiálisis (Hidráulica)

Célula de electrodiálisis (Hidráulica). Unidad básica del sistema de desalinización de agua denominado electrodiálisis. Consiste en una cámara, en cuyos extremos se aplica una diferencia de potencial, dividida en compartimentos por una serie de membranas paralelas separadas del orden de 1 mm, existiendo una alternancia de membranas catiónicas y aniónicas. C: Cèl lula d’electrodiàlisi. G: Célula de electrodiálise. V: Elektrodialisi-zelula.

Cementación (Geología)

Cementación (Geología). Proceso que consiste en la formación de un precipitado químico a partir de un fluido que circula o se encuentra atrapado en los huecos existentes entre las partículas que constituyen un sedimento detrítico. Este proceso va cerrando los huecos produciendo una disminución de la porosidad primaria de las rocas sedimentarias, y, por consiguiente, un descenso de la permeabilidad de las mismas, reduciendo su capacidad como materiales acuíferos. C: Cimentació. G: Cementación. V: Zementazio.

Cemento (Geología)

Cemento (Geología). Precipitado químico de origen natural que rellena los huecos existentes entre las partículas de un sedimento, uniendo dichas partículas y determinando la formación de rocas detríticas compactas. Su depósito es posterior al de los granos. Su naturaleza más frecuente suele ser silícea, carbonatada o ferruginosa. Su existencia disminuye la permeabilidad de las rocas y delimita su comportamiento como material acuífero. Producto utilizado en construcción, elaborado principalmente a partir de rocas calizas, con la anexión de otros productos, como yeso, de carácter pulverulento, y que al mezclarse con agua forma una pasta que se endurece con el tiempo. C: Ciment. G: Cemento. V: Zementu.

Cenia (Hidráulica)

Cenia (Hidráulica). Máquina para elevar el agua y regar terrenos, muy utilizada en el norte de la provincia de Valencia. C: Sènia. G: Cenia. V: Noria.

Ceniza volcánica

Ceniza volcánica. Fragmentos piroclásticos de tamaño menor de 2 mm, proyectados por un volcán. Pueden permanecer en suspensión en la atmósfera durante un tiempo considerable y depositarse a grandes distancias del foco de emisión. Su depósito produce rocas blandas o consolidadas (cineritas o tobas volcánicas), que al alterarse dan suelos fértiles que adquieren tonalidades parduzcas. C: Cendra volcànica. G: Cinza volcánica. V: Errauts bolkaniko.

Cenote (Geología)

Cenote (Geología). Depresión kárstica de paredes verticales, parcialmente rellena de agua. Término utilizado principalmente en la región del Mar Caribe. C: Dipòsit subterrani d’aigua. G: Cenote. V: Zenote.

Centígrado ºC

Centígrado ºC. Ver CELSIUS. Escala de temperatura en la cual "0" (cero) grados es la temperatura en que el agua se congela y 100 grados C la temperatura a la cual ebulle. Equivalencias: ºC = [ºF-32] 5/9. Su uso es generalizado en países que utilizan el sistema métrico decimal como patrón. REF 14.

Centil (Medida)

Centil (Medida). Parámetro estadístico relativo al tamaño de grano que indica que el 1% de los granos son mayores a su valor y el 99% de los granos son más pequeños. REF 14.

Centipoise

Centipoise. Unidad de medida de viscosidad equivalente a un centésimo de un poise, se simboliza por cp. En unidades métricas un cp equivale a un milipascal-seg. Un centipoise equivale a 0,01 centistokes. REF 14.

Centrador (Sondeos)

Centrador (Sondeos). Instrumento circular utilizado para colocar la tubería de un sondeo sin que esta sufra desviaciones respecto a aquel, dificultando el descenso de la misma. C: Centrador. G: Centrador. V: Erdiratze-gailu.

Central geotérmica

Central geotérmica. 1. Instalación destinada a la producción de energía, que utiliza como fuente de alimentación la energía calorífica procedente del interior de la Tierra. 2. Instalación destinada a la producción de energía, que utiliza como fuente de alimentación la energía calorífica los fluídos termales endógenos procedentes del interior de la Tierra. C: Central geotèrmica. G: Central xeotérmica. V: Zentral geotermiko.F:Central geothérmique I: Geothermal plant.

Central hidroeléctrica

Central hidroeléctrica. Instalación realizada en un curso de agua superficial con la finalidad de producir energía eléctrica. Para ello se aprovecha la energía potencial del agua retenida en un embalse. C: Central hidroelèctrica. G: Central hidroeléctrica. V: Zentral hidroelektriko. F:Central geothérmique I: Geothermal plant.

Centrifugación (Brouzes modificado)

Centrifugación (Brouzes modificado). 1. Aplicación de la fuerza centrífuga producida por la rotación rápida de un líquido para la separación de elementos de peso específico distinto. Se utiliza especialmente para el espesamiento o secado de los lodos residuales. 2. Operación de separación de líquidos de diferente densidad en una emulsión, o de líquidos y sólidos en una suspensión mediante la acción de una fuerza centrífuga. Dicha separación se consigue en un período de tiempo mucho más corto que empleando exclusivamente las fuerzas gravitatorias.C: Centrifugació. F: Centrifugation.

Cerrada de una presa

Cerrada de una presa. Parte final de un embalse aguas abajo del mismo, donde se sitúa el dique de retención de las aguas. Generalmente se seleccionan zonas en las que las características litológicas y topográficas requieran la mínima obra posible, en valles estrechos y profundos excavados en rocas impermeables. C: Tancada d’una presa. G: Pechada dunha presa. V: Presa-hertsi.

Chabisque

Chabisque. Ver Lodo o fango. C: Llot. G: Chabisque. V: Lohi.

Chafariz

Chafariz. Ver Pila de una fuente. Fuente con caños por los que surge el agua. C: Font amb canelles. G: Chafariz. V: Chafariz, aska. P: Chafariz.

Chancal (Geología)

Chancal (Geología). Termino local. En Sierra Nevada, zona encharcada entre pastizales.

Charca

Charca. Pequeña masa de agua de mayor entidad que un charco. Depósitos artificiales por excavación o represa, realizados especialmente para uso ganadero. C: Tolla. G: Charca. V: Putzuzulo. P: Charca.

Charcal

Charcal. Sitio en el que abundan los charcos. C: Terreny amb bassals. G: Charcal. V: Putzuzulo alde.

Charco

Charco. Acumulación temporal y somera de agua después de una lluvia, en una pequeña depresión. C: Bassal. G: Charco. V: Putzuzulo, potxingo.

Charnela (Geología)

Charnela (Geología). Zona de máxima curvatura de un pliegue. Ref 3

Chimenea volcánica. (Geología)

Chimenea volcánica. (Geología). Conducto sensiblemente tubular por el que los productos volcánicos alcanzan la superficie. (REF 3)

Chorrera (Hidráulica)

Chorrera (Hidráulica). Lugar por el que cae una pequeña porción de agua o de otro líquido. Marca que deja el agua por los lugares por los que ha circulado. Parte de un río por la que el agua circula a gran velocidad debido a un aumento de la pendiente. G: Chorro. V: Zikin-arrasto.

Chorro (Hidráulica)

Chorro (Hidráulica). Salida de un fluido con más o menos violencia por un lugar estrecho, orificio, tubo o grifo. C: Doll. G: Chorro. V: Zorrotada, turrusta. F: Cascade. P: Jorro.

Chortal (Hidráulica)

Chortal (Hidráulica). Laguna de pequeño tamaño en cuyo fondo brota un manantial de reducido caudal. C: Ullal poc abundós. G: Chortal. V: Chortal, hondoko iturriko putzu. P: Lagoa pequena.

Chubasco

Chubasco. Chaparrón o aguacero que se produce acompañado de fuertes vientos. C: Ruixat. G: Chuvasco. V: Zaparrada. P: Chuvada.

Ciclo

Ciclo. Sucesión de procesos cuya situación final tiene características análogas al estado inicial. C: Cicle. G: Ciclo. V: Ziklo.

Ciclo de erosión

Ciclo de erosión: Secuencia de cambio a la que es sometido un territorio durante su erosión. Según W.M. Davis, sucesión de etapas que ocasionarían la formación de relieves a partir de una superficie original aplanada (penillanura), para volver a dar como resultado otra superficie aplanada. Esta concepción de la evolución del relieve se basa esencialmente en los cambios del nivel de base de los ríos. C: Cicle d’erosió. G: Ciclo de erosión. V: Higadura ziklo.

Ciclo de recarga artificial

Ciclo de recarga artificial. Proceso repetitivo de recarga artificial de acuíferos que comprende la introducción de agua en el mismo y su posterior extracción. C: Cicle de recàrrega artificial. G: Ciclo de recarga artificial. V: Errekarga artifizialaren ziklo.

Ciclo del agua

Ciclo del agua. Ver Ciclo hidrológico. C: Cicle de l’aigua. G: Ciclo do auga. V: Uraren ziklo.

Ciclo del agua subterránea

Ciclo del agua subterránea. Parte del ciclo hidrológico en la que el agua circula a través del subsuelo, desde su infiltración hasta su salida. Esta puede realizarse por evapotranspiración, cuando el agua todavía se encuentra cerca de la superficie, o bien a los ríos o directamente al mar. C: Cicle de l’aigua subterrània. G: Ciclo da água  subterránea. V: Lurpeko uren ziklo. REF 12.

Ciclo geológico

Ciclo geológico. Conjunto de procesos de transformación que se producen en la superficie de la Tierra o en el interior de la misma. Comprende los procesos de metamorfismo, magmatismo y diagénesis, con la consiguiente formación de los distintos tipos de rocas, y la erosión, transporte y sedimentación de las mismas. En los procesos exógenos el agua es un agente fundamental que participa mediante su acción química y mecánica. C: Cicle geològic. G: Ciclo xeolóxico. V: Ziklo geologiko.

Ciclo geoquímico

Ciclo geoquímico. 1. Procesos de transformación sufridos por las sustancias químicas que intervienen en los ciclos naturales dinámicos, sufriendo en ellos un transporte en diferentes estados y fases para volver finalmente a su estado inicial. Estos ciclos son abiertos ya que pueden incorporar nueva materia, mientras otra porción es separada temporal o definitivamente del ciclo. El agua interviene en muchos de ellos de forma secundaria, pero en otros constituye el agente principal. Durante la evaporación el agua arrastra cantidades notables de sales, en especial de cloruro sódico. El agua de lluvia disuelve sales y gases que se encuentran en la atmósfera. En la superficie terrestre y en el subsuelo, el agua disuelve las sales solubles que se encuentran allí, destacando la disolución del dióxido de carbono presente en la zona de infiltración y que tiene su origen en la descomposición de la materia orgánica. El ataque químico del agua sobre las rocas se produce mediante complejos procesos entre los que destacan hidratación, hidrólisis, oxidación-reducción y algunos fenómenos biológicos. 2. Secuencia de etapas que se producen en el proceso de migración de elementos durante la ocurrencia de cambios geológicos y que comprende dos ciclos (mayor y menor). El ciclo mayor se considera que parte del magma hacia la formación de rocas ígneas, de sedimentos, de rocas sedimentarias, de rocas metamórficas y posiblemente por medio de migmatitas se retorna al magma; y el ciclo menor o exógeno que procede desde los sedimentos hasta la formación de rocas sedimentarias, de material meteorizado y se retorna nuevamente a los sedimentos. C: Cicle geoquímic. G: Ciclo xeoquímico. V: Ziklo geokimiko.

Ciclo hidrológico

Ciclo hidrológico. Ver Ciclo del agua. Serie de fases por las que pasa el agua dentro del sistema Tierra-Mar-Atmósfera, mediante un proceso repetitivo y cerrado de intercambio de agua entre distintas partes del planeta. La evaporación producida en tierras y mares llega a la atmósfera, donde se condensa formando nubes. Luego precipita sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte de la precipitación discurre por la superficie formando las aguas de escorrentía y otra se infiltra para constituir las aguas subterráneas. Ambas, después de un recorrido más o menos complejo, llegan al mar para volver a iniciar el ciclo. Pequeñas pérdidas absolutas del ciclo se equilibran por las llamadas aguas juveniles. C: Cicle hidrològic. G: Ciclo hidrolóxico. V: Ziklo hidrologiko.

Ciclo sedimentario

Ciclo sedimentario. Proceso por el cual los sedimentos son transportados y acumulados, para formar posteriormente una roca sedimentaria, que luego, en general, con otras formaciones rocosas que son expuestas a los agentes del clima, se meteorizan y vuelven a ser transportados, en forma de sedimentos, para sedimentarse nuevamente en algún otro lugar. REF 14.

Ciclón (Meteorología)

Ciclón (Meteorología). Ver Borrasca.Centro de baja presión alrededor del cual el aire circula de forma ciclónica, es decir, en la misma dirección que la tierra, dando lugar a vientos superficiales convergentes. En el hemisferio norte, contrariamente a lo que sucede en el hemisferio sur, el sentido de giro del viento es opuesto al de las agujas del reloj. La distribución de las precipitaciones a nivel mundial está directamente relacionada con la circulación del aire. C: Cicló. G: Ciclón. V: Zikloi.

Ciénaga

Ciénaga. Ver Pantano. Cenagal. Zona permanentemente inundada bajo una lámina de agua de reducido espesor y generalmente estancada, y que es demasiado blanda para soportar el peso de un cuerpo pesado sobre su superficie.. C: Zona pantanosa. G: Lamazal. V: Istinga, lokazti, zingira.

Cimbarra (Geología)

Cimbarra (Geología). Termino local. Término local del norte de la provincia de Jaén para referirse a una cascada. REF.10

Cinemática de fluidos

Cinemática de fluidos. Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los sistemas líquidos y gaseosos, independientemente de las causas que lo producen. C: Cinemàtica de fluids. G: Cinemática de fluidos. V: Fluido-zinematika.

Cinturón de fluctuación (Hidráulica)

Cinturón de fluctuación (Hidráulica). Parte de la litosfera que, debido a las fluctuaciones del nivel freático, queda en la zona de saturación parte del tiempo y en la de aireación el resto. Ref 12.

Circo glaciar

Circo glaciar. Depresión subcircular, de paredes escarpadas y rodeada de cumbres en una región montañosa. Se forman en la cabecera de un valle glaciar debido a la acción erosiva del hielo. Son lugares donde se acumula y permanece la nieve de forma preferente, favoreciendo la infiltración del agua de deshielo. Dichas aguas están débilmente mineralizadas por lo que tiene una gran capacidad de disolución produciendo una acción química importante en función de la naturaleza de los materiales del subsuelo. C: Circ glacial. G: Circo glaciar. V: Zirku glaziarra.

Circuito de lodos (Sondeos)

Circuito de lodos (Sondeos). Recorrido que realiza un fluido durante la perforación de un sondeo, durante el cual lleva a cabo las funciones específicas para las que se utiliza. C: Circuit de llots. G: Circuito de lamas. V: Lohi-zirkuitoa.

Circulación atmosférica

Circulación atmosférica. Resultado del sistema de vientos a nivel mundial. El movimiento del aire se origina por las diferencias de temperatura y por consiguiente de presión existentes en diversos lugares, interviniendo también la rotación de la Tierra. Las diferencias topográficas producen variantes locales de los vientos. La distribución de zonas de altas y bajas presiones entre el Ecuador y los polos produce una corriente general de aire que circula desde las áreas de altas a las de bajas presiones. La rotación de la tierra hace que esta corriente general de aire se desvie hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. La distribución global de los vientos determina a su vez el régimen de precipitaciones de las diferentes zonas de la Tierra. C: Circulació atmosfèrica. G: Circulación atmosférica. V: Atmosfera-zirkulazio.

Circulación convectiva

Circulación convectiva. Ver Movimiento convectivo.Convección. C: Circulació convectiva. G: Circulación convectiva. V: Zirkulazio konbektibo.

Circulación directa (Perforación)

Circulación directa (Perforación). Sistema de circulación del fluido de perforación en el interior del varillaje definido por un movimiento de sentido descendente en el interior del mismo.

Circulación inversa (Perforación)

Circulación inversa (Perforación). Sistema de circulación del fluido de perforación en el interior del varillaje definido por un movimiento de sentido ascendente en el interior del mismo.

Cisterna

Cisterna. Ver Aljibe. Depósito subterráneo donde se recoge y conserva el agua de lluvia o la que se lleva de algún río o manantial. C: Cisterna. G: Cisterna. V: Tanga.

Cizalla (Geología)

Cizalla (Geología). 1. Deformación resultante del esfuerzo que causa o tiende a causar que partes contiguas de un cuerpo se deslicen relativamente una con otra en una dirección paralela a su plano de contacto. Este es el modo de falla de un cuerpo en el cual la porción de masa sobre un lado de un plano o superficie se desliza y pasa sobre el lado opuesto. Este término también se usa para referirse a superficies y zonas de falla por cizalla, y a superficies a lo largo de las cuales han ocurrido movimientos diferenciales. REF 14. 2. Proceso de fracturación y desplazamiento de las rocas como consecuencia de esfuerzos tectónicos, con movimientos horizontales en sentido opuesto a ambos lados del plano de falla. C: Cisalla. G: Cizalla. V: Zizaila.

Cizallamiento (Tectónica)

Cizallamiento (Tectónica). Ver Cizalla. Deformación de rocas por movimiento lateral a lo largo de innumerables planos paralelos; generalmente, esa deformación es provocada por presión y produce estructuras metamórficas, como el clivaje y la esquistosidad. Ref 14.

Clarificador (Hidráulica)

Clarificador (Hidráulica) . Cualquier tanque grande, circular o rectangular utilizado para eliminar los sólidos sedimentables del agua o agua residual. Un tipo especial de clarificador utiliza la flotación en vez de la sedimentación para eliminar sólidos. WEF C: Clarificador. I: Clarifiere

Clasificación de aguas para riego

Clasificación de aguas para riego. Ver Indice SAR. SAR. 1. Diferenciación de los distintos tipos de agua en función de la concentración total de sales solubles expresada mediante la conductividad eléctrica, y la concentración relativa de sodio con respecto a las del calcio y magnesio (índice SAR, razón de adsorción de sodio). El primer parámetro indica el riesgo de salinización y el segundo de sodificación, o, a la larga, encostramiento superficial del suelo regado con esa agua. Uno de los criterios más aceptados es el propuesto por la FAO. 2. Diferenciación de los distintos tipos de agua en función de la concentración total de sales solubles expresada mediante la conductividad eléctrica (CE), y la concentración relativa de sodio respecto al calcio y al magnesio (índice SAR o RAS, Relación de Adsorción del Sodio). Con estos dos parámetros se obtiene un punto sobre un diagrama dividido en diferentes campos, cada uno de ellos caracterizado por un grado determinado del riesgo de alcalinización y salinización de un suelo. C: Classificació d’aigües per al reg.

Clasificación de sedimentos (Geología)

Clasificación de sedimentos (Geología). Diferenciación en grupos de las partículas arrastradas por las corrientes de agua o por otros mecanismos de transporte, en función de los diferentes tamaños de las mismas. C: Classificació de sediments. G: Clasificación de sedimentos. V: Sedimentu-hautespen.

Clasificación geoquímica de las aguas

Clasificación geoquímica de las aguas. Diferenciación de los distintos tipos de aguas en función de los iones dominantes, anión y catión. El agua se nombra en primer lugar por el anión que sobrepasa el 50% de concentración, o por los dos más abundantes si ninguno de ellos sobrepasa esta cantidad. A continuación se añada el nombre del catión o cationes según uno de ellos supere o no el 50% de concentración, del mismo modo que en el anión. C: Classificació geoquímica de les aigües.

Clástico (Geología)

Clástico (Geología). Ver Detrítico. C: Clàstic. G: Clástico. V: Klastiko.

Clasto (Geología)

Clasto (Geología). 1. Fragmento de una roca, mineral o fósil preexistente. Puede estar suelto o incluido en una roca formando parte constitutiva de ella. Dichos fragmentos se clasifican en función de su tamaño en bloques, cantos, arenas, limos y arcillas. 2. Fragmento de roca; suele aplicarse a fragmentos de rocas preexistentes incluidos en sedimentos más recientes. REF 3. C: Clast. G: Clasto. V: Klasto.

Clausura (Minería)

Clausura (Minería). Acto de cerrar cualquier labor minera, generalmente subterránea, cuando finalizan las labores extractivas, con el fin de evitar riesgos de accidentes y facilitar la recuperación de terrenos .REF 14

Clima

Clima. Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera y su evolución en una región. A la escala de tiempo de la vida humana, el clima en una zona concreta permanece prácticamente constante. Se define a partir de un período de tiempo suficientemente largo (en general más de 10 años), que permita establecer sus propiedades (principalmente humedad, viento, temperatura y precipitaciones) con métodos estadísticos, independientemente de estados instantáneos. C: Clima. G: Clima. V: Klima.

Climatograma

Climatograma. Forma clásica de representar el clima de una región que facilita la comparación de localidades distintas poniendo en evidencia rápidamente las diferencias y similitudes climáticas. Entre los más conocidos destacan los de Walter-Gausen (diagrama ombrotérmico), Walter-Lieth y Papadakis. C: Climatologia. G: Climatograma. V: Klimatograma.

Climatología

Climatología. Estudio de los climas durante largos períodos de tiempo con el fin de establecer las causas que los determinan, su distribución, los tipos existentes y sus posibles variaciones. C: Climatograma. G: Climatoloxía. V: Klimatologia.

Cloración

Cloración. 1. Operación que consiste en añadir cloro al agua con el fin de lograr su desinfección. Generalmente se inyecta como hipoclorito. Se aplica fundamentalmente a las aguas de bebida para producir la oxidación de los compuestos perjudiciales para el hombre. También puede aplicarse a las aguas residuales para reutilizarse en diversos usos como riego, recarga de acuíferos, y fines recreativos, evitando así la propagación de enfermedades. 2. Método más habitual de desinfección del agua basado en la utilización de cloro. Las especies efectivas son: Cl2, HOCl y OCl-.C: Cloració. G: Cloración. V: Klorazio.

Clorador

Clorador. Aparato de dosificación del cloro para ser añadido al agua con el fin de conseguir su desinfección. C: Clorador. G: Clorador. V: Kloragailu.

Cloramina (Química)

Cloramina (Química). Compuestos formados por cloro y aminas orgánicas o de amoniaco. Tienen un poder bactericida menor que el cloro, pero su acción es más prolongada en el tiempo, haciéndose aconsejable su uso en determinadas circunstancias. C: Cloramina. G: Cloramina. V: Kloramina.

Cloro

Cloro. Elemento del grupo de los halógenos gaseosos de símbolo Cl, peso atómico 35,453 y número atómico 17. Es un gas amarillo-verdoso, extremadamente tóxico que no existe libre en la naturaleza, aunque algunos de sus compuestos como los cloruros son muy abundantes. Se combina con el agua para dar lugar a ácido clorhídrico e hipoclorito. Tiene diversas aplicaciones como blanqueante, agente decolorante y en la fabricación de productos químicos orgánicos. Pero su principal aplicación es la desinfección del agua potable o en la purificación de agua de distinto origen. C: Clor. G: Cloro. V: Kloro.

Cloro activo

Cloro activo. Cantidad de cloro con capacidad oxidante contenido en los productos clorados inorgánicos. Se mide por el cloro desprendido al tratar el producto con ácido clorhídrico. C: Clor actiu. G: Cloro activo. V: Kloro aktibo.

Cloro libre

Cloro libre. Cloro que se encuentra en el agua en forma de ácido hipocloroso, hipoclorito sódico o bien en estado elemental. C: Clor lliure. G: Cloro libre. V: Kloro aske.

Cloro residual

Cloro residual. Cantidad total de cloro libre o combinado que queda en el agua después de transcurrir el tiempo necesario para realizar su acción oxidante, desde su aplicación. C: Clor residual. G: Cloro residual. V: Hondar-kloro.

Cloro total

Cloro total. Cantidad de cloro que se encuentra en el agua en cualquier estado o en forma de cloro libre o combinado. C: Clor total. G: Cloro total. V: Guztizko kloro.

Cloruro férrico (FeCl3)

Cloruro férrico (FeCl3). Sal soluble de hierro utilizada a menudo como acondicionador de fangos para mejorar la precipitación o combinarse con los compuestos de azufre en el tratamiento de agua residual. C: clorur fèrric.

Cloruros

Cloruros. Anión mayoritario del agua que procede fundamentalmente del lavado de sales del terreno como halita o carnalita, de los aerosoles marinos en zonas costeras, o de procesos de intrusión salina. Las aguas de largos recorridos en el terreno adquieren mayores contenidos de cloruros. Las aguas contaminadas también presentan elevadas concentraciones. C: Clorurs. G: Cloruros. V: Kloruro(ak).

Coadyuvante de filtración

Coadyuvante de filtración. Medio sólido particulado (por ejemplo tierra de diatomeas) que se añade a un filtro para mejorar la filtración.

Coagulación (Química)

Coagulación (Química).1. Formación de partículas o agregados de un tamaño suficiente como para poder separarse por procesos de filtración o decantación, mediante la adición de determinadas sustancias que favorecen este proceso, denominadas coagulantes. Este sistema va dirigido, fundamentalmente, a eliminar partículas sólidas finamente divididas, en suspensión o coloidales, así como sustancias disueltas o moléculas grandes hidrófilas en dispersión estable. 2. Fenómeno provocado por un agente físico (calor), químico (ácido, alcohol, sal mineral) o bioquímico (enzima) en una sustancia en solución coloidal y que provoca su floculación y la agregación. C: Coagulació (floculació). G: Coagualción. V: Koagulazio, gatzapen. F: Coagulation.

Coagulante

Coagulante. 1. Electrolito simple, normalmente una sal inorgánica que contiene un catión multivalente (hierro, aluminio o calcio). También un ácido o base inorgánico que induce la coagulación de los sólidos en suspensión. 2. Sustancia capaz de solidificar los líquidos. C: Coagulant. G: Coagulante. V: Koagulatzaile, gatzatzaile. I: Coagulant

Coagular (Brouzes)

Coagular (Brouzes). Actuar sobre una solución coloidal de manera que se obtenga la coagulación. C: Coagular. F: Coaguler

Coalescencia (Lluvia)

Coalescencia (Lluvia). Formación de grandes gotas a partir de otras más pequeñas. Las gotas de las nubes sufren coalescencia cuando las colisiones entre ellas son debidas a las diferentes velocidades de las mismas. Este factor no parece ser importante en la generación de la lluvia con gotas menores de 20 micras de diámetro. Proceso por el cual los flóculos de coloides de pequeño tamaño se reúnen en otros mayores por simple contacto. Los choques se favorecen mediante la creación de una turbulencia moderada, debido a la cohesión relativamente débil que existe entre los flóculos mayores. C: Coalescència. G: Coalescencia. V: Koaleszentzia.

Cobertera (Geología)

Cobertera (Geología). Formación geológica o conjunto de materiales que cubren otros más antiguos que constituyen el basamento o zócalo. En estos materiales suelen desarrollarse los acuíferos, siendo el basamento en muchos casos el límite impermeable de los mismos. C: Cobertora. G: Cobertoira. V: Estalki.

Cobertera sedimentaria (Geología)

Cobertera sedimentaria (Geología). Acumulación sedimentaria situada por encima de un zócalo o basamento rocoso. REF 3.

Cobertura de polígonos

Cobertura de polígonos. Archivo que contiene información de entidades geográficas representadas por polígonos y atributos asociados. Codificación Asignación de símbolos alfanuméricos para identificar las distintas categorías de una clasificación. Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades Económicas (Clasificación CIIU). Colmatación Relleno de una depresión con depósitos limosos. Por extensión, relleno de las fisuras de una roca compacta por depósitos finos .REF 14.

Codo (Hidráulica)

Codo ( Hidráulica). Variación más o menos brusca en la dirección de un curso de agua. En muchas ocasiones se debe a una captura fluvial o a la presencia de una red de diaclasas. C: Colze. G: Cóbado. V: Ukondo.

Coeficiente (Matemática)

Coeficiente (Matemática). Factor que aparece como multiplicador en una función o término de una expresión algebraica. C: Coeficient. G: Coeficiente. V: Koefiziente.

Coeficiente de absorción

Coeficiente de absorción. 1. Es el volumen de gas en estado puro medido en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 0 ºC), que puede disolver un cierto volumen de agua pura cuando la presión parcial del gas es de 1 atm. El coeficiente de absorción es tanto menor cuanto mayor es la temperatura y también cuanto más sales disueltas tiene el agua. 2. Es una medida de la tendencia de un compuesto orgánico a ser adsorbido (retenido) en la superficie de la fase sólida por la acción de las fuerzas electrostáticas.C: Coeficient d’absorció. G: Coeficiente de absorción. V: Zurgapen koefiziente.

Coeficiente de actividad iónica

Coeficiente de actividad iónica. Índice que relaciona la actividad y la concentración (expresada como molalidad) de una sustancia disuelta en el agua (Actividad = f . molalidad). Para soluciones muy diluidas, f es prácticamente 1 y la molalidad coincide aproximadamente con la molaridad y éstas con la actividad. C: Coeficient d’activitat iònica. G: Coeficiente de actividade iónica. V: Ioi-aktibitate koefiziente. Adsorzio koefiziente.

Coeficiente de agotamiento (Hidráulica)

Coeficiente de agotamiento (Hidráulica). Parámetro que rige la ley exponencial de disminución del caudal de un manantial en un período no influenciado. Es un coeficiente dimensional, cuyo valor está en función de las unidades en las que se mide el tiempo. C: Coeficient d’esgotament. G: Coeficiente de esgotamento. V: Agortze koefiziente.

Coeficiente de almacenamiento (S) (Hidráulica)

Coeficiente de almacenamiento (S) (Hidráulica). Ver Factor de almacenamiento. 1. Índice que representa el volumen de agua que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero de sección igual a la unidad y altura equivalente al espesor saturado del acuífero, cuando se produce un descenso unidad del nivel piezométrico o de la carga hidraúlica. Es un coeficiente adimensional, independiente del tiempo. En acuíferos libres es equivalente a la porosidad eficaz, y en acuíferos cautivos está ligado a la compresibilidad del agua y del medio acuífero. Como idea de orden de magnitud, S varía entre 0,05 y 0,30 en condiciones libres, y entre 10-3 y 10-5 en codiciones cautivas. 2. Volumen de agua liberada por unidad de superficie de acuífero confinado. Se relaciona con el coeficiente de almacenamiento específico (Ss) de un acuífero de espesor D mediante la expresión S =SsD. 3. Volumen de agua que un acuífero cede o almacena por unidad de superficie de acuífero y por unidad de variación de carga hidráulica. También puede ser definido como el volumen de agua que cede o almacena un prisma de acuífero de superficie unitaria cuando el nivel piezométrico baja (en el primer caso) o sube (en el segundo) una unidad. Se representa por el símbolo S y es adimensional. En los acuíferos libres tiene un valor equivalente al de la porosidad eficaz y en los acuíferos confinados es el producto del coeficiente de almacenamiento específico por el espesor saturado del acuífero. REF 12. C: Coeficient d’emmagatzematge (S). G: Coeficiente de almacenamento (S). V: Metatze koefiziente. I: Storativity, storage coefficient .

Coeficiente de almacenamiento elástico especifico (Hidráulica)

Coeficiente de almacenamiento elástico especifico (Hidráulica). Cociente entre el coeficiente de almacenamiento elástico —Se- y el espesor de la formación geológica permeable confinada —b-. Ref 4

Coeficiente de Almacenamiento en Acuíferos Libres (Sy)

Coeficiente de Almacenamiento en Acuíferos Libres (Sy). Volumen drenado por unidad de superficie de un acuífero libre al descender la lámina de agua una unidad. Una parte del agua liberada corresponde a la reacción elástica, que se considera despreciable en relación a la suministrada por el drenaje de los poros, por lo que el valor de Sy coincide aproximadamente con la porosidad efectiva de la formación acuífera. I: Specific yield, unconfined storage coefficient, unconfined storativity .

Coeficiente de Almacenamiento Específico (Ss)

Coeficiente de Almacenamiento Específico (Ss). 1. Volumen de agua que puede extraerse por unidad de espesor saturado del acuífero (S* = S/b siendo b el espesor saturado del acuífero). S* tiene dimensiones de L-1. 2. Cantidad de agua cedida o absorbida por unidad de volumen del acuífero al variar el nivel piezométrico del acuífero una unidad. Se define como: Ss = ρg.(α+nβ), donde: ρ: densidad del agua. g: aceleración de la gravedad. α: Compresibilidad de la formación acuífera . n: porosidad. β Compresibilidad del agua. Se relaciona con el coeficiente de almacenamiento (S) de un acuífero confinad de espesor D mediante la expresión Ss = S/D. 3. Volumen de agua que un acuífero cede o almacena, debido a la elasticidad del agua y del esqueleto intergranular, por unidad de volumen de acuífero y por unidad de variación de carga hidráulica. También puede ser definido como el volumen de agua que un volumen unitario de acuífero cede o almacena por efectos elásticos (del agua y del esqueleto intergranular) cuando el nivel piezométrico baja (en el primer caso) o sube (en el segundo) una unidad. Se representa por el símbolo Ss y sus dimensiones son la inversa de una longitud, de tal suerte que, expresado en las unidades propias del Sistema Internacional, su valor suele ser del orden de 10-5 a 10-6 m-1 (metros recíprocos). Ref 12.C: Coeficient d’emmagatzematge específic. G: Coeficiente de almacenamento específico. V: Metatze koefiziente espezifiko.. I: Specific storage (Ss).

Coeficiente de cambio

1209 Coeficiente de cambio.Ver Capacidad de cambio. C: Coeficient de canvi. G: Coeficiente de cambio. V: Trukatze koefiziente.

Coeficiente de compresibilidad

Coeficiente de compresibilidad. Valor que representa el inverso del módulo de compresibilidad. C: Coeficient de compressibilitat (de l’aigua). G: Coeficiente de compresibilidade. V: Konprimagarritasun koefiziente.

Coeficiente de consolidación

Coeficiente de consolidación. Factor que expresa la disminución del volumen ocupado por una arcilla como consecuencia de la expulsión del agua intersticial al aplicar sobre ella una presión. A veces se define como disminución relativa de altura. C: Coeficient de consolidació. G: Coeficiente de consolidación. V: Kontsolidatze koefiziente.

Coeficiente de contracción

Coeficiente de contracción. En un dispositivo para medir el caudal que produce una contracción de la corriente líquida: relación del área de la sección contraída de esta corriente a la de la apertura nominal del dispositivo. C: Coeficient de contracció. G: Coeficiente de contracción. V: Uzkurtze koefiziente.

Coeficiente de corrección de dilución puntual (Hidroquímica)

Coeficiente de corrección de dilución puntual (Hidroquímica). Coeficiente utilizado en la medida de la velocidad de un flujo horizontal de agua subterránea a través de un sondeo, mediante el método de dilución puntual. Dicho coeficiente corrige el efecto perturbador creado por el propio sondeo, al ser este un medio localizado de mucha mayor permeabilidad. Este coeficiente puede deducirse de consideraciones teóricas o puede obtenerse experimentalmente construyendo un tanque en el que se coloca un material similar al que se va a emplear y un piezómetro de igual diámetro en el centro. En medios de granulometría fina, este coeficiente es casi independiente de la velocidasd de flujo, mientras que en medios groseros crece al disminuir la velocidad de flujo. C: Coeficient de correcció de dilució puntual. G: Coeficiente de corrección de dilución puntual. V: Puntu-diluzioaeren zunzentze koefiziente.

Coeficiente de correlación (Matemática)

Coeficiente de correlación (Matemática). Índice que mide la dependencia estadística lineal de dos variables aleatorias. Es la raíz cuadrada del coeficiente de determinación, es decir, el resultado de dividir la covarianza por la raíz cuadrada del producto de las dos varianzas. C: Coeficient de correlació. G: Coeficiente de correlación. V: Korrelazio. I:Correlation coefficient

Coeficiente de Darcy

Coeficiente de Darcy. Ver Conductividad hidráulica. Coeficiente de permeabilidad. C: Coeficient de Darcy. G: Coeficiente de Darcy. V: Darcy-koefiziente.

Coeficiente de descarga (Hidráulica)

Coeficiente de descarga (Hidráulica). Relación entre la escorrentía subterránea, o descarga total de aguas subterráneas de un acuífero y la precipitación (lluvia), expresadas en las mismas unidades (las entradas o las salidas del acuífero y los cambios de almacenamiento deben ser tenidos en cuenta). C: Coeficient de descàrrega. G: Coeficiente de descarga. V: Hustutze koefiziente.

Coeficiente de determinación

Coeficiente de determinación. Relación que existe entre la varianza explicada por la curva teórica ajustada y la varianza total de la muestra. C: Coeficient de determinació. G: Coeficiente de determinación. V: Determinazio koefiziente.

Coeficiente de difusión molecular

Coeficiente de difusión molecular. Cantidad de soluto que se propaga por efecto de la agitación molecular, a través de una sección unitaria de un medio poroso, por unidad de tiempo y gradiente unitario de concentración. Depende de la temperatura y se expresa en L2/T. El coeficiente de difusión molecular D en un fluido se calcula mediante la ley de Fick: F = -D dC/dX, donde F = cantidad de masa de una sustancia que pasa por difusión a través de una sección dada por unidad d tiempo; C= concentración del soluto; y dC/dX= gradiente de concentración. En medios porosos se debe emplear el coeficiente de difusión aparente D* (D* < D), D* = w D, donde D = coeficiente de difusión molecular; w = coeficiente empírico que considera el efecto de la fase sólida del medio poroso en la difusión (w < 1 predominando los valores de 0,5 a 0,01). Para velocidades altas puede considerarse D = D*. C: Coeficient de difusió molecular. G: Coeficiente de difusión molecular. V: Molekular-difusioaren koefiziente.

Coeficiente de difusividad

Coeficiente de difusividad. Ver Difusividad. C: Coeficient de difusivitat. G: Coeficiente de difusividade. V: Difusibitate koefiziente.

Coeficiente de dispersión hidrodinámica

Coeficiente de dispersión hidrodinámica. Parámetro matemático empleado como medida del movimiento de una sustancia que fluye debido a la suma de los efectos de dispersión mecánica y la difusión molecular en un medio poroso. D = A Ve + D*, donde D = coeficiente de dispersión hidrodinámica; A = dispersividad; Ve = velocidad eficaz; D* = coeficiente de difusión molecular. C: Coeficient de dispersió hidrodinàmica. G: Coeficiente de dispersión hidrodinámica. V: Dispertsio-hidrodinamikoaren koefiziente.

Coeficiente de dispersión longitudinal

Coeficiente de dispersión longitudinal. Componente del coeficiente de dispersión hidrodinámica paralelo a la dirección del flujo del agua subterránea. DL = AL Ve + D*, donde DL = coeficiente de dispersión longitudinal; AL = dispersividad longitudinal; Ve = velocidad eficaz; D* = coeficiente de difusión molecular. C: Coeficient de dispersió longitudinal. G: Coeficiente de dispersión lonxitudinal. V: Luzerako-dispertsioaren koefiziente.

Coeficiente de dispersión transversal

Coeficiente de dispersión transversal. Componente del coeficiente de dispersión hidrodinámica perpendicular a la dirección del flujo del agua subterránea. DT = AT Ve + D*, donde DT = coeficiente de dispersión transversal; AT = dispersividad transversal; Ve = velocidad eficaz; D* = coeficiente de difusión molecular. C: Coeficient de dispersió transversal.

Coeficiente de distribución

Coeficiente de distribución. Cociente de las concentraciones de un soluto en dos líquidos inmiscibles en equilibrio. Presenta un valor constante para un sistema y una temperatura dados. C: Coeficient de distribució. G: Coeficiente de distribución. V: Banatze koefiziente.

Coeficiente de distribución de una especie iónica

Coeficiente de distribución de una especie iónica. Relación entre la cantidad de soluto absorbida por un sólido y la concentración de soluto en la disolución. C: Coeficient de distribució d’una espècie iònica. G: Coeficiente de distribución dunha especie iónica. V: Ioi espezie baten banatze koefiziente.

Coeficiente de drenaje

Coeficiente de drenaje. Ver Rendimiento específico. Índice que representa la cantidad de agua drenada por unidad de área y unidad de descenso de nivel. Es equivalente a la porosidad eficaz. C: Coeficient de drenatge. G: Coeficiente de drenaxe. V: Drenaje koefiziente.

Coeficiente de elasticidad

Coeficiente de elasticidad. Fuerza (en kilogramo por centímetro cuadrado) que es capaz de producir una deformación permanente en un material, por tensión, flexión o torsión. C: Coeficient d’elasticitat. G: Coeficiente de elasticidade. V: Elastikotasun koefiziente.

Coeficiente de escorrentía

Coeficiente de escorrentía. 1. Relación entre el volumen total de precipitación que cae sobre una cuenca y el agua que circula por la misma, para un intervalo de tiempo determinado. 2. Relación entre la escorrentía y la precipitación. 3. Coeficiente utilizado en la fórmula del método racional.C: Coeficient d’escorrentiu. G: Coeficiente de escorrentía. V: Isurketa koefiziente. I: Runoff coefficient. F: Coefficient d’écoulement.

Coeficiente de escorrentía subterránea

Coeficiente de escorrentía subterránea. Relación entre el volumen de agua subterránea que circula en una cuenca, y el volumen total de agua que circula por la misma. C: Coeficient d’escorrentiu subterrani. G: Coeficiente de escorrentía subterránea. V: Lurpeko isurketa koefiziente.

Coeficiente de goteo

Coeficiente de goteo. Ver Coeficiente de fugas. Conductividad hidráulica. Cantidad de agua que fluye a través de una unidad de área del contorno entre el acuífero principal y su estrato semiconfinante superior o inferior, por unidad de diferencia de carga a lo largo de dicha capa.Es la cantidad de flujo vertical (caudal unitario) que atraviesa la capa semipermeable con un gradiente de potencial unitario, por la potencia (altura) de la capa. Equivale al cociente entre el coeficiente de permeabilidad vertical del medio semipermeable y el espesor de la capa. C: Coeficient de degoteig. G: Coeficiente de goteo. V: Tanta-jarioaren koefiziente.

Coeficiente de huecos (Hidráulica)

Coeficiente de huecos (Hidráulica). Relación entre el volumen de huecos en una muestra dada de suelo poroso y el volumen de partículas sólidas. C: Coeficient de buits. G: Coeficiente de ocos. V: Hutsune koefiziente.

Coeficiente de infiltración

Coeficiente de infiltración. Ver infiltración eficaz.Relación en porcentaje entre el volumen de agua que penetra en el subsuelo a través de una unidad de área de superficie terrestre y el volumen total de agua precipitada, durante un periodo de tiempo dado, y generalmente a escala local. .C: Coeficient d’infiltració. G: Coeficiente de infiltración. V: Infiltrazio koefiziente.

Coeficiente de infiltración eficaz

Coeficiente de infiltración eficaz. Relación entre el volumen de agua que alcanza la zona saturada de un acuífero tras recorrer toda la zona no saturada, y el volumen total de agua precipitada, por unidad de área y unidad de tiempo. C: Coeficient d’infiltració eficaç. G: Coeficiente de infiltración eficaz. V: Infiltrazio eraginkorraren koefiziente.

Coeficiente de permeabilidad

Coeficiente de permeabilidad. Ver Conductividad hidráulica. Índice que representa el volumen de fluido que atraviesa una unidad de superficie perpendicular a la dirección del flujo, por unidad de tiempo y con un gradiente hidráulico unitario. 2. Expresión cuantitativa de la permeabilidad de un material, que representa el caudal de fluido que circula por unidad de superficie y por unidad de gradiente hidráulico. Suele representarse con el símbolo K y tiene de dimensiones las de una velocidad (L/T). Su valor no sólo depende de las características del material (coeficiente de permeabilidad intrínseca), sino también de las características del fluido: de hecho, su valor es el producto del coeficiente de permeabilidad intrínseca por el cociente g/m (peso específico del fluido dividido por su viscosidad dinámica). También se denomina conductividad hidráulica, en atención a que juega el mismo papel en el flujo del agua a través de un medio poroso que la conductividad eléctrica o la conductividad calorífica en la transmisión de esos tipos de energía, procesos todos que están regidos por ecuaciones análogas, lo que constituye el fundamento de los modelos analógicos. Ref 12. C: Coeficient de permeabilitat. G: Coeficiente de permeabilidade. V: Permeakortasun koefiziente.

Coeficiente de permeabilidad Darcy

Coeficiente de permeabilidad Darcy. Coeficiente de permeabilidad bajo las condiciones de validez de la ley de Darcy: en condiciones de régimen laminar, en un medio continuo e isótropo y con un fluido homogéneo determinado, de densidad y viscosidad cinemática constante. C: Coeficient de permeabilitat Darcy. G: Coeficiente de permeabilidade Darcy. V: Darcy-permeakortasun koefiziente.

Coeficiente de permeabilidad intrínseca

Coeficiente de permeabilidad intrínseca. Ver Permeabilidad intrinsica. Expresión cuantitativa de la permeabilidad de un material, que sólo depende de sus características sea cual sea el fluido que circula. Suele representarse con el símbolo k y sus dimensiones son las de una superficie (L2). En el caso de los materiales granulares, suele aceptarse que su valor es el cuadrado del diámetro medio de los poros (a veces se toma el diámetro eficaz de los granos) multiplicado por un coeficiente de forma que depende de factores texturales. Se utiliza sobre todo en campos ajenos a la Hidrogeología, por ejemplo en Geología del Petróleo, donde es frecuente utilizar como unidad el darcy, que equivale a 9,87x10-9 cm2. Ref 12. C: Coeficient de permeabilitat intrínseca. G: Coeficiente de permeabilidade intrínseca. V: Permeakortasun intrinsekoaren koefiziente.

Coeficiente de retardo

Coeficiente de retardo. Relación entre la velocidad de desplazamiento de un soluto y la velocidad de desplazamiento del líquido en el que dicho soluto está disuelto. C: Coeficient de retard. G: Coeficiente de retardo. V: Atzeratze koefiziente.

Coeficiente de rezume (Hidráulica)

Coeficiente de rezume (Hidráulica). Ver Coeficiente de goteo. C: Coeficient de traspuament. G: Coeficiente de zumegue. V: Jario koefiziente.

Coeficiente de rugosidad

Coeficiente de rugosidad. Relación entre la profundidad media de las rugosidades de una superficie y una longitud característica de la misma. C: Coeficient de rugositat. G: Coeficiente de rugosidade. V: Zimurtasun koefiziente.

Coeficiente de solubilidad

Coeficiente de solubilidad. Índice que representa la concentración de un soluto en una disolución saturada, en condiciones determinadas de temperatura, presión y concentración de otros solutos presentes. C: Coeficient de solubilitat. G: Coeficiente de solubilidade. V: Disolbagarritasun koefiziente.

Coeficiente de transferencia de masas (Hidroquímica)

Coeficiente de transferencia de masas (Hidroquímica). Coeficiente que expresa el caudal de materia que pasa a través de una unidad de área que separa dos fases, cuando la diferencia de concentración entre ellas es también la unidad. C: Coeficient de transferència de masses. G: Coeficiente de transferencia de masas. V: Masa-transferentziaren koefiziente.

Coeficiente de transmisividad

Coeficiente de transmisividad. Caudal a través de una sección de acuífero de anchura unidad bajo un gradiente hidráulico unitario. Se expresa como el producto de la conductividad hidráulica por el espesor de la porción saturada de un acuífero.

Coeficiente de transpiración

Coeficiente de transpiración. Cociente entre el peso de agua consumida y el peso de materia seca producida por las plantas. Mide el rendimiento con el que las plantas aprovechan el agua. C: Coeficient de transpiració. G: Coeficiente de transpiración. V: Transpirazio koefiziente.

Coeficiente de variación (Matemática)

Coeficiente de variación ( Matemática). Cociente entre la desviación típica y la media. Es una medida adimensional de la dispersión, utilizada para comparar variabilidades de distribuciones. C: Coeficient de variació. G: Coeficiente de variación. V: Aldakuntza koefiziente.

Coeficiente de viscosidad

Coeficiente de viscosidad. Ver Viscosidad absoluta. Viscosidad dinámica. C: Coeficient de viscositat. G: Coeficiente de viscosidade. V: Biskositate koefiziente.

Coeficiente de viscosidad cinemática

Coeficiente de viscosidad cinemática. Ver Viscosidad cinemática. C: Coeficient de viscositat cinemàtica. G: Coeficiente de viscosidade cinemática. V: Biskositate-zinematikoaren koefiziente.

Coeficiente del tanque de evaporación

Coeficiente del tanque de evaporación. Factor de corrección de los datos de evaporación obtenidos en un evaporímetro, con el fin de obtener valores más próximos a la realidad. C: Coeficient del tanc d’evaporació. G: Coeficiente do tanque de evaporación. V: Lurrinketa-tangaren koefiziente.

Coeficiente elástico

Coeficiente elástico. Ver Coeficiente de elasticidad. C: Coeficient elàstic. G: Coeficiente elástico. V: Elastikotasun koefiziente.

Coeficiente específico

Coeficiente específico. Ver Coeficiente de almacenamiento específico. C: Coeficient específic. G: Coeficiente específico. V: Koefiziente espezifiko.

Coeficiente higroscópico

 Coeficiente higroscópico. Cantidad de agua retenida en el suelo con una tensión de 30 bar. Marca el límite entre el agua higroscópica y el agua capilar. C: Coeficient higroscòpic. G: Coeficiente higroscópico. V: Koefiziente higroskopiko.

Coeficiente salino

Coeficiente salino. Ver Índice de Scott. Altura de agua (expresada en pulgadas) que, por evaporación, daría una cantidad de sales suficiente como para producir un suelo de cuatro pies de espesor, perjudicial para las plantas más sensibles. Considera la cantidad y calidad de las sales y la permeabilidad del suelo. Es un índice de calidad de agua para riego. C: Coeficient salí. G: Coeficiente salino. V: Gatz koefiziente.

Cohesión (Hidráulica)

Cohesión (Hidráulica). Fuerza de atracción que mantiene unidas las moléculas de un mismo cuerpo

Cokrigeage (Matemática)

Cokrigeage ( Matemática). Interpolación espacial geoestadística multivariante. Por ejemplo se puede estimar la lluvia a partir de datos de lluvia y de altitud, o se puede estimar la transmisividad de un acuífero utilizando datos de transmisividad y de nivel piezométrico. Este último ejemplo es la resolución geoestadística del problema inverso en hidrogeología. I: Cokriging.

Cola de embalse

Cola de embalse. Zona de un curso de agua superficial en que la corriente de agua pierde velocidad al llegar hasta ella la influencia de la presa construida aguas abajo. Constituye el comienzo de la masa de agua embalsada y su ubicación es variable dependiendo del volumen de agua almacenada en cada momento. C: Cua d’embassament. G: Cola de presa. V: Urtegiaren azken.

Cola de paso (Hidroquímica)

Cola de paso (Hidroquímica). Tiempo durante el cual se detecta la presencia de un trazador en el punto de medida. C: Cua de pas. G: Cola de paso. V: Igarotze azken.

Cola de pez (Sondeos)

Cola de pez (Sondeos): Herramienta de corte de la columna de perforación de forma aproximada a la que indica su nombre. Se emplean en formaciones no consolidadas o muy plásticas donde los triconos se atascan y no avanzan. En su interior tienen también un orificio para el paso del fluido de perforación. Además de su uso en la construcción de pozos, también se emplean para realizar pilotajes de gran diámetro. C: Cua de peix. G: Cola de peixe. V: Arrai buztan.

Colada de barro

Colada de barro.Ver Flujo de barro. C: Colada de fang. G: Coada de barro. V: Lokatz-kolada.

Colada volcánica

Colada volcánica. Masa de material fundido que fluye sobre la superficie terrestre durante una erupción volcánica. También se designa con este término al resultado de dicho material una vez que se ha solidificado. En ellas pueden desarrollarse niveles acuíferos de importancia local, sobre todo cuando son recientes, ya que la compactación por la superposición de varias coladas provoca un descenso de la porosidad primaria y por consiguiente de la permeabilidad. C: Colada volcànica. G: Coada volcánica. V: Kolada bolkaniko.

Colapso (Geología)

Colapso (Geología). Hundimiento rápido y brusco de la superficie del terreno. C: Col lapse. G: Colapso. V: Kolapso.

Colector (Hidráulica)

Colector ( Hidráulica). Cualquier conducto o canal que recoge las aguas que llegan a él procedentes de una red de conductos. Conducto subterráneo final en el que vierten sus aguas los conductos que constituyen la red de alcantarillado. Galería kárstica que recoge el agua procedente de una red de conductos subterráneos. C: Col lector. G: Colector. V: Kolektore.

Colector costero

Colector costero. Colector que recoge las aguas dulces subterráneas que drenan al mar C: Col lector costaner. G: Colector costeiro. V: Kostako kolektore.

Colector de drenaje

Colector de drenaje. Conducto o canal que recoge las aguas que llegan a él y las conduce hasta un punto de vertido. C: Col lector de drenatge. G: Colector de drenaxe. V: Drenaje kolektore.

Colector litoral

Colector litoral. Ver Colector costero. C: Col lector litoral. G: Colector litoral. V: Itsasbazterreko kolektore.

Colector submarino

Colector submarino. Ver Emisario submarino. Colector que conduce las aguas residuales de algunas zonas costeras hasta un punto situado en el mar, a una distancia más o menos alejada de la costa, aproximadamente en el talud continental. C: Col lector submarí. G: Colector submariño. V: Itsaspeko kolektore.

Coliforme

Coliforme. Bacteria que se encuentra en el intestino de los mamíferos. Su presencia en el agua es un indicador de contaminación. C: Coliforme. G: Coliforme. V: Koliforme.

Coliformes fecales

Coliformes fecales. Bacterias aerobias y facultativas, Gram-negativas, no formadoras de esporas, en forma de bastón, capaces de crecer a 44,5 ºC, asociada a la materia fecal de animales de sangre caliente, incluido el hombre.

Coliformes totales

Coliformes totales. Designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas caracteristicas bioquímicas en común e importancia relevante como indicador de contaminación del agua y los alimentos.

Collar de golpeo (Sondeos)

Collar de golpeo (Sondeos). Pieza que se sitúa alrededor del barrón durante la bajada de la tubería de revestimiento, cuando es necesario golpearla para su adecuada colocación. C: Collar de percussió. G: Colar de golpeo. V: Jotze-Koilare.

Colmatación (Hidráulica)

Colmatación (Hidráulica). Relleno de los poros, fisuras o cavidades de un medio debido a la deposición de partículas finas o de precipitados químicos. Este proceso puede producirse en depresiones, balsas de recarga, en las márgenes y lecho de los cursos de agua superficial y en los poros de un acuífero, principalmente en las proximidades de una captación. El resultado final es una reducción de la permeabilidad del medio. C: Rebliment. G: Colmatación. V: Kolmatazio.

Colmatación biológica

Colmatación biológica. Colmatación de un medio producida principalmente por el desarrollo de algas en el agua, que lleva asociado el crecimiento de una flora bacteriana. Es un proceso relativamente frecuente en las balsas de recarga cuando el agua utilizada es de origen residual. C: Colmatació. Rebliment biològic. G: Colmatación biolóxica. V: Kolmatazio biologiko.

Colmatación del acuífero

Colmatación del acuífero. Colmatación de los poros o fisuras por los que circula el agua en un acuífero, disminuyendo la permeabilidad de la formación. Suele producirse en las proximidades de pozos de bombeos donde el agua es sometida a velocidades suficientemente elevadas como para arrastrar partículas finas que se acumulan en la zona de entrada al sondeo. También pueden producirse por precipitados químicos si existen cambios importantes en las condiciones ambientales entre el acuífero y el sondeo. C: Rebliment de l’aqüífer. G: Colmatación do acuífero. V: Akuiferoaren kolmatazio.

Colmatación del cauce

Colmatación del cauce. Ver Colmatación del lecho del río. Colmatación de las márgenes y del lecho de un curso de agua superficial, fundamentalmente por sedimentación de partículas finas. Este proceso dificulta la posible conexión río – acuífero y el almacenamiento de agua en las riberas, favoreciendo las inundaciones en momentos de avenida. C: Rebliment de la llera. G: Colmatación do canle. V: Ibilguaren kolmatazio.

Colmatación del lecho del río

Colmatación del lecho del río. Ver Colmatación del cauce. C: Rebliment del llit del riu. G: Colmatación do leito do río. V: Ibai hondoaren kolmatazio.

Colmatación física

Colmatación física. Generada por partículas en suspensión, generalmente en el agua de recarga o generadas en el seno del acuífero por fuerzas hidrodinámicas o hidroquímicas (Pavelic et al, 1998).

Colmatación orgánica

Colmatación orgánica. Ver Colmatación biológica. C: Rebliment orgànic. G: Colmatación orgánica. V: Kolmatazio organiko.

Colmatación por aire

Colmatación por aire. Colmatación producida por el desprendimiento de los gases disueltos en el agua. Este proceso suele producirse al inyectar agua en un sondeo ocasionando succiones de aire durante la operación. Estos gases liberados en el acuífero pasan a ocupar los poros dificultando la circulación del agua subterránea al disminuir la permeabilidad de la formación. C: Rebliment per aire. G: Colmatación por ar. V: Airezko kolmatazio.

Colmatación química

Colmatación química. Colmatación de un medio por la acumulación de precipitados químicos a partir de un agua con una concentración elevada de ciertos iones en disolución. C: Rebliment químic. G: Colmatación química. V: Kolmatazio kimiko.

Colmatar (Hidráulica)

Colmatar (Hidráulica). 1. Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas. 2. Rellenarse una cuenca o un vaso reservorio con materiales sólidos. Ref 14.

Coloide (Hidroquímica)

Coloide ( Hidroquímica). Sustancia coloidal. Partículas sólidas muy pequeñas, normalmente entre 0,1 y 0,001 micras de diámetro, que se encuentran suspendidas en un fluido, en función de la viscosidad y tensión superficial de éste y de la carga eléctrica de las partículas. Estas fuerzas que tienden a mantenerlas en suspensión son mayores que las fuerzas de gravedad que tienden a precipitarlas, de modo que no pueden ser eliminadas de la solución por sistemas convencionales de filtración. Los coloides pueden estar formados por varios cientos o miles de moléculas que originan un conjunto de tal tamaño que no puede considerarse como materia disuelta, aunque conserve parte de las propiedades de las sustancias disueltas. C: Col loide. G: Coloide. V: Koloide.

Colonias de bacterias

Colonias de bacterias. Conjunto de bacterias que se han desarrollado en un cultivo. C: Colònia de bacteris. G: Colonias de bacterias. V: Bakterio kolonia.

Colorimetría (Química)

Colorimetría (Química). Determinación de la concentración de un cierto constituyente en una disolución, en función de la intensidad de color obtenida al ser comparado con una escala de color de diversas disoluciones de concentraciones conocidas de dicho constituyente. C: Colorimetria. G: Colorimetría. V: Kolorimetria.

Columna (Geología)

Columna (Geología). Espeleotema que une el techo y el suelo de una cavidad kárstica, formado cuando una estalactita y una estalagmita crecen y se unen, o cuando alguna de ellas crece hasta alcanzar la roca madre. C: Columna. G: Columna. V: Zutabe.

Columna de agua

Columna de agua. Volumen de agua contenida en un cilindro vertical. C: Columna d’aigua. G: Columna de auga. V: Ur zutabe.

Columna de perforación

Columna de perforación. Ver Sarta de perforación. Conjunto de herramientas que reciben el movimiento proporcionado por la máquina de perforar para la realización de un sondeo. Las herramientas que la constituyen varían en función del tipo de perforación realizada. C: Columna de perforació. G: Columna de perforación. V: Perforazio zutabe.

Columna de relleno

Columna de relleno. Columna de un material de naturaleza y forma variadas, denominado relleno, a través del cual se produce el contacto continuo entre dos fases. C: Columna de rebliment. G: Columna de recheo. V: Betegarri zutabe.

Columna técnica (Sondeos)

Columna técnica (Sondeos). Ver Entubado definitivo. Entubado definitivo que se realiza en un sondeo una vez finalizadas las tareas de perforación. La misión del entubado definitivo de un pozo es sostener las paredes de la perforación y constituir la conducción hidráulica que pone el acuífero a explotar en comunicación con la superficie del terreno o con los elementos de extracción correspondientes. C: Columna tècnica. G: Columna técnica. V: Zutabe tekniko.

Coluvión

Coluvión. Depósito de ladera constituido por fragmentos heterométricos y relativamente angulosos, que han sido transportados por gravedad a poca distancia. Suelen situarse en la base de zonas con pendientes importantes y su acumulación y transporte es debido a la acción de la gravedad. Son frecuentes en zonas montañosas y su ángulo de reposo suele estar próximo al límite de estabilidad. No están estratificados pero pueden poseer cierta ordenación interna, fundamentalmente a causa de la orientación paralela de los fragmentos. En ocasiones pueden además haber sufrido procesos de gelifluxión. Estos depósitos pueden constituir acuíferos permeables por porosidad primaria, aunque sólo de carácter local debido a sus limitadas dimensiones. C: Col luvió. G: Coluvión. V: Kolubioi.

Comisaría de Aguas (Administración Hidráulica)

Comisaría de Aguas (Administración Hidráulica). Organismo de la Confederación Hidrográfica encargado del control y vigilancia de los aprovechamientos de agua, y de las concesiones y autorizaciones relativas al dominio público hidráulico. C: Comissaria d’Aigües. G: Comisaría de Augas. V: Ur-komisaldegia.

Compactación (Geología)

Compactación (Geología). Disminución del espesor o potencia de una secuencia estratigráfica por el peso y la presión de los materiales suprayacentes (presión litostática). Es parte del proceso de consolidación o diagénesis de las rocas sedimentarias. En este proceso se produce un aumento de la densidad del suelo por el empaquetamiento de los granos individuales y la eliminación de los poros, con la consiguiente expulsión del aire o del agua existente en los mismos. La disminución de la porosidad primaria lleva consigo una disminución de la permeabilidad y serán necesarios otros procesos para que dichos materiales puedan constituir acuíferos de interés. También se denomina con este término el proceso de modificación de la textura de una capa superficial como resultado de la energía cinética de las gotas de lluvia al caer sobre ella (32). C: Compactació. G: Compactación. V: Trinkotze.

Competencia (Hidráulica)

Competencia (Hidráulica). Gestión de las aguas, que según el Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) corresponde al Estado, con excepción de las Cuencas Hidrográficas situadas íntegramente en el territorio de una Comunidad Autónoma y siempre que este aspecto quede recogido en los Estatutos de Autonomía de dicha Comunidad. Para ello, el Estado ejerce diversas funciones: realización de la planificación hidrológica, adopción de medidas para la adecuación al marco internacional en política de aguas, y el otorgamiento de concesiones y autorizaciones relativas al dominio público hidráulico. C: Competència hidràulica. G: Competencia hidráulica. V: Eskuduntza hidrauliko.

Complejo volcánico

Complejo volcánico. Sitio geográfico en el cual ha habido actividad volcánica recurrente en el tiempo y en el espacio y que se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas extrusivas, explosivas e intrusiones relacionadas. REF 14.

Comportamiento del acuífero

Comportamiento del acuífero. Respuesta de un acuífero ante un determinado proceso, ya sea natural (recarga, etc.) o provocado artificialmente (explotación, recarga artificial, etc.), en función de sus características: geometría, parámetros hidráulicos y funcionamiento hidráulico. C: Comportement de l’aquifère . G: Comportamento do acuífero. V: Akuiferoaren portaera. REF 12.

Composición de los lodos

Composición de los lodos. Conjunto de sustancias que constituyen los fluidos de perforación de pozos. Éstas son variables en función del tipo de formación que se va a perforar y de la susceptibilidad a la contaminación que presenten las formaciones atravesadas y/o el agua existente en ellas. El componente más habitual y abundante en los lodos es la bentonita. C: Composició dels llots. G: Composición das lamas. V: Lohien konposaketa.

Composición del agua

Composición del agua. Constituyentes, tanto orgánicos como inorgánicos y gases disueltos, que presenta un agua. C: Composició de l’aigua. G: Composición do auga. V: Uraren konposaketa.

Composición del gas contenido en las aguas

 Composición del gas contenido en las aguas. Elementos en estado gaseoso que se encuentran disueltos en un agua. Las aguas de lluvia disuelven los gases existentes en la atmósfera, y, una vez que se infiltran en el terreno disuelven los gases presentes en el suelo y en la zona no saturada, principalmente oxígeno y dióxido de carbono. En las aguas subterráneas estos gases se consumen, sobre todo el oxígeno, pudiendo aparecer en zonas profundas amonio, sulfhídrico o metano por procesos de reducción. Por otro lado, el dióxido de carbono contribuye a la capacidad de disolución de las aguas subterráneas, sobre todo cuando circulan a través de materiales carbonatados, contribuyendo al desarrollo de acuíferos kársticos. C: Composició del gas contingut a les aigües. G: Composición do gas contido nas augas. V: Uretako gasaren konposaketa kimiko.

Composición isotópica

Composición isotópica. 1. Cantidad de isótopos presentes en el agua, tanto en los elementos de la propia molécula como en las sustancias disueltas. 2. Concentraciones relativas entre las moléculas pesadas DHO (D es el deuterio) y H218O y la molécula ligera más abundante H2O en el agua. C: Composició isotòpica. G: Composición isotópica. V: Konposizio isotopiko.

Composición química del agua

Composición química del agua. Cantidad de iones o sustancias en disolución que presenta un agua. C: Composició química de l’aigua. G: Composición química do auga. V: Uraren konposaketa kimiko.

Composición química del agua subterránea

Composición química del agua subterránea. Cantidad de iones o sustancias que presenta en disolución el agua subterránea. Está en función del movimiento de la misma, dependiendo de las características de los materiales por los que circula, y del tiempo de permanencia del agua en el acuífero. C: Composició química de l’aigua subterrània. G: Composición química do auga subterránea. V: Lurpeko uren konposaketa kimiko.

Composición quimica e isotópica

Composición quimica e isotópica. Conjunto de sustancias químicas e isotópicas que incorpora el agua subterránea en su circulación por los terrenos. Ref 2

Compost

Compost. 1. Mezcla de materia orgánica descompuesta utilizada para fertilizar y acondicionar suelos. Proviene normalmente de los desechos, basuras, residuos orgánicos, excrementos de animales y lodos de depuradoras urbanas. Por tanto, puede considerarse un tipo de fertilizante orgánico de bajo contenido en elementos nutrientes básicos (nitrógeno, fósforo y potasio) en comparación con los fertilizantes minerales. Sin embargo, tiene un mayor contenido en humus que éstos, y una mayor capacidad para mejorar la estructura del suelo. 2. Mezcla de materia orgánica descompuesta utilizada para fertilizar y acondicionar suelos. Proviene normalmente de la operación de las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Su contenido en nutrientes básicos (nitrógeno, fósforo y potasio) es bajo en comparación con los fertilizantes minerales. Sin embargo, tiene un mayor contenido en humus que éstos, y una mayor capacidad para mejorar la estructura del suelo. C: Compost. G: Compost. V: Konpost.

Compostación

Compostación. Proceso mediante el cual los residuos o basuras de origen orgánico son reducidas a través de una acción bacteriológica a un material denominado compost, que es utilizado para mejorar los suelos con actividades agrícolas. La compostación es la manera más común de procesamiento de los residuos orgánicos urbanos. Ref 14.

Compostaje (planta de) (Química)

Compostaje (planta de) (Química). Industria en la que se tratan y acondicionan los desechos, basuras, residuos orgánicos, excrementos de animales y lodos de depuradoras urbanas, con el fin de obtener un abono para los cultivos ( compost). C: Compostatge (planta de). G: Compostaxe (planta de). V: Konpost-instalazio.

Compresibilidad

Compresibilidad. Ver Coeficiente de compresibilidad. Propiedad de una sustancia de disminuir su volumen por efecto de la presión, volviendo a su volumen primitivo una vez desaparecidas las fuerzas que ocasionaron el cambio. Se expresa cuantitativamente por el coeficiente de compresibilidad, que es el inverso del módulo de elasticidad. C: Compressibilitat. G: Compresibilidade. V: Konprimagarritasun.

Compresibilidad del acuífero

 Compresibilidad del acuífero. Propiedad de la fracción sólida de un medio poroso (suelo o roca) por la que disminuye su volumen a causa del aumento de la presión ejercida sobre ella. Depende fundamentalmente de su estructura. Dicha presión es debida al peso de los materiales suprayacentes. C: Compressibilitat de l’aqüífer. G: Compresibilidade do acuífero. V: Akuiferoaren konprimagarritasun.

Compresibilidad del agua

Compresibilidad del agua. Medida de la disminución del volumen de agua a causa de la presión ejercida sobre ella. Dicha variación es prácticamente despreciable (4.76 x 10-9 m2/kg) y tan sólo se considera en acuíferos cautivos. C: Compressibilitat de l’aigua. G: Compresibilidade do auga. V: Uraren konprimagarritasun.

Compresibilidad del fluido

Compresibilidad del fluido. Medida del cambio de volumen de un fluido sometido a fuerzas externas, de modo que cuando desaparecen dichas fuerzas adquiere de nuevo su volumen primitivo. C: Compressibilitat del fluid. G: Compresibilidade do fluido. V: Fluidoen konprimagarritasun.

Compresibilidad del medio

Compresibilidad del medio.Ver Compresibilidad del acuífero. C: Compressibilitat del medi. G: Compresibilidade do medio. V: Inguruaren konprimagarritasun.

Compresión (Sistemas de Información Geográfica)

Compresión (Sistemas de Información Geográfica). Técnica de reducción del número de bits necesario para almacenar o transmitir una información concreta. Existen técnicas de compresión sin pérdida de la información original (por ejemplo, ".gif" en la compresión de imágenes digitales) o con pérdida controlada de información (por ejemplo, ".jpg" en el mismo caso). REF 14.

Compresor (Máquina)

Compresor (Máquina). 1. Elemento que se utiliza para aporte de aire en el sistema de perforación a rotopercusión y en el sistema de rotación a circulación inversa. También se emplea el aire par la limpieza y desarrollo de pozos. 2. Máquina para producir aire comprimido, con una presión mayor a la atmosférica, mediante la elevación de la presión del aire al valor de trabajo deseado. El aire comprimido pasa de la estación compresora y llega a las instalaciones a través de tuberías. Se distinguen dos tipos básicos de compresores. El primero trabaja según el principio de desplazamiento. La compresión se obtiene por la admisión del aire en un recinto hermético, donde se reduce luego el volumen. Se utiliza en el compresor de émbolo (oscilante o rotativo). El otro trabaja según el principio de la dinámica de los fluidos. El aire es aspirado por un lado y comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa (turbina).

Compresor de aire

Compresor de aire. Máquina utilizada para elevar la presión del aire, al que comunica la energía necesaria para ello, con el fin de conseguir el desplazamiento del aire a través de conducciones. Se emplea en la perforación de sondeos y en la limpieza de los mismos después de su construcción. C: Compressor d’aire. G: Compresor de aire. V: Aire konprimagailu.

Compuerta (Hidráulica)

Compuerta (Hidráulica). Estructura hidráulica que permite regular la abertura de un orificio. Generalmente es metálica, aunque también puede ser de madera. C: Comporta. G: Comporta. V: Uhate.

Compuestos fosfatados

Compuestos fosfatados. Sustancias químicas que contienen iones fosfato en su composición. Pueden aparecer en las aguas subterráneas contaminadas por el uso de abonos, o de detergentes. C: Compostos fosfatats. G: Compostos fosfatados. V: Konposatu fosfatatu(ak).

Compuestos inorgánicos

Compuestos inorgánicos. Ver Sustancia inorgánica. Sustancias químicas que no son producidas por un proceso biológico y no contienen hidrocarburos o compuestos derivados del carbono. C: Compostos inorgànics. G: Compostos inorgánicos. V: Konposatu ez-organiko(ak).

Compuestos nitrogenados

Compuestos nitrogenados. Sustancias químicas que contienen nitrógeno, excepto el nitrógeno molecular gaseoso. Normalmente están relacionados con residuos humanos o animales, y también con abonos y cultivos de leguminosas. En el agua suelen estar sometidos a procesos de oxidación – reducción que, generalmente, son de origen biológico. Los principales que aparecen en el agua son nitratos, nitritos y amonio. C: Compostos nitrogenats. G: Compostos nitrogenados. V: Konposatu nitrogenatu(ak).

Compuestos orgánicos

Compuestos orgánicos. Ver Sustancia orgánica. Sustancias químicas naturales o artificiales, cuya estructura está constituida por cadenas o anillos de átomos de carbono, además de hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. C: Compostos orgànics. G: Compostos orgánicos. V: Konposatu organiko(ak).

Compuestos organoclorados

Compuestos organoclorados. Compuestos orgánicos que contienen cloro. Muchos presentan propiedades biocidas, por lo que han sido utilizados como ingredientes activos para plaguicidas. Son muy persistentes debido a su gran estabilidad química y a su baja solubilidad en agua. Se acumulan en los tejidos grasos de los seres vivos y su concentración aumenta progresivamente a medida que se asciende en la cadena trófica. Por este motivo, se ha limitado mucho su uso, llegando incluso a prohibirse algunos de ellos. Por este motivo, y a pesar de su baja solubilidad, constituyen una grave problema como contaminantes en las aguas subterráneas. C: Compostos organoclorats. G: Compostos organoclorados. V: Konposatu organokloratu(ak).

Comunidad de regantes

Comunidad de regantes. 1. Son corporaciones de derecho público, adscritas a los organismos de cuenca, que se encargan de organizarlos aprovechaminetos colectivos de aguas públicas, superficiales, subterráneasque le son comunes. Estas deben ser creadas obligatoriamente por los usuarios del agua y otros bienes del dominio publico hidráulico de una misma toma o conesión. 2. Comunidad de usuarios en la que el destino principal del agua es el riego. En ellas se agrupan los agricultores para distribuir el agua de riego de una forma eficaz, ordenada y equitqtativa entre sus miembros. 2. Asociación de comuneros encargados de la explotación del regadío en una zona determinada. C: Comunitat de regants. G: Comunidade de regantes. V: Ureztatzailen komunitate.

Comunidad de usuarios (Aguas)

Comunidad de usuarios (Aguas). Ver Comuidad de regantes. Asociación de personas que utilizan el agua u otros bienes del dominio público hidráulico, de una misma toma o concesión. C: Comunitat d’usuaris. G: Comunidade de usuarios. V: Erabiltzaileen komunitate.

Comunidad General de usuarios

Comunidad General de usuarios. Coorporación de derecho público que forman dos o más comunidades de usuarios de aguas superficiales o subterráneas cuya utilización afecte a intereses que le sean comunes con la finalida de defensa de sus derechos y conservación y fomento de sus intereses.

Comunidades de ribera (Flora)

Comunidades de ribera (Flora). Grupo de especies que caracterizan los ambientes que bordean a ríos y arroyos. (REF 2)

Comunidades de usuarios de agua subterránea (CUAS)

Comunidades de usuarios de agua subterránea (CUAS). Conjunto de explotaciones del recurso hídrico subterráneo de un acuífero determinado.

Concentración (Hidroquímica)

Concentración (Hidroquímica). Cantidad de una sustancia presente en un volumen determinado de aire, agua o suelo. Se expresa como la cantidad de soluto contenida en la unidad de volumen o peso de la solución. Las unidades más frecuentes son miligramos por litro o partes por millón. En suelos suele ser gramos por kilogramo. C: Concentració. G: Concentración. V: Kontzentrazio.

Concentración de masa de agua

Concentración de masa de agua. Cantidad de agua por unidad de volumen total del suelo, incluidos los huecos. C: Concentració de massa d’aigua. G: Concentración de masa de auga. V: Ur masa baten kontzentrazio.

Concentración de sales

Concentración de sales. Ver Concentración salina. Peso de todas las sustancias disueltas en una unidad de volumen de disolución. C: Concentració de sals. G: Concentración de sales. V: Gatz kontzentrazio.

Concentración de sedimentos

Concentración de sedimentos. Relación entre el peso de los materiales sólidos secos de una muestra y el peso de la misma incluyendo agua y sedimentos. C: Concentració de sediments. G: Concentración de sedimentos. V: Sedimentu-kontzentrazio.

Concentración del agua

Concentración del agua. Cantidad de una sustancia presente en un volumen determinado de agua. Se expresa como la cantidad de soluto contenida en la unidad de volumen o peso de la solución. Las unidades más frecuentes son miligramos por litro o partes por millón. C: Concentració de l’aigua. G: Concentración do auga. V: Uraren kontzentrazio.

Concentración ión-hidrógeno

Concentración ión-hidrógeno. Ver pH. C: Concentració ió-hidrogen. G: Concentración ión-hidróxeno. V: Hidrogeno-ioiaren kontzentrazio.

Concentración máxima admisible de sustancias

Concentración máxima admisible de sustancias. Máxima concentración de una sustancia sin que su consumo sea perjudicial para una persona.. Los valores de los distintos parámetros corresponden a la mínima calidad de un agua para que pueda ser considerado potable según del Real Decreto 1138/1990, Reglamentación Técnico – Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público. C: Concentració màxima admissible. G: Concentración máxima admisible. V: Gehienezko kontzentrazio onargarri.

Concentración salina

Concentración salina. Ver Concentración de sales. C: Concentració salina. G: Concentración salina. V: Gatz kontzentrazio.

Concesión de aguas

Concesión de aguas. Contrato administrativo que, en el caso de los bienes de dominio público, permite a los particulares utilizarlos por un determinado tiempo sometiéndose a unas condiciones que fija la Administración, entre las que puede figurar el pago de un canon. No será necesaria dicha petición para las aguas superficiales de fincas privadas (siempre que se respete el derecho a terceros) y para las aguas subterráneas cuando no se sobrepase un volumen de aprovechamiento anual de 7000 m3, según el Texto Refundido de la Ley de Aguas de 2001. C: Concessió d’aigües. G: Concesión de augas. V: Ur emakida.

Concordancia (Geología)

Concordancia (Geología). Relación geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas en las que existe paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. Ref 3.

Concrección (Química)

Concrección (Química). Precipitado de origen químico o bioquímico de una sustancia mineral dispuesto según capas superpuestas que se acumulan alrededor de un núcleo o sobre una superficie. En algunos casos puede corresponder a una estructura diagenética de forma subesférica o discoidal que ha crecido alrededor de un núcleo. C: Concreció. G: Concrección. V: Konkrezio.

Condensación (Química)

Condensación (Química). Proceso de transformación de la fase gaseosa a la fase líquida de una sustancia. La transformación se desarrolla a temperatura constante y se libera el calor latente de condensación. Es un proceso fundamental en el ciclo hidrológico, que da lugar a las precipitaciones. Reacción en la que se combinan dos moléculas orgánicas para formar una nueva, generalmente con eliminación de una molécula sencilla como agua, amoniaco o un alcohol. C: Condensació. G: Condensación. V: Kondentsazio.

Condensado de vapor

Condensado de vapor. Vapor de agua que ha pasado al estado líquido después de haber cedido su energía calorífica al agua en condiciones determinadas de presión y temperatura, en un condensador o elemento análogo de la instalación. C: Condensat de vapor. G: Condensado de vapor. V: Lurrin-kondentsatu.

Condensador

Condensador. Dispositivo de una máquina de vapor, donde un fluido pasa de su fase de vapor a su fase líquida, cediendo calor a presión constante a un manantial a temperatura más baja. C: Condensador. G: Condensador. V: Kondentsadore.

Condición de convergencia

Condición de convergencia. Error máximo admisible entre la solución de una iteración y la siguiente en un modelo matemático. C: Condició de convergència. G: Condición de converxencia. V: Konbergentzia baldintza. I:Convergence tolerance

Condición de Dirichlet

Condición de Dirichlet. Condición de contorno de nivel conocido. Condición matemática de borde hidrogeológico que especifica el nivel en el nodo o celda. C: Condició de Dirichlet. G: Condición de Dirichlet. V: Dirichlet-en baldintza. I :Dirichlet condition.

Condición de estabilidad

Condición de estabilidad: Condición matemática según la cual los errores producidos no son acumulativos. C: Condició d’estabilitat. G: Condición de estabilidade. V: Egonkortasun baldintza. I:Stability condition

Condición de Neumann

Condición de Neumann. Condición matemática en un modelo hidrogeológico en el que se especifica el flujo en los límites. El gradiente en dichos límites es constante. C: Condició de Neumann. G: Condición de Neumann. V: Neumann-en baldintza. I:Neumann condition

Condiciones climáticas

Condiciones climáticas. Características del clima en una región y en un momento determinado. C: Condicions climàtiques. G: Condiciones climáticas. V: Egoera klimatiko(ak).

Condiciones de Boussineq

Condiciones de Boussineq. Condiciones que deben cumplirse para que pueda aplicarse la ecuación general de descarga de un acuífero libre. Son cuatro: a) Acuífero homogéneo e isótropo; b) La presión hidrostática sea prácticamente constante en la vertical e igual a la pendiente de la superficie de la zona saturada; c) La pendiente de dicha superficie sea pequeña; d) Se mantiene una situación de régimen no influenciado (sin recargas ni descargas). C: Condicions de Boussineq. G: Condiciones de Boussineq. V: Boussineq-en baldintzak.I :Boussinesq conditions.

Condiciones de compatibilidad en un modelo (Matemática)

Condiciones de compatibilidad en un modelo (Matemática). Requisitos que debe cumplir un modelo matemático para que coincida con el proceso real que se está modelizando. C: Condicions de compatibilitat en un model. G: Condiciones de compatibilidade nun modelo. V: Eredu baten bateragarritasun baldintza(k). I:Model compatibility conditions.

Condiciones de contorno (Hidráulica)

Condiciones de contorno (Hidráulica). Condiciones límite. 1. Condiciones que se refieren al cumplimiento de las restricciones físicas en el espacio. En hidrogeología, las principales son: a) Condición de límite impermeable, b) Condición de límite con agua libre o medio muy permeable; c) Condición de superficie libre o nivel freático; d) Superficies de goteo o rezume; e) Límites entre dos medios. 2. Elementos que permiten la modelización de los diferentes procesos que condicionan el funcionamiento hidrogeológico del embalse subterráneo dentro del contorno que definen los límites hidrogeológicos. C: Condicions de contorn. G: Condiciones de contorno. V: Inguruko badintzak .I:Boundary conditions.

Condiciones de oxidación-reducción

Condiciones de oxidación-reducción. Condiciones que regulan el estado de oxidación-reducción de un sistema. En hidrogeología, se refiere a dicho estado del agua dentro de un sistema acuífero. C: Condicions d’oxidació-reducció. G: Condiciones de oxidación-reducción. V: Oxidazio-erredukzio egoera.

Condiciones del acuífero

Condiciones del acuífero. Condiciones iniciales, de contorno y en los límites que deben cumplirse en un sistema acuífero determinado. C: Condicions de l’aqüífer. G: Condiciones do acuífero. V: Akuiferoaren egoera. I:Aquifer conditions

Condiciones hidrogeoquímicas

Condiciones hidrogeoquímicas. Condiciones que regulan la composición química de un agua subterránea como resultado de su circulación a través del subsuelo. C: Condicions hidrogeoquímiques. G: Condiciones hidroxeoquímicas. V: Egoera hidrogeokimikio.

Condiciones iniciales

Condiciones iniciales. Ver Condiciones en el origen. Condiciones que se refieren al cumplimiento de las condiciones del flujo en un momento determinado, en general al principio y/o al final. Las más importantes son: a) Ausencia de flujo en cualquier tiempo anterior al tomado como origen; b) Caudal de bombeo nulo en cualquier tiempo anterior al tomado por origen; c) Caudal constante y conocido en cualquier tiempo posterior; d) En ocasiones se toma como condición inicial para la simulación de flujo en régimen transitorio la solución en régimen permanente del mismo problema.C: Condicions inicials. G: Condiciones iniciales. V: Hasierako egoera .I:Initial conditions

Condiciones límite

Condiciones límite. Ver Condiciones de contorno. C: Condicions límits. G: Condiciones límites. V: Muga-baldintzak.

Condiciones paleoclimáticas

Condiciones paleoclimáticas. Características del clima en una región determinada y en un momento concreto del pasado, que no tienen por qué coincidir con las actuales. C: Condicions paleoclimàtiques. G: Condiciones paleoclimáticas. V: Egoera paleoklimatiko.

Conducción (Química)

Conducción (Química). Aptitud de una sustancia para transferir algún tipo de energía, fundamentalmente calor o electricidad. Conducto o conjunto de conductos utilizados para el traslado de un fluido. C: Conducció. G: Conducción. V: Hodi, tutueria, eroate.

Conductancia hidráulica

Conductancia hidráulica.Ver Coeficiente de goteo. C: Conductància hidràulica. G: Conductancia hidráulica. V: Konduktantzia hidraulikoa.

Conductancia longitudinal unitaria

Conductancia longitudinal unitaria. Conductancia hidráulica por unidad de superficie. C: Conductància longitudinal unitària. G: Conductancia lonxitudinal unitaria. V: Luzera-unitateko konduktantzia.

Conductancia unitaria

Conductancia unitaria. Ver Conductancia longitudinal unitaria. C: Conductància unitària. G: Conductancia unitaria. V: Unitate kondunktantzia. F: Conductance unitaire. I: Unit conductance. P: Conductancia unitária.

Conductividad (del agua)

Conductividad (del agua).Ver Conductividad eléctrica. C: Conductivitat (de l’aigua). G: Conductividade (do auga). V: Uraren eroankortasun. F: Conductivité (de l’eau). I: Conductivity. P: Conductividade (da água).

Conductividad calorífica

Conductividad calorífica. Flujo de calor en un cuerpo isótropo, equivalente a un gradiente unidad de temperatura. Si el cuerpo es homogéneo, es igual al coeficiente de difusión calorífica multiplicado por el producto de la densidad y el calor específico a volumen constante. C: Conductivitat calorífica. G: Conductividade calorífica. V: Bero-eroankortasun. F: Conductivité thermique. I: Thermal conductivity. P: Conductividade calorífica.

Conductividad capilar

Conductividad capilar. Ver Permeabilidad del medio no saturado. Conductividad hidráulica efectiva. Coeficiente que mide el grado en que un medio permeable permite el flujo de agua a través de sus instersticios capilares, bajo un gradiente unitario de potencial capilar. Conductividad hidráulica de un medio poroso que contiene más de un fluido, como la zona no saturada donde coexisten agua y aire. Depende del tipo y proporción de los fluidos y de la presión de los mismos. En el caso del agua la conductividad aumenta con el contenido de humedad, desde cero cuando éste es inferior a la capacidad de campo, hasta igualar a la conductividad hidráulica de un medio saturado. C: Conductivitat capillar. G: Conductividade capilar. V: Eroankortasun kapilar. F: Conductivité capillaire. I: Effective hydraulic conductivity. P: Conductividade capilar.

Conductividad eléctrica CE (agua, CEex para un extracto saturado de suelo (de las aguas)

Conductividad eléctrica CE ( agua, CEex para un extracto saturado de suelo(de las aguas). 1. Facultad de transmitir la corriente eléctrica por efectos electrolíticos ligados a las sales disuel- tas (presencia de iones). Es indicativo, por tanto, del contenido salino total del agua, con la que mantiene una relación directa. Se mide en ms/cm y se suele referir a una temperatura estándar de 25°C. REF 7. 2. Parámetro representativo de la salinidad de un agua, expresada en dS/m o en pS/cm, a 25 °C. Permite estimar empíricamente la concentración de materia disuelta total de un agua, en mg/I, multiplicando su valor en dS/cm por la constante 640. 3. Capacidad que tiene el agua para conducir la corriente elétrica debido a la presencia de iones en disolución. Esta medida permite seguir las variaciones de salinidad total, ya que ambas crecen paralelamente. Aumenta con la temperatura, aproximadamente un 2%/º. 4. Propiedad por la cual un agua conduce la electricidad. Es recíproca de la resistividad. Se mide en Siemens por unidad de longitud. Ilustra de forma indirecta sobre la salinidad o mineralización total de un agua, al ser directamente proporcional a la concentración de solutos.C: Conductivitat elèctrica. G: Conductividade eléctrica. V: Eroankortasun elektriko. F: Conductivité électrique. I: Electrical conductivity. P: Conductividade eléctrica.

Conductividad específica

Conductividad específica. Factor que expresa el volumen de agua desplazado a través del suelo por unidad de tiempo, en un área determinada. C: Conductivitat específica. G: Conductividade específica. V: Eroankortasun espezifiko. F: Conductivité spécifique. I: Specific conductivity. P: Conductividade específica.

Conductividad hidráulica

Conductividad hidráulica. Ver Permeabilidad. 1. Velocidad de desplazamiento del agua a través de un suelo por unidad de gradiente o potencial hidráulico. Ref 7. 2. Capacidad de los medios porosos para permitir el paso de agua a su través. Habilidad conductora de un medio poroso. 3. Se utiliza como sinónimo de coeficiente de permeabilidad. REF 12. 4. Capacidad de los medios porosos para permitir el paso de agua a su través. Habilidad conductora de un medio poroso.C: Conductivitat hidràulica. G: Conductividade hidráulica. V: Eroankortasun hidrauliko. F: Conductivité hydraulique. I: Hydraulic conductivity. P: Conductividade hidráulica.

Conductividad hidráulica direccional

Conductividad hidráulica direccional. Propiedad combinada de un medio poroso anisótropo y del flujo que lo atraviesa. Si se considera la dirección de la descarga específica, la conductividad hidráulica direccional es la relación entre dicha descarga específica y la proyección del gradiente hidráulico en esa dirección. Por el contrario, si se considera la dirección del gradiente hidráulico, es la relación entre la proyección de la descarga específica en esa dirección y el gradiente hidráulico. C: Conductivitat hidràulica direccional. G: Conductividade hidráulica direccional. V: Direkziozko eroankortasun hidrauliko. F: Conductivité hydraulique directionnelle. I: Directional hydraulic conductivity. P: Conductividade hidráulica direccional.

Conductividad hidráulica efectiva

Conductividad hidráulica efectiva. Ver Conductividad capilar. C: Conductivitat hidràulica efectiva. G: Conductividade hidráulica efectiva. V: Eroankortasun hidrauliko eraginkor. F: Conductivité hydraulique effective. I: Effective hydraulic conductivity. P: Conductividade hidráulica efectiva.

Conductividad hidráulica horizontal

Conductividad hidráulica horizontal. Conductividad hidráulica según la componente horizontal del flujo. C: Conductivitat hidràulica horitzontal. G: Conductividade hidráulica horizontal. V: Eroankortasun hidrauliko horizontal. F: Conductivité hydraulique horizontale. I: Horizontal hydraulic conductivity. P: Conductividade hidráulica horizontal.

Conductividad hidráulica vertical

Conductividad hidráulica vertical. Conductividad hidráulica según la componente vertical del flujo. C: Conductivitat hidràulica vertical. G: Conductividade hidráulica vertical. V: Eroankortasun hidrauliko bertikal. F: Conductivité hydraulique verticale. I: Vertical hydraulic conductivity. P: Conductividade hidráulica vertical.

Conductivimetría (Hidroquímica)

Conductivimetría (Hidroquímica). Medida del contenido en iones disueltos de un agua mediante la medida de la conductividad eléctrica del mismo. C: Conductivimetria. G: Conductivimetría. V: Eroankortasun neurketa. F: Conductimétrie. I: Conductivity measurement. P: Conductivimetría.

Conductivímetro (Instrumento)

Conductivímetro (Instrumento). Ver Sonda de conductividad. Instrumento que mide la conductividad de un agua mediante una célula con dos electrodos, entre los que se produce el paso de la corriente eléctrica. C: Conductivímetre. G: Conductivímetro. V: Eroankortasun neurgailu. F: Conductivimètre. I: Conductivimeter. P: Conductvímetro.

Conducto (Hidráulica)

Conducto (Hidráulica). Estructura o canal generalmente cerrado que permite el paso de un fluido. C: Conducte. G: Conducto. V: Hodi, tutu. F: Conduit. I: Pipe. Conduit. Inlet. P: Conducta.

Conducto kárstico

Conducto kárstico. Tubo o galería natural que funciona como vía principal del flujo del agua subterránea en un acuífero kárstico. Su origen es debido a la disolución de las rocas por el agua, y pueden ser o no accesibles. Pueden estar completamente llenos de agua o contener un curso de agua subterránea y el resto del conducto ocupado por aire. C: Conducte càrstic. G: Conducto cárstico. V: Bide karstiko. F: Conduit karstique. I: Karstic conduit. P: Conducta cársica.

Conexión hidráulica

Conexión hidráulica. Conjunto de las líneas de corriente correspondientes al movimiento del agua en un instante dado. C: Configuració del flux. G: Configuración do fluxo. V: Fluxu-eraketa. F: Configuration de l’écoulement. I: Flow pattern. P: Configuração do fluxo.

Conexión hidráulica

Conexión hidráulica. Continuidad en el movimiento del agua entre dos sistemas diferentes: la zona saturada de un acuífero y una masa de agua superficial, o la zona saturada de dos acuíferos independientes. Dicha conexión puede existir incluso cuando se interpone entre ambos una formación de menor permeabilidad. C: Connexió hidràulica. G: Conexión hidráulica. V: Lotura hidrauliko. F: Connexion hydraulique. I: Hydraulic connection. P: Conexão hidráulica.

Conexión piezómetro-acuífero

Conexión piezómetro-acuífero. Comunicación entre un acuífero y un piezómetro realizado en él, de forma que exista un flujo de agua desde el primero al último. C: Connexió piezòmetre-aqüífer. G: Conexión piezómetro-acuífero. V: Akuifero-piezometro lotura. F: Connexion piézomètre-aquifère. I: Piezometer-aquifer connection. P: Conexão piezómetro- aquífero.

Conexión río-acuífero

Conexión río-acuífero. Conexión hidráulica entre un río y un acuífero de forma que existe un flujo de agua de uno a otro. Dicho flujo puede invertirse cuando cambien las condiciones hidrodinámicas de uno de ellos o de los dos. Se pueden presentar dos tipos de conexiones: río influente o perdedor y río efluente o ganador.. C: Connexió riu-aqüífer. G: Conexión río-acuífero. V: Ibai-akuifero lotura. F: Connexion rivière-aquifère. I: River-aquifer hydraulic connection. P: Conexão rio-aquífero.

Confederación Hidrográfica

Confederación Hidrográfica. Ver Demarcación hidrográfica. Es la entidad de derecho público y personalidad jurídica propia y distinta de la del Estado (Organismo de cuenca), que se ocupa de la gestión de las aguas superficiales y subterráneas en una o varias cuencas hidrográficas intercomunitarias. Son Organismos adscritos al Ministerio competente en la materia. C: Confederació Hidrogràfica. G: Confederación Hidrográfica. V: Konfederazio hidrografikoa. F: Confédération hydrographique. I: Hydrological Confederation. P: Confederação hidrogáfica.

Configuración fluvial

Configuración fluvial. Ver Red fluvial. C: Configuració fluvial. G: Configuración fluvial. V: Ibai sare. F: Configuration fluvial. I: River network. P: Configuração fluvial.

Confinado (Hidrogeología)

Confinado (Hidrogeología). Ver Acuífero confinado. C: Confinat. G: Confinado. V: Konfinatu. F: Confiné. I: Confined. P: Confinado.

Confinante (Hidrogeología)

Confinante (Hidrogeología). Ver Formación confinante. C: Limítrof. G: Confinante. V: Konfinatzaile. F: Confinant. I: Confining. P: Confinante.

Confluencia (Ríos)

Confluencia (Ríos). Lugar donde se unen dos o más corrientes de agua de características similares, para constituir otra mayor. C: Confluència. G: Confluencia. V: Bat egite. F: Confluence. I: Confluence. P: Confluência.

Congelación

Congelación. Proceso de cambio de líquido a sólido por descenso de la temperatura. Para el agua la temperatura a la que este proceso se produce es 0 ºC. Proceso de formación de hielo en la superficie del agua, como consecuencia del enfriamiento estacional o en el agua subterránea y en las corrientes superficiales por contacto con hielo ya existente. C: Congelació. G: Conxelación. V: Izozte. F: Congélation. I: Freeze-up. P: Congelação.

Conglomerado (Geología)

Conglomerado (Geología).1. Roca sedimentaria detrítica con más del 50% de las partículas de tamaño superior a 2 mm de diámetro. Los huecos entre los fragmentos están rellenos por una matriz constituida generalmente por granos de tamaño arena o limo y/o por cemento de naturaleza carbonatada o silícea. Este relleno es el causante de la mayor o menor permeabilidad de estas rocas, determinando que puedan o no constituir acuíferos de interés. Este término suele aplicarse a aquellas rocas en las que los fragmentos son redondeados o subredondeados como resultado de un mayor transporte, a diferencia de los más angulosos que constituyen las denominadas brechas. 2. Roca sedimentaria clástica de grano grueso, compuesta pre-dominantemente por fragmentos redondeados (generalmente mayores de 5 mm de diámetro) en una matriz de grano fino de arena, limo o material cementante natural. REF 3.C: Conglomerat. G: Conglomerado. V: Konglomeratu. F: Conglomérat. I: Conglomerate. P: Conglomerado.

Cono abocardador (Sondeos)

Cono abocardador ( Sondeos). Pieza cónica, generalmente de plomo o caucho, que se utiliza en la entubación definitiva de los sondeos, con el fin de cerrar el anular comprendido entre dos tramos de tubería de distinto diámetro. C: Con eixamplador. G: Cono abocardador. V: Kono ahozabaltzaile. F: Cône à emboitement. I: Spreading cone.

Cono aluvial

Cono aluvial. Cuerpo sedimentario de sección cónico-plana o ligeramente convexa. Se deposita debido a una brusca disminución de la pendiente de un curso de agua superficial, y en consecuencia un descenso en la velocidad de la corriente. Los sedimentos están escasamente clasificados y se disponen de forma caótica, por lo que su estratificación está mal definida. La permeabilidad puede ser suficiente como para dar lugar a acuíferos de interés local. C: Con al luvial. G: Cono aluvial. V: Alubioi-kono. F: Cône alluvial. I: Alluvial fan. P: Cone aluvial.

Cono de ascenso (Hidráulica)

Cono de ascenso (Hidráulica). Ver Cono de recarga. C: Con de puja. G: Cono de ascenso. V: Igoera-kono. F: Cône de remontée. I: Injection cone.

Cono de bombeo

Cono de bombeo. Ver Cono de depresión. C: Con de bombament. G: Cono de bombeo. V: Ponpaketa-kono. F: Cône de pompage. I: Pumping cone. P: Cone de bombagem.

Cono de cantos (Geología)

Cono de cantos (Geología). Ver Cono de restos. Cono de deyección. C: Con de còdols. G: Cono de cantos. V: Uharri-kono. I: Fringe cone.

Cono de depresión

Cono de depresión. Zona de descensos de la superficie piezométrica regional consecuentes al bombeo de un pozo.Tiene forma de cono con vertice en el pozo y paredes curvas de convexidad superior, que terminan tangentes a la superficie piezomética inicial, punto en el que el que la depresión es nula. Es la región del espacio desde la cual se moviliza Las dimensiones del cono dependen del caudal extraido, del tiempo de bombeo y de la permeabilidad y trasmisividad de los materiales que constituyen el acuífero. C: Con de depressió. G: Cono de depresión. V: Depresio-kono. F: Cône de dépression. I: Cone of depression. P: Cone de depressão.

Cono de descenso (Hidráulica)

Cono de descenso ( Hidráulica). Ver Cono de depresión. C: Con de descens. G: Cono de descenso. V: Jaitsiera-kono. F: Cône de rabattement. I: Cone of depression. P: Cone de rebaixamento.

Cono de deyección (Geología)

Cono de deyección (Geología). Cono en forma de abanico formado por depósitos de arena, gravilla y cantos, que se forma en el punto en el que un torrente llega a una llanura. Se encuentran en pendientes más escarpadas que un cono aluvial. El vértice del sector de cono se sitúa a la salida del canal. Los sedimentos que lo constituyen están poco redondeados, escasamente clasificados y se disponen de forma caótica, por lo que su estratificación está mal definida además de muy inclinada a causa de la pendiente. Estas características hacen que la permeabilidad pueda ser elevada desarrollándose en estos depósitos, acuíferos de interés local. Dicha permeabilidad disminuye en profundidad debido a los efectos de compactación producidos por la llegada de aportes sucesivos. C: Con de dejecció. G: Cono de dexección. V: Dejekzio-kono. F: Cône de déjection. I: Debris cone. P: Cone de dejecção.

Cono de influencia (Hidráulica)

Cono de influencia ( Hidráulica). Depresión o ascenso con forma de cono producida en la superficie piezométrica por el bombeo o la inyección, respecticamente, de agua en un pozo. La distancia que existe entre el pozo de bombeo y la zona del acuífero en la que la influencia puede considerarse nula, es el llamado radio de influencia. C: Con d’influència. G: Cono de influencia. V: Eragin-kono. F: Cône d’influence. I: Cone of influence. P: Cone de influência.

Cono de la interfase salina

Cono de la interfase salina. Ver Cono salino. Elevación con forma de cono de la zona de mezcla que separa una masa de agua dulce de la cuña de agua salada en un acuífero costero. Se produce como consecuencia de bombeos o drenajes locales. C: Con ascensional. G: Cono da interfase. V: Fasearte-kono. F: Cône de l’interface. I: Interfernece conee. P: Cone da interface.

Cono de recarga (Hidráulica)

Cono de recarga (Hidráulica). Elevación de la superficie piezométrica de un acuífero libre con forma de cono, que se origina como consecuencia de una recarga artificial efectuada de forma más o menos puntual mediante un pozo u otro tipo análogo de obra. C: Con de recàrrega. G: Cono de recarga. V: Errekarga-kono. F: Cône de recharge. I: Cone of recharge. P: Cone de recarga.

Cono salino de agua

Cono salino de agua. Protuberancia vertical de la cuña de agua salada con forma aproximada de cono. Se produce como consecuencia de bombeos o drenajes locales en zonas costeras en las que existe agua dulce sobre agua salada. C: Con salí. G: Cono salino. V: Gatz-kono. F: Cône salin. I: Saline cone. P: Cone salino.

Consejo Nacional del Agua (CNA)

Consejo Nacional del Agua (CNA). Es el órgano consultivo superior en materia de aguas y se ha desarrollado por los Reales Decretos 439/1994 y 2068/1996. En él están representados: Administración del Estado; Comunidades Autónomas; Entes Locales, a través de la asociación de ámbito estatal con mayor implantación; Organismos de cuenca; Organizaciones profesionales y económicas más representativas en el ámbito nacional, relacionadas con los distintos usos del agua. Está adscrito a efectos administrativos al Ministerio de Medio Ambiente. C: Consell Nacional de l’aigua. G: Consello Nacional do auga. V: Uraren kontseilu nazional. F: Conseil national de l’eau. I: National Water Council. P: Conselho Nacional da Água.

Conservación del agua

Conservación del agua. Ver Portección de las aguas. Sostenibilidad. Medidas preventivas tomadas con el fin de reducir la cantidad de agua utilizada para un fin determinado y/o protegerla de la contaminación. C: Conservació de l’aigua. G: Conservación do auga. V: Uraren kontserbazio. F: Conservation de l’eau. I: Water conservation. P: Conservação da água.

Conservativo (Compuesto)

Conservativo (Compuesto). Especie química que tiende a permanecer en disolución a lo largo del flujo subterráneo. Se aplica a aquellos solutos difícilmente precipitables y apenas afectados por procesos de sorción o redox. El ión cloruro es, de las especies mayoritarias, el que presenta un carácter conservativo más acusado.

Constante de desintegración (λ) radioactiva

Constante de desintegración (λ) radioactiva. Representa la pendiente de la función exponencial que define la desintegración de un radioisótopo determinado (Nt = N0e-λt, con N = número de átomos y t = tiempo transcurrido). Indica, asimismo, la probabilidad de desintegración de una muestra de un radioisótopo determinado La actividad (A) de la muestra equivale al producto λN y se expresa en becquerelios o desintegraciones producidas en la unidad de tiempo. I: Decay constant; P: Constante de desintegracão.

Constante psicrométrica

Constante psicrométrica. Coeficiente que es igual al producto del calor específico del aire a presión constante por la presión del aire dividido por el calor de vaporización y por el cociente entre las masas moleculares del agua y del aire seco que interviene en la relación entre la presión de vapor del aire, la presión de vapor de agua en condiciones de saturación a la temperatura del bulbo húmedo del psicrómetro y la diferencia entre las temperaturas de los termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo, del psicrómetro. Este coeficiente interviene también en la ecuación de la evaporación de Penman.

Constituyentes inorgánicos

Constituyentes inorgánicos. Ver Compuestos inorgánicos. Sustancias inorgánicas. Compuestos químicos presentes en el agua, que no son producidos por un proceso biológico. Dependiendo de las concentraciones en que aparecen, estos compuestos se distinguen en mayoritarios (>10 mg/L), secundarios (entre 10 mg/L y 0,1 mg/L), minoritarios (entre 0,1 mg/L y 0,0001 mg/L) y elementos traza (<0,0001 mg/L). C: Constituents inorgànics. G: Constituíntes inorgánicos. V: Osagai ez-organiko(ak). F: Constituants minéraux. I: Inorganic constituents. P: Constituintes inorgânicos.

Constituyentes mayoritarios (Química)

Constituyentes mayoritarios (Química). Ver Macroconstituyentes. C: Constituents majoritaris. G: Constituíntes maioritarios. V: Osagai nagusi(ak). F: Éléments majeurs. I: Major constituents. P: Constituintes maioritários.

Constituyentes minoritarios (Química)

Constituyentes minoritarios (Química). Ver Microconstituyentes. C: Constituents minoritaris. G: Constituíntes minoritarios. V: Osagai gutxiengo(ak). F: Éléments mineurs. I: Minor constituents. P: Constituintes minoritários.

Constituyentes orgánicos

Constituyentes orgánicos. Ver Compuestos orgánicos. C: Constituents orgànics. G: Constituíntes orgánicos. V: Osagai organiko(ak). F: Constituants organiques. I: Organic constituents. P: Constituintes orgânicos.

Constituyentes secundarios (Química)

Constituyentes secundarios (Química). Sustancias químicas presentes en el agua en forma iónica, en concentraciones comprendidas entre 10 y 0,1 ppm. Estos iones son carbonatos, potasio, amonio, nitratos, nitritos, fluoruros, boratos, hierro, estroncio y los demás minoritarios si están en esta concentración. C: Constituents secundaris. G: Constituíntes secuntario. V: Bigarren mailako osagai(ak). F: Constituants secondaires. I: Secondary constituents. P: Constituintes secundários.

Constituyentes traza (Química)

Constituyentes traza (Química). Ver Elemento traza. C: Constituents traça. G: Constituíntes traza. V: Aztarna-osagai(ak). F: Éléments-traces. I: Trace constituents. P: Constituintes traço.

Consumo de agua

Consumo de agua. Parte del agua utilizada que no retorna al sistema hidrológico debido a que es consumida en un determinado uso, o por retornar tan contaminada que no es reutilizable. En los usos domésticos e industriales, se utiliza un porcentaje pequeño del total. El mayor consumo de agua corresponde al uso en actividades agrícolas. C: Consum d’aigua. G: Consumo de auga. V: Ur kontsumo. F: Consommation d’eau. I: Water consumption. P: Consumo de água.

Consumo específico de energía de sistemas de desalinización

Consumo específico de energía de sistemas de desalinización. Cociente entre la energía total (eléctrica y térmica si procede) consumida y la producción de agua tratada, expresado en kWh/m3.

Contacto (Hidráulica)

Contacto (Hidráulica). Superficie que separa dos materiales o dos fluidos diferentes. Pueden constituir límites de acuíferos si los materiales presentan permeabilidades muy distintas, siendo lugares frecuentes de descarga. C: Contacte. G: Contacto. V: Kontaktu. F: Contact. I: Contact. P: Contacto.

Contactor biológico rotatorio

Contactor biológico rotatorio. C: Contactor biològic rotatori, I: Rotating biological contactor.

Contador binario (Geofísica)

Contador binario ( Geofísica): Instrumento utilizado en prospección sísmica de refracción. Mide el tiempo que transcurre desde que se produce una explosión provocada hasta que el geófono transmite una señal por encima de un determinado nivel. C: Comptador binari. G: Contador binario. V: Bitariko kontagailu. F: Compteur binaire. I: Binary counter. P: Contador binário.

Contador de agua

Contador de agua. Ver Contador volumétrico. Aparato que registra numéricamente los volúmenes de agua que pasan por una tubería, durante un periodo de tiempo. Se emplean fundamentalmente, en los sistemas de distribución de agua. Con esta medida se puede obtener el caudal medio circulante. C: Comptador d’aigua. G: Contador de auga. V: Ur kontagailu. F: Compteur d’eau. I: Water meter. P: Contador de água.

Contador de caudal

Contador de caudal. Instrumento que mide el caudal de agua que pasa en un instante determinado por el punto en el que se encuentra instalado. Con esta medida se obtiene el caudal instantáneo. C: Comptador de cabal. G: Contador de caudal. V: Emari kontagailu. F: Débitmètre. I: Flow meter. P: Contador de caudal.

Contador de centelleo (Radioactividad)

Contador de centelleo (Radioactividad). Ver Escintilómetro. Contador de centelleo. Detector usado en las medidas de radiactividad basado en el uso de una substancia que emite impulsos de luz fluorescente cuando inciden sobre ella partículas alfa, beta o rayos gamma. C: Comptador de centelleig. G: Contador de escintileo. V: Dirdira kontagailu. F: Compteur. I: Scintillation counter.

Contador Geiger-Müller (Radioactividad)

Contador Geiger-Müller (Radioactividad). Detector de radiaciones ionizantes, similar a una cámara de ionización en la que el campo eléctrico es lo suficientemente elevado para que las señales producidas en forma de impulsos sean iguales, independientemente de la energía y naturaleza de las partículas detectadas. En Hidrología se emplean para detectar la radiación emitida por un elemento radiactivo que pueda estar disuelto en el agua. C: Comptador Geiger-Müller. G: Contador Geiger-Müller. V: Geiger-Müller kontagailu. F: Compteur Geiger-Müller. I: Geiger-Müller counter. P: Contador Geiger-Müller.

Contador proporcional (Radioactividad)

Contador proporcional (Radioactividad). Detector de radiaciones ionizantes, similar a una cámara de ionización en la que el campo eléctrico es lo bastante intenso para producir una multiplicación de iones en el seno del gas, que hace que la señal sea proporcional a la energía de la partícula detectada. En hidrología se emplean para detectar la radiación emitida por un elemento radiactivo que pueda estar disuelto en el agua. C: Comptador proporcional. G: Contador proporcional. V: Kontagailu proportzional. F: Compteur proportionnel. I: Proportional counter. P: Contador proporcional.

Contador totalizador (Hidráulica)

Contador totalizador (Hidráulica): Instrumento que mide el caudal total bombeado durante un periodo de tiempo determinado en el desarrollo de un aforo. C: Comptador totalitzador. G: Contador totalizador. V: Guztizko kontagailu. F: Compteur totalisateur. I: Totalizing meter. P: Contador totalizador.

Contaminación

Contaminación. Ver Contaminación de las aguas. C: Contaminació. G: Contaminación. V: Kutsadura. F: Contamination. I: Contamination, pollution. P: Contaminação.

Contaminación agrícola

Contaminación agrícola. 1. Alteración de las propiedades del agua por la introducción de sustancias ajenas al medio, que proceden de las prácticas llevadas a cabo en las diferentes actividades agrícolas. Los principales contaminantes son los nitratos procedentes de los fertilizantes artificiales utilizados en el abonado de las tierras, ya que éstos son muy solubles; los fosfatos y la potasa quedan retenidos en el terreno. El origen de la contaminación también puede proceder de los regadíos, sobre todo si el agua utilizada es residual o presenta una elevada salinidad. También, los pesticidas utilizados pueden crear problemas de contaminación. 2. Degradación de la calidad del agua por la introducción de sustancias que proceden de las diferentes actividades agrícolas. En el caso de las aguas subterráneas en España y en muchos otros paises de importante desarrollo agrícola, los principales contaminantes son los nitratos procedentes de los fertilizantes artificiales, ya que éstos son muy solubles. También los productos fitosanitarios utilizados pueden crear problemas de contaminación.C: Contaminació agrícola. G: Contaminación agrícola. V: Nekazal kutsadura. F: Contamination agricole. I: Agricultural pollution. P: Contaminação agricola.

Contaminación bacteriológica

Contaminación bacteriológica. Introducción en el agua de bacterias patógenas, fundamentalmente en relación con el consumo humano. Dicha contaminación se controla mediante el análisis de aquellas que pertenecen al grupo de los coliformes fecales, dada su facilidad de identificación como indicadores de una contaminación fecal reciente. C: Contaminació bacteriològica. G: Contaminación bacteriolóxica. V: Kutsadura bakteriologiko. F: Contamination bactériologique. I: Bacterial contamination. P: Contaminação bacteriológica.

Contaminación de acuíferos

Contaminación de acuíferos. Degradación de la calidad natural del agua subterránea después de que el contaminante haya atravesado la zona no saturada del acuífero, pudiendo haber sido parcialmente retenido en ella. La cantidad de contaminante que finalmente alcanza la zona saturada depende de su solubilidad en el agua, de la cantidad de agua y de contaminante, así como del espesor y permeabilidad de la zona no saturada. La contaminación procedente de actividades agrícolas se caracteriza por ser de tipo extenso, mientras que las actividades industriales o urbanas suelen causar problemas de forma más localizada. La contaminación puede producirse a través de la infiltración del agua o a través de vías preferentes como las tuberías o los sondeos. En este último caso, la contaminación puede tener lugar durante su construcción, durante su uso, así como tras el abandono de los mismos. C: Contaminació d’aqüífers. G: Contaminación de acuíferos. V: Akuifero-kutsadura. F: Contamination des aquifères. I: Aquifer pollution. P: Contaminação de aquíferos.

Contaminación de las aguas

Contaminación de las aguas. Según el artículo 93 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio), “se entiende por contaminación, a los efectos de esta Ley, la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica”. La contaminación de las aguas superficiales es un proceso más rápido y directo que el de las aguas subterráneas, aunque la recuperación de estas últimas es mucho más difícil tanto desde el punto de vista tecnológico como económico. C: Contaminació de les aigües. G: Contaminación das augas. V: Ur-kutsadura. F: Contamination des eaux. I: Water pollution. P: Contaminação de águas.

Contaminación de pozos

Contaminación de pozos. Contaminación del agua subterránea bombeada desde un pozo. Dicha contaminación puede producirse de diversas formas, como, por ejemplo, por un deficiente acabado de la captación que permita la llegada de aguas contaminadas procedentes de la superficie o de otro acuífero atravesado con calidad deficiente; por contaminación del acuífero con aguas residuales, bien inyectadas en un sondeo próximo o a través de la infiltración desde una balsa u otros dispositivos de recarga superficial; o por mezcla con agua del mar en acuíferos costeros. C: Contaminació de pous. G: Contaminación de pozos. V: Putzu-kutsadura. F: Contamination de puits. I: Borehole pollution. P: Contaminação de furos.

Contaminación difusa

Contaminación difusa. Contaminación de las aguas subterráneas por la llegada del contaminante a lo largo de una superficie relativamente extensa. La principal actividad causante de este tipo de contaminación es la agricultura. C: Contaminació difusa. G: Contaminación difusa. V: Kutsadura zehazgabe. F: Contamination diffuse. I: Diffuse pollution. P: Contaminação difusa.

Contaminación directa

Contaminación directa. Contaminación de las aguas subterráneas por entrada del contaminante en el acuífero, sin previa dilución, a través de algún conducto que conecta la superficie del terreno con el acuífero. Lo más frecuente es que dicha contaminación se produzca a través de un sondeo. En los acuíferos kársticos, este tipo de contaminación es el más frecuente por la presencia de conductos que penetran directamente desde la superficie. C: Contaminació directa. G: Contaminación directa. V: Kutsadura zuzen. F: Contamination directe. I: Direct pollution, point-source pollution. P: Contaminação directa.

Contaminación doméstica

Contaminación doméstica. Contaminación del agua superficial o subterránea después de haber sido utilizada en las viviendas principalmente en tareas de limpieza y tras su mezcla con las excretas humanas. Las sustancias más frecuentes como resultado de esta contaminación son bacterias coliformes fecales, amonio, nitritos y fosfatos, estos últimos procedentes del uso de detergentes. C: Contaminació domèstica. G: Contaminación doméstica. V: Etxe-kutsadura. F: Contamination domestique. I: Sewage pollution. P: Contaminação doméstica.

Contaminación fecal

Contaminación fecal. Contaminación del agua superficial o subterránea debida a las excretas de origen humano o animal. Dicha contaminación se produce principalmente en relación con núcleos de población o explotaciones ganaderas, donde el ganado está estabulado. Esta contaminación se detecta por la presencia de bacterias coliformes fecales, amonio y nitritos, fundamentalmente. C: Contaminació fecal. G: Contaminación fecal. V: Kutsadura fekal. F: Contamination fécale. I: Faecal contamination. P: Contaminação fecal.

Contaminación ganadera

Contaminación ganadera. Contaminación del agua debida a las excretas de origen animal procedentes de las explotaciones ganaderas estabuladas. Esta contaminación se detecta por la presencia de bacterias coliformes fecales amonio y nitritos, fundamentalmente. C: Contaminació ramadera. G: Contaminación gandeira. V: Abere-kutsadura. F: Contamination par l’élevage. I: Farm pollution. P: Contaminação pecuária.

Contaminación indirecta

Contaminación indirecta. Contaminación del agua subterránea tras una dilución del contaminante en las aguas de recarga natural (precipitación o cursos superficiales influentes previamente contaminados) o por la alteración de las condiciones hidrodinámicas iniciales. C: Contaminació indirecta. G: Contaminación indirecta. V: Zeharkako kutsadura. F: Contamination indirecte. I: Indirect contamination. P: Contaminação indirecta.

Contaminación industrial

Contaminación industrial. Contaminación del agua superficial y subterránea debida a los diferentes procesos industriales. Produce cambios en la calidad química al introducir agentes muy variables en función de los procesos de fabricación implicados. En muchos casos el agua se utiliza como refrigerante, produciéndose una variación de la temperatura natural del agua. C: Contaminació industrial. G: Contaminación industrial. V: Industri kutsadura. F: Contamination industrielle. I: Industrial contamination. P: Contaminação industrial.

Contaminación lineal

Contaminación lineal. Contaminación localizada en una zona asociada con infraestructuras de carácter lineal como carreteras, ferrocarriles o conducciones de diverso tipo. C: Contaminació lineal. G: Contaminación lineal. V: Kutsadura lineal. F: Contamination linéaire. I: Linear contamination. P: Contaminação linear.

Contaminación marina

Contaminación marina. Ver Contaminación salina. C: Contaminació marina. G: Contaminación mariña. V: Itsas kutsadura. F: Contamination marine. I: Marine pollution. P: Contaminação marinha.

Contaminación microbiológica

Contaminación microbiológica. Introducción en el agua de microorganismos perjudiciales, fundamentalmente para el consumo humano. C: Contaminació microbiològica. G: Contaminación microbiolóxica. V: Kutsadura mikrobiologiko. F: Contamination microbiologique. I: Microbial pollution. P: Contaminação microbiológica.

Contaminación por hidrocarburos

Contaminación por hidrocarburos. Contaminación del agua superficial o subterránea como resultado de fugas de depósitos, tuberías de transporte o vertidos accidentales de hidrocarburos. Estas sustancias son especialmente problemáticas por su baja degradabilidad (capaces de permanecer mucho tiempo en el terreno) y su lento desplazamiento (elevada viscosidad). Ambos factores contribuyen a que cuando el problema se detecta, éste se encuentre ya muy avanzado. C: Contaminació per hidrocarburs. G: Contaminación por hidrocarburos. V: Hidrokarburo kutsadura. F: Contamination par les hydrocarbures. I: Contamination by hydrocarbons. P: Contaminação por hidrocarbonetos.

Contaminación por inyección

Contaminación por inyección. Contaminación del agua subterránea por introducción de aguas residuales en el subsuelo a través de sondeos, cuando éstos están mal proyectados, construidos o utilizados. Estas aguas residuales pueden llegar a mezclarse con las del acuífero e inutilizarlas para un uso previsto. C: Contaminació per injecció. G: Contaminación por inxección. V: Injekziozko kutsadura. F: Contamination par l’injection. I: Pollution caused by injected waste. P: Contaminação por injecção.

Contaminación por nitrato

Contaminación por nitrato. Contaminación del agua subterránea producida por las aguas residuales urbanas, residuos ganaderos, fertilizantes agrícolas y vertidos de productos orgánicos sintéticos de empresas que fabrican abonos. El origen más frecuente es debido a la aplicación de abonos con el fin de aumentar la productividad de las actividades agrícolas. Dichos abonos contienen nitratos muy solubles en agua y se infiltran en el terreno cuando se aplican en proporciones que exceden la cantidad utilizada por las plantas. C: Contaminació per nitrats. G: Contaminación por nitratos. V: Nitrato-kutsadura. F: Contamination par les nitrates. I: Nitrate pollution. P: Contaminação por nitratos.

Contaminación por pesticidas

Contaminación por pesticidas. Contaminación del agua subterránea producida por la aplicación de compuestos destinados a eliminar cualquier plaga o enfermedad de los cultivos. Estos compuestos son transportados por las aguas de infiltración pudiendo llegar a los acuíferos, sobre todo si se aplican en exceso. La presencia de plaguicidas en las aguas subterráneas se debe fundamentalmente a la acción de factores climáticos, características del plaguicida y tipo de aplicación, naturaleza del suelo y procesos que en él se desarrollan. C: Contaminació per pesticides. G: Contaminación por pesticidas. V: Pestizida-kutsadura. F: Contamination par les pesticides. I: Contamiantion by pesticides. P: Contaminação por pesticidas.

Contaminación por residuos sólidos urbanos

Contaminación por residuos sólidos urbanos. Contaminación del agua superficial o subterránea a partir de los desechos en estado sólido generados en las diferentes actividades humanas y fundamentalmente en relación con los núcleos de población. Dicha contaminación puede ser orgánica e inorgánica, dependiendo de la naturaleza de los residuos. En muchos casos la contaminación se produce por la mezcla de las aguas con el lixiviado procedente de los vertederos en los que se acumulan dichos residuos. C: Contaminació per residus sòlids urbans. G: Contaminación por residuos sólidos urbanos. V: Hiri-hodakin solidoko kutsadura. F: Contamination par les résidus solides urbains. I: Contamination from urban refuse. P: Contaminação por resíduos sólidos urbanos.

Contaminación puntual

Contaminación puntual. Contaminación de las aguas subterráneas por la llegada del contaminante a una zona del acuífero más o menos localizada. C: Contaminació puntual. G: Contaminación puntual. V: Zehatz-kutsadura. F: Contamination ponctuelle. I: Point-source pollution. P: Contaminação pontual.

Contaminación radiactiva

Contaminación radiactiva. La producida por el uso de alguna sustancia radiactiva con fines científicos e industriales. Esta contaminación ha adquirido importanca como consecuencia de las explosiones nucleares, al disolver el agua de lluvia el polvo atmosférico con las sustancias radiactivas emitidas en dichas explosiones. Parte de esta agua de lluvia recarga los acuíferos y puede contaminar las aguas subterráneas. Por este mecanismo se ha producido una gran difusión de esta contaminación a nivel global. Por otro lado, existe un riesgo de contaminación de este tipo a las aguas subterráneas de carácter más localizado, a partir de los reactores nucleares y de los grandes depósitos de almacenamiento de residuos de estas actividades. C: Contaminació radioactiva. G: Contaminación radioactiva. V: Kutsadura erradioaktibo. F: Contamination radioactive. I: Radioactive pollution. P: Contaminação radioactiva.

Contaminación salina

Contaminación salina. Contaminación del agua subterránea de un acuífero costero debido a la mezcla con agua procedente de la cuña salada. Esta contaminación se produce como resultado del desplazamiento de la cuña hacia tierra adentro ocupando el agua salada zonas anteriormente ocupadas por agua dulce que ha sido extraída por bombeos. También se define con este término a la contaminación producida por movimientos laterales o verticales de aguas salobres o saladas naturales o aguas procedentes de ciertas actividades industriales entre las que destaca la regeneración de sistemas de cambio iónico o desalinización de aguas salobres. 2. Contaminación del agua subterránea debido a la mezcla con agua de salinidad sensiblemente superior. Es muy frecuente que esta situación se produzca en relación con agua del mar en acuíferos costeros, como resultado del desplazamiento horizontal o vertical del agua de la zona de transición o cuña salina, de manera que el agua salobre o salada ocupe zonas anteriormente ocupadas por agua dulce que ha sido extraída por bombeos. También se define con este término a la contaminación producida por movimientos laterales o verticales de aguas salobres o saladas naturales o aguas procedentes de ciertas actividades industriales entre las que destaca la regeneración de sistemas de cambio iónico o desalinización de aguas salobres. C: Contaminació salina. G: Contaminación salina. V: Gatz-kutsadura. F: Contamination saline. I: Saline pollution. P: Contaminação salina.

Contaminación superficial

Contaminación superficial. Contaminación de las aguas subterráneas situadas en niveles próximos a la superficie del terreno. Un caso particular de este tipo de contaminación es el que se produce en relación con sondeos mal acabados. C: Contaminació superficial. G: Contaminación superficial. V: Azaleko kutsadura. F: Contamination superficielle. I: Surface/superficial pollution. P: Contaminação superficial.

Contaminante

Contaminante. Cualquier sustancia que pueda causar contaminación y en particular las que figuran en el anexo II del RDPH 2022.

Contaminante

Contaminante. Ver Sustancia/ agente contaminante. 1. Sustancia orgánica o inorgánica, o forma de energía extraña a la composición natural del agua, que implica una alteración de su calidad. Su presencia en el agua, es consecuencia de las actividades humanas directas o indirectas sobre el medio acuático. Esta alteración de la calidad está relacionada con los usos posteriores del agua o a su función ecológica. 2. Cualquier sustancia o grupo de sustancias que pueda causar contaminación y, en particular, las que figuran en el anexo II del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril). Ref 6. C: Contaminant. G: Contminante. V: Kutsatzaile. F: Contaminant. I: Contaminant. P: Contaminante.

Contaminante biológico

Contaminante biológico. 1. Bacterias y virus introducidas en el agua que tienen un efecto adverso en el uso posterior del mismo. Este tipo de contaminante es más frecuente en las aguas superficiales, ya que el agua que llega a los acuíferos experimenta una filtración más o menos importante al atravesar la zona no saturada, dependiendo de las características litológicas y del espesor de la misma. 2. Se trata generalmente de bacterias y virus, aunque en ocasiones pueden ser organismos de mayor tamaño, que introducidos en el agua tienen un efecto adverso en el uso posterior de la misma. Este tipo de contaminantes son más frecuentes en las aguas superficiales, ya que el agua que llega a los acuíferos experimenta una filtración más o menos importante al atravesar la zona no saturada, dependiendo de las características litológicas y del espesor de la misma.C: Contaminant biològic. G: Contaminante biolóxico. V: Kutsatzaile biologiko. F: Contaminant biologique. I: Biological contaminant. P: Contaminante biológico.

Contaminante inorgánico

 Contaminante inorgánico. Ver Contaminante mineral. Sustancia o forma de energía procedente de la materia inorgánica, que se introduce en el agua en cantidad suficiente como para alterar los usos posteriores del agua o su función ecológica. C: Contaminant inorgànic. G: Contaminante inorgánico. V: Kutsatzaile ez-organiko. F: Contaminant inorganique. I: Inorganic contaminant. P: Contaminante inorgânico.

Contaminante metálico (Hidroquímica)

Contaminante metálico (Hidroquímica). Agente, sustancias o compuestos contaminantes cuyo comportamiento depende de su forma química y las reacciones que se produzcan en el seno del agua, que determinan en muchos casos la solubilidad de los mismos, así como de las características del acuífero. En general son retenidos por el terreno, pero si llegan al agua pueden ser altamente peligrosos, ya que son bioacumulables. C: Contaminant metàl lic. G: Contaminante metálico. V: Kutsatzaile metaliko. F: Contaminant métallique. I: Metals contamination. P: Contaminante metálico.

Contaminante mineral

Contaminante mineral. Ver Contaminante inorgánico. Sustancias solubles en agua que se introducen en el medio acuático de forma artificial o natural, alterando la calidad del mismo por su presencia o por encontrarse en exceso en un medio que le es ajeno. C: Contaminant mineral. G: Contaminante mineral. V: Kutsatzaile mineral. F: Contaminant minéral. I: Mineral contamination. P: Contaminante mineral.

Contaminante natural

1428 Contaminante natural. Contaminante de origen natural que se introduce en el agua, alterando su calidad bien por su presencia o por encontrarse en exceso en un medio que le es ajeno. C: Contaminant natural. G: Contaminante natural. V: Kutsatzaile natural. F: Contaminant naturel. I: Natural contamination. P: Contaminante natural.

Contaminante orgánico

Contaminante orgánico. Compuestos procedentes de la materia orgánica. Este tipo de contaminante es más frecuente en las aguas superficiales, ya que el agua que llega a los acuíferos experimenta una filtración más o menos importante al atravesar la zona no saturada, dependiendo de las características litológicas y del espesor de la misma. Los más frecuentes son los diferentes compuestos del petróleo, y los plaguicidas y fertilizantes sintéticos. 2. Agente contaminante cuya composición química está basada en el carbono orgánico.. Los más frecuentes son los diferentes compuestos del petróleo, y los plaguicidas y fertilizantes sintéticos.C: Contaminant orgànic. G: Contaminante orgánico. V: Kutsatzaile organiko. F: Contaminant organique. I: Organic contaminant. P: Contaminante orgânico.

Contaminante químico

Contaminante químico. Sustancia orgánica o inorgánica, extraña a la composición natural del agua, que implica una alteración de su calidad. Su introducción en el medio acuático es consecuencia de las actividades humanas directas o indirectas. La alteración de la calidad afecta a los usos posteriores del agua o a su función ecológica. C: Contaminant químic. G: Contaminante químico. V: Kutsatzaile kimiko. F: Contaminant chimique. I: Chemical contaminant. P: Contaminante químico.

Contaminante radiactivo

Contaminante radiactivo. Agente contaminante en cuya composición existe algún radioisótopo. Su presencia supone una alteración de la calidad del agua en relación con sus usos posteriores o con su función ecológica. C: Contaminant radioactiu. G: Contaminante radioactivo. V: Kutsatzaile erradioaktibo. F: Contaminant radioactif. I: Radioactive contaminant. P: Contaminante radioactivo.

Contenido de agua

Contenido de agua. Ver Humedad. Relación entre el volumen de agua que hay en un medio poroso y el volumen total de ese medio, lo que se denomina humedad volumétrica, o entre la masa de agua y la masa del medio seco, lo que, a su vez, se denomina humedad gravimétrica La humedad volumétrica es igual a la humedad gravimétrica multiplicada por la densidad aparente del suelo y dividida por la densidad del agua. Se suele usar la humedad volumétrica de forma más frecuente si bien se suele medir más a menudo la humedad gravimétrica. En medios expansibles es más adecuado el uso de la humedad gravimétrica. C: Contingut d’aigua. G: Contido de auga. V: Ur-eduki. F: Composition de l’eau. I: Water content. P: Conteúdo de água.

Contenido de agua del suelo

Contenido de agua del suelo. Cantidad de agua perdida por un suelo durante su secado hasta peso constante a 105 °C, expresado en gramos de agua por gramo de suelo seco o en cm3 de agua por cm3 de masa de suelo. En la práctica, el contenido de agua se expresa frecuentemente en porcentaje de peso seco. No obstante, es recomendable indicar siempre si el valor está referido a peso o a volumen, a fin de evitar ambigüedades en su interpretación. Ref 7.

Contenido de humedad

Contenido de humedad. Ver Porcentaje de humedad. Porcentaje de agua en el suelo, expresada con relación al peso del suelo seco o en volumen. Se denomina contenido de humedad volumétrica cuando se calcula considerando volúmenes, y contenido de humedad gravimétrica cuando se calcula considerando le peso. C: Contingut d’humitat. G: Contido de humidade. V: Hezetasun-eduki. F: Taux d’humidité. I: Moisture content. P: Conteúdo de humidade.

Contenido de sales

Contenido de sales. Concentración de sustancias iónicas disueltas en el agua. C: Contingut de sals. G: Contido de sales. V: Gatz-edukia. F: Teneur en sel. I: Salt content. P: Conteúdo de sais.

Contenido en limos

Contenido en limos. Peso de los limos respecto al peso del conjunto agua-limo. C: Contingut de llims. G: Contido en limos. V: Limo eduki. F: Teneur en calcaire. I: Silt content. P: Conteúdo de limos.

Contexto geológico

Contexto geológico. Conjunto integrado de características de una determinada unidad geológica tales como pertenencia a un determinado dominio geológico, edad y litología, que la hacen diferenciable de otras unidades. REF 3.

Contrapendiente

Contrapendiente. Pendiente localmente opuesta a la general, elevándose en la dirección del flujo. C: Contrapendent. G: Contrapendente. V: Kontraldapa. F: À contre-pendage. I: Adverse slope. P: Contrapendente.

Contrapozo

Contrapozo. Pozo vertical interior que une dos o varios niveles de una mina sin aflorar en superficie. C: Contrapou. G: Contrapozo. V: Kontraputzu. F: Contre-puits. I: Counter well. Image well. P: Contra furo.

Control de avenidas (Hidráulica)

Control de avenidas (Hidráulica). Ver Control de crecidas. C: Control d’avingudes. G: Control de avenidas. V: Uholde kontrol. F: Contrôle de crues-éclair. I: Flood control. P: Controlo de cheias.

Control de calidad de las aguas

Control de calidad de las aguas. Comprobación del cumplimiento de las características exigidas para un uso determinado del agua. Para el consumo público, dichas características están reguladas por la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público (Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre). C: Control de qualitat de les aigües. G: Control de calidade das augas. V: Ur kalitatearen kontrol. F: Contrôle de qualité des eaux. I: Water quality control. P: Controlo da qualidade das águas.

Control de contaminación

Control de contaminación. Medidas de vigilancia y protección de las aguas frente a los procesos de alteración de la calidad de las mismas. C: Control de contaminació. G: Control de contaminación. V: Kutsadura kontrol. F: Contrôle de pollution. I: Pollution control. P: Controlo da contaminação.

Control de crecidas

Control de crecidas. Ver Protección de crecidas. Control de avenidas. Protección de ciertas áreas de terreno contra caudales extraordinarios, con el fin de reducir al mínimo los daños por inundación. C: Control de crescudes. G: Control de crecidas. V: Ur-goraldien kontrol. F: Contrôle de crues. I: Flood control. P: Controlo de enchentes.

Control de inundaciones

Control de inundaciones. Ver Control de crecidas. C: Control d’inundacions. G: Control de inundaciones. V: Uholde kontrol. F: Contrôle d’inondations. I: Flood control. P: Controlo de inundações.

Control hidrogeológico

Control hidrogeológico. Medidas de protección de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas mediante el seguimiento de los niveles piezométricos en el acuífero y el análisis químico periódico de las aguas. C: Control hidrogeològic. G: Control hidroxeolóxico. V: Kontrol hidrogeologiko. F: Contrôle hydrogéologique. I: Hydrogeological monitoring. P: Controlo hidrogeológico.

Control piezométrico

Control piezométrico. Medidas de protección de la cantidad de las aguas subterráneas mediante el seguimiento de los niveles piezométricos del acuífero. C: Control piezomètric. G: Control piezométrico. V: Kontrol piezometriko. F: Contrôle piézométrique. I: Water level monitoring. P: Controlo piezométrico.

Convección

1445 Convección. VerMovimiento convectivo. Advección. Movimiento vertical ascendente de una masa de aire debido al calentamiento de la misma. Es uno de los fenómenos por los que se forman las nubes. Movimiento masivo de un fluido en estado líquido o gaseoso. En el caso del agua este movimiento afecta tanto al agua en sí como a las sustancias que tiene disueltas. C: Convecció. G: Convección. V: Konbekzio. F: Convection. I: Convection. P: Convencção.

Conversión del proceso de desalinización

Conversión del proceso de desalinización. Grado de conversión. Cociente expresado en porcentaje, entre el caudal de permeado y el caudal de alimentación al sistema de desalinización.

Cordillera Bética

Cordillera Bética. Alineación montañosa que conforma la uni- dad geológica y orográfica del S y SE de la Península Ibérica. Dicha cadena no responde a límites administrativos, extendiéndose por la Comunidad Autónoma de Andalucía, Castilla - La Mancha (provincia de Albacete), Murcia y Comunidad Valenciana. REF 2.

Corona (Sondeos)

Corona (Sondeos). Herramienta de corte utilizada en perforación a rotación con recuperación de testigo. En la sarta de perforación se sitúa al final, inmediatamente después del sacatestigos. En hidrogeología se utilizan para sondeos de reconocimiento en estudios preliminares. C: Corona. G: Coroa. V: Koroa. F: Couronne. I: Core bit. P: Coroa.

Corona ciega (Sondeos)

Corona ciega (Sondeos). Corona maciza que no permite recuperación de testigo. C: Corona cega. G: Coroa cega. V: Koroa itsu. F: Couronne aveugle. I: Blind bit. P: Coroa cega.

Corral (Humedales)

Corral (Humedales). En el área de Doñana, valle interdunar en el que puede instalarse un humedal o laguna cuando su fondo coincide o está por debajo de la superficie piezométrica.

Corrasión

Corrasión. Ver Abrasión. Efectos producidos por la erosión mecánica sobre la superficie terrestre, debida a los agentes geodinámicos externos (agua, hielo o viento), cuando transportan partículas que pueden actuar como abrasivos sobre las rocas o por el choque entre ellos mismos. C: Corrasió. G: Corrasión. V: Korrasio. F: Corrasion. I: Corrasion. P: Corrosão.

Corrección (Algebra)

Corrección (Algebra). Valor que es necesario sumar algebraicamente al resultado de una medición para obtener el valor real o para eliminar el efecto de algún fenómeno que pueda actuar sobre la magnitud medida. C: Correcció. G: Corrección. V: Zuzenketa. F: Correction. I: Correction. P: Correcção. I:Bias

Corrección angular (Algebra)

Corrección angular (Algebra). Corrección que debe realizarse en la velocidad observada en una sección transversal, cuando la dirección de la corriente no es perpendicular a dicha sección. C: Correcció angular. G: Corrección angular. V: Zuzenketa angeluar. F: Correction angulaire. I: Angularity correction. I: Angle correction. P: Correcção angular.

Corrección de Boulton

Corrección de Boulton. Corrección del valor del descenso del nivel de agua obtenido en pozos y piezómetros respecto a la superficie libre del acuífero en la ecuación de Boulton. Dicho valor es un coeficiente que varía entre 0,16 y – 0,3. C: Correcció de Boulton. G: Corrección de Boulton. V: Boulton-en zuzenketa. F: Correction de Boulton. I: Boulton correction. P: Correcção de Boulton.

Corrección de cable aéreo

Corrección de cable aéreo. Corrección realizada a una medida de profundidad del agua cuando el cable de sondeo presenta grandes ángulos de inclinación respecto a la horizontal. La corrección se aplica a la parte del cable situada por encima del agua. C: Corrección de cable aeri. G: Corrección de cable aéreo. V: Aire-kablearen zuzenketa. F: Correction de cable aérien. I: Airline correction. P: Correcção de cabo aéreo.

Corrección de densidad

Corrección de densidad. Eliminación de los posibles errores producidos en función de las distintas densidades que pueden presentar algunos materiales. C: Correcció de densitat. G: Corrección de densidade. V: Dentsitate zuzenketa. F: Correction de densité. I: Density correction. P: Correcção de densidade.

Corrección de Dupuit

Corrección de Dupuit. También conocida como Corrección de Jacob. Se trata de la corrección de los descensos observados (s) en ensayos de bombeo en acuíferos libres de acuerdo con la transformación s´ = s-(s2/2D), siendo D el espesor saturado inicial. Con esta corrección la solución de Theis para acuíferos confinados, es perfectamente aplicable a acuíferos libres. C: Correcció de Dupuit. G: Corrección de Dupuit. V: Dupuit-en zuzenketa. F: Correction de Dupuit. I: Dupuit correctione. P: Correcção de Dupuit.

Corrección de influencias (Hidráulica)

Corrección de influencias (Hidráulica): Correcciones que deben realizarse a los valores de descensos obtenidos en un ensayo de bombeo para paliar los efectos de influencias externas como las afecciones de pozos próximos en los que se bombea o inyecta agua, efectos de recarga por lluvia o bien internas como el reciclaje de parte de los caudales bombeado. C: Correcció d’influències. G: Corrección de influencias. V: Eraginen zuzenketa. F: Correction de l’influence. I: Correction of influences. P: Correcção de influências.

Corrección de Jacob

Corrección de Jacob. Corrección del descenso del nivel de agua en un pozo realizado en un acuífero libre, que se aplica al descenso calculado en dicho pozo suponiendo que el acuífero es cautivo. Esta corrección es sólo válida en acuíferos homogéneos e isótropos y en régimen permanente. C: Correcció de Jacob. G: Corrección de Jacob. V: Jacob-en zuzenketa. F: Correction de Jacob. I: Jacob’s correction. P: Correcção de Jacob.

Corrección de Jacob: Ver Corrección de Dupuit

Corrección de Jacob: Ver Corrección de Dupuit

Corrección de Jacob-Cooper

Corrección de Jacob-Cooper. Aproximación a la fórmula de Dupuit propuesta por Jacob-Cooper según la cual se puede usar el método de Thiem para acuífero cautivo, en acuíferos libres haciendo una corrección de los niveles piezométricos observados (do=do2/2ho), (do nivel observado, do2 espesor saturado inicial C: Correcció de Jacob-Cooper. G: Corrección de Jacob-Cooper. V: Jacob-Cooper -en zuzenketa. F: Correction de Jacob-Cooper. I: Jacob-Cooper correctione. P: Correcção de Jacob-Cooper .

Corrección de niveles (Hidráulica)

Corrección de niveles ( Hidráulica). Correcciones que deben realizarse a los valores de descensos para paliar efectos como pérdidas de carga, penetración incompleto de la formación permeable, espesor saturado en acuíferos libres o efectos de capacidad en pozos de gran diámetro entre otros. C: Correcció de nivells. G: Corrección de niveles. V: Ur-mailaren zuzenketa. F: Correction de niveau. I: Level correction. P: Correcção de níveis.

Corrección del pH

Corrección del pH. Modificación del pH de un agua hasta alcanzar los valores requeridos. C: Correcció del pH. G: Corrección do pH. V: pH zuzenketa. F: Correction du pH. I: PH correction. P: Correcção de pH.

Corrección por cable sumergido (Sondeo)

Corrección por cable sumergido (Sondeo). Corrección realizada a una medida de profundidad del agua cuando el cable de sondeo presenta grandes ángulos de inclinación respecto a la horizontal. La corrección se aplica a la parte del cable que se encuentra sumergida en el agua. C: Correcció per cable submergit. G: Corrección por cable somerxido. V: Urpeko kablearen zuzenketa. F: Correction de cable submergé. I: Wet-line correction. P: Correcção por cabo submergido.

Corrección por desintegración radiactiva

Corrección por desintegración radiactiva. Correcciones que deben realizarse en las medidas de la velocidad de flujo horizontal del agua subterránea mediante ensayos de dilución puntual con trazadores radiactivos. Dichas correcciones rectifican el valor de la velocidad considerando la disminución de trazador desde el momento de su introducción en el medio hasta la finalización del ensayo en base a las desintegraciones sufridas en ese tiempo por el mismo. C: Correcció per desintegració. G: Corrección por desintegración. V: Desintegrazioaren zuzenketa. F: Correction par désintégrations. I: Decay correction. P: Correcção por desintegração.

Corrección por variación de caudal de bombeo

Corrección por variación de caudal de bombeo. Corrección que elimina las influencias de las variaciones de caudal a lo largo de un ensayo de bombeo a caudal constante. La corrección palía el efecto y permite la interpretación por los métodos analítico interpretativos habituales. C: Correcció per variació de cabal de bombament. G: Corrección por variación de caudal de bombeo. V: Ponpaketako emari aldatuaren zuzezenketa. F: Correction de la variation du débit de pompage. I: Variation in pumped output. P: Correcção por variação de caudal de bombeamento.

Corrección por variación de caudal de bombeo

Corrección por variación de caudal de bombeo. Corrección que elimina las influencias internas en los datos de descensos en un pozo tras un ensayo de bombeo a caudal constante. C: Correcció per variació de cabal de bombament. G: Corrección por variación de caudal de bombeo. V: Ponpaketako emari aldatuaren zuzezenketa. F: Correction de la variation du débit de pompage. I: Variation in pumped output. P: Correcção por variação de caudal de bombeamento.

Corrección por variación de espesor saturado

Corrección por variación de espesor saturado. Sólo se aplica a acuíferos libres y en el caso de que los descensos sean acusados frente al valor del espesor saturado  (mayores a un 10% o 15% del espesor saturado inicial). C: Correcció per variació de gruix saturat. G: Corrección por variación de espesor saturado. V: Lodiera ase aldatuaren zuzenketa. F: Correction de la variation de l’épaisseur saturée. I: Variation in saturated thickness. P: Correcção por variação de espessura saturada.

Correlación (Matemática)

Correlación (Matemática). Medida de la dependencia que existe entre las variables aleatorias que intervienen en una distribución multivariante. C: Correlació. G: Correlación. V: Korrelazio. F: Corrélation. I: Correlation. P: Correlacção.

Correlación cruzada (Matemática)

Correlación cruzada (Matemática): Correlación entre los términos respectivos de dos series cronológicas o espaciales, con o sin retraso o desplazamiento de una de las series respecto a la otra. C: Correlació creuada. G: Correlación cruzada. V: Korrelazio gurutzatu. F: Corrélation croisée. I: Cross-correlation. P: Correlação cruzada.

Correlación simple (Matemática)

Correlación simple (Matemática). Medida de la dependencia existente entre las variables unidimensionales que integran una distribución bidimensional. C: Correlació simple. G: Correlación simple. V: Korrelazio bakun. F: Corrélation simple. I: Simple correlation. P: Corrrelação simples.

Correlograma (Matemáticas)

Correlograma (Matemáticas): Gráfica de la variación de los coeficientes de correlación serial o autocorrelación en función de su número de orden o constante k, que separa a los elementos que se correlacionan. C: Correlograma. G: Correlograma. V: Korrelograma. F: Corrélogramme. I: Correlogram. P: Correlograma.

Corriente (Hidráulica)

Corriente (Hidráulica). Ver Flujo. Movimiento de una masa fluida de forma continua y en una dirección determinada. Se usa a veces como sinónimo de río. REF 12. Con este término añadido se pretende evitar la innecesaria repetición de los términos corriente efluente/río efluente, corriente influente/río influente, etc.C: Corrent. G: Corrente. V: Korronte. F: Courant. I: Current. P: Corrente.

Corriente acelerada (Hidráulica)

Corriente acelerada (Hidráulica). Corriente de agua en la que la velocidad aumenta de forma progresiva según la dirección del flujo. C: Corrent accelerat. G: Corrente acelerada. V: Korronte azeleratu. F: Courant accéléré. I: Accelerated flow. P: Corrente acelarada.

Corriente afluente

Corriente afluente. Ver Corriente con pérdidas. + Corriente influente. C: Corrent afluent. G: Corrente afluente. V: Korronte afluente. F: Cours d’eau affluent. I: Influent stream. P: Corrente afluente.

Corriente ascendente (Hidráulica)

Corriente ascendente ( Hidráulica). Flujo ascendente de agua que se produce en terrenos arenosos debido a un desequilibrio de la presión del agua. Este puede producirse como consecuencia de la crecida de una corriente cercana, o de la disminución de la sobrecarga a causa de excavaciones. C: Corrent ascendent. G: Corrente ascendente. V: Goranzko korronte. F: Courant ascendant. I: Boil. P: Corrente ascendente.

Corriente colgada (Hidráulica)

Corriente colgada (Hidráulica). Curso de agua superficial desconectado de las aguas subterráneas por la presencia de una zona no saturada entre ambas. C: Corrent penjat. G: Corrente pendida. V: Korrote zintzilikatu. F: Écoulement perché. I: Perched stream. P: Corrente suspensa.

Corriente continua

Corriente continua. 1. Corriente eléctrica que fluye siempre en el mismo sentido, independientemente del valor de su intensidad. 2. Su propagación en el terreno depende de las resistividades eléctricas de los materiales que lo componen y de su distribución. La prospección eléctrica en corriente continua (geoeléctrica) se utiliza habitualmente en la investigación de aguas subterráneas. Las resistividades eléctricas están relacionadas con el tipo de material, su grado de alteración, su contenido en agua,…, por lo que este tipo de métodos geofísicos se emplean para buscar materiales que lleven asociada agua o fracturas por donde pueda circular. 3.Es la corriente eléctrica que circula por un conductor cuando entre dos puntos del mismo se establece una diferencia de potencial constante. La intensidad de la corriente continua no cambia su magnitud ni su dirección con el tiempo. Su magnitud depende de la longitud, sección y resistividad eléctrica de los materiales por los que circula la corriente. En el método eléctrico de prospección por corriente continua se mide dicha resistividad, que depende de forma importante de la cantidad y calidad del agua contenida en las rocas. C: Corrent continu. G: Corrente continua. V: Korronte jarrai. F: Courant continu. I: Continuous stream. Direct current. P: Corrente contínua.

Corriente costera (Hidráulica)

Corriente costera (Hidráulica). Corriente de escasa longitud que desemboca en el mar. C: Corrent costaner. G: Corrente costeira. V: Kostako korronte. F: Courant côtier. I: Coastal current. P: Corrente costeira.

Corriente de agua

Corriente de agua. Masa de agua en movimiento independientemente de la causa que lo provoca o de la naturaleza del mismo (continental o marina). C: Corrent d’aigua. G: Corrente de auga. V: Ur-korronte. F: Écoulement d’eau. I: Flow; water current. P: Corrente de água.

Corriente de densidad (Hidráulica)

Corriente de densidad ( Hidráulica). Corrientes de velocidad variable producidas en el mar, en estuarios o en lagos y embalses, causadas por la existencia de dos masas de agua con distinta temperatura, salinidad o concentración de partículas en suspensión, y, por tanto, con distinta densidad. C: Corrent de densitat. G: Corrente de densidade. V: Dentsitate-korrontea. F: Courant de densité. I: Bottom flow/current. Density current. P: Corrente de densidade.

Corriente de escorrentía directa

Corriente de escorrentía directa. Ver Escorrentía directa. Escorrentía superficial. Parte de la escorrentía que llega a un curso de agua superficial poco después de haber caído en forma de lluvia o de la fusión de la nieve, pero sin llegar a infiltrarse. C: Corrent d’escorrentiu directe. G: Corrente de escorrentía directa. V: Isurketa zuzenaren korronte. F: Courant à écoulement direct. I: Current. P: Corrente de escorrência directa.

Corriente de fango

Corriente de fango. Ver Flujo de barro. Colada de barro. Corriente de lodo. Flujo de una masa de agua de elevada densidad y viscosidad debido a la gran carga de sedimentos que transporta. C: Corrent de fang. G: Corrente de lama. V: Lokatz korronte. F: Courant de boue. I: Mud flow. Mud stream. P: Corrente de lama.

Corriente de flujo de marea

Corriente de flujo de marea. Corriente originada en un curso de agua superficial, cerca de su desembocadura, por influencia de la subida de las mareas, y por tanto en dirección hacia tierra. C: Corrent de flux de marea. G: Corrente de fluxo de marea. V: Marea korronte. F: Courant de flux de marée. I: Flood-tide current. P: Corrente de fluxo de maré.

Corriente de lámina libre

Corriente de lámina libre. Flujo de agua en el que existe una interfase agua - aire. C: Corrent de làmina lliure. G: Corrente de lámina libre. V: Lamina askearen korronte. F: Écoulement à surface libre. I: Free surface flow. P: Corrente de lâmina livre.

Corriente de lodo

Corriente de lodo. Ver Corriente de fango. C: Corrent de llot (mud flow). G: Corrente de lodo (mud flow). V: Lokatz-kolada. F: Courant de boue. I: Mud flow. P: Corrente de lodo.

Corriente de reflujo (Hidráulica)

Corriente de reflujo (Hidráulica). Corriente originada en un curso de agua superficial, cerca de su desembocadura, por influencia de la bajada de las mareas, y por tanto, en dirección hacia el mar. C: Corrent de reflux. G: Corrente de refluxo. V: Itsasbeherako korronte. F: Courant de reflux. I: Ebb-tide current. P: Corrente de refluxo.

Corriente de turbidez (Hidráulica)

Corriente de turbidez (Hidráulica). Movimiento de una masa de agua que contiene materiales detríticos terrígenos en suspensión, cuya densidad permite que des¬cienda por gravedad las pendientes marinas (talud continental, cañones submarinos) o lacustres. REF 3.

Corriente efímera (Hidráulica)

Corriente efímera (Hidráulica): Corriente de agua temporal que circula por la superficie terrestre fuera de cualquier tipo de cauce permanente. C: Corrent efímer. G: Corrente efémera. V: Korronte iragankor. I: Ephemeral flow. P: Corrente efémera.

Corriente efluente

Corriente efluente. Ver Río drenante. Río ganador. Río efluente. Corriente o tramo de corriente de agua que recibe agua de la zona saturada y cuyo flujo se ve incrementado por la aportación de aguas subterráneas. C: Corrent efluent. G: Corrente efluente. V: Korrontoe efluente. I: Effluent stream. P: Corrente efluente.

Corriente enterrada

Corriente enterrada. Lecho de corriente que ha sido sepultado por depósitos de origen volcánico o aluvial. C: Corrent soterrat. G: Corrente enterrada. V: Lurpeko korronte. F: Écoulement enterré. I: Buried stream. P: Corrente enterrada.

Corriente influente (Hidráulica)

Corriente influente (Hidráulica). Ver Corriente afluente. Corriente con pérdidas. Corriente de agua superficial que contribuye a la recarga de los acuíferos por infiltración en el terreno. C: Corrent influent. G: Corrente influente. V: Korronte eragile. F: Écoulement affluent. I: Inflow. P: Corrente influente.

Corriente intermitente

Corriente intermitente. Corriente que fluye sólo en respuesta directa a la precipitación o al aporte de una fuente discontinua. C: Corrent intermitent. G: Corrente intermitente. V: Aldizkako korronte. F: Écoulement intermittent. I: Intermittent stream. P: Corrente intermitente.

Corriente litoral

Corriente litoral. Corriente próxima a la línea de costa y paralela a ella, generada por el movimiento oblicuo de las olas respecto a la orilla. Este tipo de corrientes dan lugar al transporte de material a lo largo de la costa y a los depósitos que allí se originan. Esta acción no está confinada sólo a la línea de costa inmediata, sino que puede tener lugar por debajo del límite inferior de la acción de las olas. C: Corrent litoral. G: Corrente costeira. V: Kostako korronte. F: Courant littoral. I: Coastal current. P: Corrente litoral.

Corriente perdida

Corriente perdida. Ver Corriente afluente. Corriente influente. C: Corrent amb pèrdues. G: Corrente con perdas. V: Galeradun korronte. F: Écoulement avec pertes. I: Losing stream. P: Corrente com perdas.REF 12

Corriente perdida (Hidráulica)

Corriente perdida (Hidráulica). Ver Corriente afluente. + Corriente influente. C: Corrent amb pèrdues. G: Corrente con perdas. V: Galeradun korronte. F: Écoulement avec pertes. I: Losing stream. P: Corrente com perdas.REF 12

Corriente regulada

Corriente regulada. Corriente de agua cuyo flujo está modificado para su aprovechamiento por la construcción de estructuras de control y almacenamiento de las aguas o por derivaciones de las mismas. C: Corrent regulat. G: Corrente regulada. V: Korronte erregulatu. F: Écoulement régulé. I: Regulated flow. P: Corrente regulada.

Corriente subfluvial

Corriente subfluvial. Corriente de agua que circula a través de un estrato permeable bajo el lecho de un río. C: Corrent subfluvial. G: Corrente subfluvial. V: Ibai azpiko korronte. F: Écoulement subfluvial. I: Underflow. P: Corrente subfluvial.

Corriente telúrica

Corriente telúrica. 1. Corriente eléctrica que circula por las rocas de la corteza terrestre provocada por la inducción de los campos electromagnéticos debidos a fenómenos naturales, como los relámpagos o las variaciones en las corrientes de la ionosfera. 2. Corrientes eléctricas originadas de forma natural sobre la superficie terrestre por fenómenos aún no bien determinados, de débil intensidad, muy variables e influidas entre otras causas por la posición del sol. Su propagación en el terreno depende de la resistividad eléctrica del mismo, siendo por tanto indicativo de materiales que lleven asociada agua. Este método se emplea para estudios a grandes profundidades (geotermia profunda, aguas termales,…) ya que permite alcanzar varios kilómetros.3. Corrientes eléctricas originadas de forma natural sobre la superficie terrestre por fenómenos aún no bien determinados, de débil intensidad, muy variables e influidas entre otras causas por la posición del sol. Su propagación en el terreno depende de la resistividad del mismo, siendo por tanto indicativo de la presencia de agua al ser este un buen conductor de la corriente eléctrica. Sin embargo, tan sólo se utiliza en estudios regionales y donde la complejidad geológica es pequeña, por lo que no suele emplearse en estudios hidrogeológicos.C: Corrent tel lúric. G: Corrente telúrica. V: Korronte teluriko. F: Courant tellurique. I: Telluric line. P: Corrente telúrica.

Corrimiento de tierras

Corrimiento de tierras. Ver Deslizamiento. Desplazamiento, generalmente rápido, de una parte superficial del terreno a causa de la inestabilidad de un talud o como consecuencia de un exceso de agua de origen superficial o subterráneo. C: Corriment de terres. G: Corremento de terras. V: Lurjausi, lubizi, lurrolde. I: Landslide. P: Corrimento de terras.

Corrosión

Corrosión. Destrucción gradual de un material por agentes químicos o bioquímicos. Es un fenómeno, muy frecuente e importante en los metales y sus aleaciones, por el cual el espesor de material se va reduciendo paulatinamente, ya sea porque el óxido no es adherente o porque el medio disuelve ese óxido. La mayoría de los procesos de corrosión que afectan a las estructuras metálicas de los pozos, son debidos a fenómenos electrolíticos, siendo esencial el modo de contacto del agua con los metales. Hay varias formas de evitar la corrosión, y algunos metales, como el aluminio, son resistentes por sí mismos. En hidrogeología este proceso es muy importante en las tuberías de revestimiento de los sondeos, con frecuencia de naturaleza metálica. La corrosión de las tuberías puede dar lugar a roturas permitiendo la entrada de partículas sólidas al sondeo, especialmente perjudiciales para la bomba, y en casos extremos pudiendo llegar a colapsar e inutilizar el sondeo. Además, en los alrededores de la zona de corrosión puede precipitar el resultado de la misma dando lugar a incrustaciones. C: Corrosió. G: Corrosión. V: Korrosio. F: Corrosion. I: Corrosion. P: Corrosão.

Corrosión alveolar (Sondeos)

Corrosión alveolar (Sondeos). Corrosión en la superficie de las tuberías metálicas de revestimiento de los sondeos, debido a la existencia de diferencias de potencial eléctrico por pequeñas variaciones de composición o de acabado de superficie o de dureza, o por la presencia de impurezas, y se agrava con la presencia de aguas muy cloruradas. C: Corrosió alveolar. G: Corrosión alveolar. V: Albeolo korrosio. F: Corrosion alvéolaire. I: Pitting. P: Corrosão alveolar.

Corrosión bacteriana (Sondeos)

Corrosión bacteriana (Sondeos). Corrosión producida por el ataque de los metales que constituyen las entubaciones de los sondeos, sobre todo hierro y manganeso, por parte de las bacterias presentes en el agua. El crecimiento de las bacterias reductoras de sulfatos se ve favorecido por condiciones anaerobias y un pH situado entre 5 y 9. Los productos de la corrosión pueden incluir formas reducidas de óxido de hierro, hidróxido ferroso y sulfuro ferroso. C: Corrosió bacteriana. G: Corrosión bacteriana. V: Bakterio korrosio. F: Corrosion bactérienne. I: Bacterial corrosion. P: Corrosão bacteriana.

Corrosión bimetálica (Sondeos)

Corrosión bimetálica (Sondeos). Corrosión producida en las tuberías metálicas de revestimiento de los sondeos, por el contacto de dos metales diferentes. Este tipo de corrosión suele aparecer en los pozos cuando la rejilla y la tubería ciega son de diferentes materiales o calidades, o cuando la bomba toca la tubería y son de metales diferentes. C: Corrosió bimetàl lica. G: Corrosión bimetálica. V: Bi metaleko korrosio. F: Corrosion bimétallique. I: Bimetallic corrosion. P: Corrosão bimetálica.

Corrosión de pozos

Corrosión de pozos. Corrosión producida en la tubería de revestimiento de un sondeo para extracción de aguas subterráneas. C: Corrosió de pous. G: Corrosión de pozos. V: Putzu korrosio. F: Corrosion de puits. I: Well corrosion. P: Corrosão de furos.

Corrosión electrolítica.Ver Corrosión bimetálica. C: Corrosió electrolítica. G: Corrosión electrolítica. V: Korrosio elektrolitiko. F: Corrosion électrolytique. I: Electrolytic corrosion. P: Corrosão electrolítica.

Corrosión electrolítica.Ver Corrosión bimetálica. C: Corrosió electrolítica. G: Corrosión electrolítica. V: Korrosio elektrolitiko. F: Corrosion électrolytique. I: Electrolytic corrosion. P: Corrosão electrolítica.

Corrosión electroquímica (Sondeos)

Corrosión electroquímica (Sondeos). Corrosión producida en las tuberías metálicas de revestimiento de los sondeos, debido a la elevada conductividad del agua subterránea que se extrae. Esta corrosión puede producirse con concentraciones de residuos secos superiores a 700 ppm, contenidos en ion cloruro por encima de 500 ppm y dióxido de carbono por encima de 50 ppm. C: Corrosió electroquímica. G: Corrosión electroquímica. V: Korrosio elektrokimiko. F: Corrosion électrochimique. I: Electrochemical corrosion. P: Corrosão electroquímica.

Corrosión fisurante (Sondeos)

Corrosión fisurante (Sondeos). Corrosión producida en las impurezas de los metales de las tuberías de revestimiento de los sondeos. El ion cloruro es capaz de efectuar una acción de este tipo en los aceros inoxidables ordinarios, por lo que estos no son adecuados para aguas muy salinas. C: Corrosió fissuradora. G: Corrosión fisurante. V: Korrosio pitzatzaile. F: Corrosion fissurante. I: Fissure corrosion. P: Corrosão fissurante.

Corrosión intergranular

Corrosión intergranular. Corrosión producida en las tuberías metálicas de revestimiento de los sondeos en las impurezas de los metales, precipitados en los bordes de grano. C: Corrosió intergranular. G: Corrosión intergranular. V: Bikor arteko korrosio. F: Corrosion intergranulaire. I: Intergranular corrosion. P: Corrosão intergranular.

Corrosión por fatiga (Sondeos)

Corrosión por fatiga ( Sondeos). Corrosión que se produce de forma preferente en las zonas en las que existen esfuerzos alternativos de elevada frecuencia. Este tipo de corrosión es poco frecuente en los pozos, ya que estos son de carácter estático. Sin embargo, pueden producirse en las zonas próximas a la bomba debido al esfuerzo mecánico a que están sometidas estas áreas de la tubería de revestimiento por la acción continuada de la bomba. C: Corrosió per fatiga. G: Corrosión por fatiga. V: Neke korrosio. F: Corrosion par fatigue. I: Fatigue corrosion. P: Corrosão por fadiga.

Corrosión por tensiones (Sondeos)

Corrosión por tensiones (Sondeos). Corrosión que se produce de forma preferente en las zonas de la entubación sometidas a esfuerzos mecánicos localizados, como por ejemplo tornillos muy apretados. Este tipo de corrosión no es demasiado frecuente en los pozos. C: Corrosió per tensions. G: Corrosión por tensiones. V: Tentsio korrosio. F: Corrosion par tension. I: Stress corrosion. P: Corrosão por tensões.

Corrosión química

Corrosión química. Corrosión producida en las tuberías metálicas de revestimiento de los sondeos debido a la composición química del agua subterránea que se extrae. Aunque con frecuencia las aguas subterráneas son incrustantes, también pueden ser agresivas y producir corrosión. Esto se produce cuando las aguas presentan un bajo pH, baja alcalinidad, baja dureza y/o alto contenido en dióxido de carbono libre. También la presencia de ácidos orgánicos y otros ácidos libres puede producir importantes corrosiones. En general suele producirse en aguas con baja salinidad. C: Corrosió química. G: Corrosión química. V: Korrosio kimiko. F: Corrosion chimique. I: Chemcial corrosion. P: Corrosão química.

Corrosión selectiva

Corrosión selectiva. Corrosión en la que se produce la disolución preferente de uno de los componentes de una aleación, dejando el metal restante debilitado y poroso. C: Corrosió selectiva. G: Corrosión selectiva. V: Korrosio selektibo. F: Corrosion sélective. I: Selective corrosion. P: Corrosão selectiva.

Corrosividad (Química)

Corrosividad (Química). Capacidad de un agua para producir corrosión sobre algún material por contacto directo. C: Corrosivitat. G: Corrosividade. V: Korrosibitate. F: Corrosivité. I: Corrosivity. P: Corrsividade.

Corte geológico

Corte geológico. Ver Perfil geológico. 1. Perfil de un corte natural de roca. Ref.14. 2. Representación de un corte natural de roca en un esquema o dibujo. 3. Sección vertical interpretativa de parte de la corteza terrestre basada en información superficial o de subsuelo, generalmente a lo largo de una línea recta. 4. Una vista en perfil de una interpretación de una sección vertical o de la corteza mediante métodos geofísicos o geológicos.C: Tall geològic. G: Corte xeolóxico. V: Zehar-ebaki geologiko. F: Coupe géologique. I: Geological profile; geological cross-section. P: Corte geológico.

Corte hidrogeológico

Corte hidrogeológico.Ver Perfil hidrogeológico. C: Tall hidrogeològic. G: Corte hidroxeolóxico. V: Zehar-ebaki hidrogeologiko. F: Coupe hydrogéologique. I: Hydrogeological profile. P: Corte hidrogeológico.

Coste de extracción

Coste de extracción. Valoración económica del proceso de extracción del agua subterránea. La unidad de medida es (€/m3).

Costra (Sondeos)

Costra (Sondeos). Ver Cake. Nivel de material fuertemente cementado que aparece en sedimentos no consolidados, generalmente a poca profundidad e incluso en superficie. Tales costras se forman en muchos casos como resultado de la evaporación del agua subterránea en los niveles más superficiales antes de llegar a recargar los acuíferos. Como consecuencia de su desarrollo, la infiltración de agua de lluvia se ve limitada de forma importante, disminuyendo por tanto la recarga a los acuíferos. El material cementante puede ser calcáreo, silíceo o ferruginoso. También se conoce con este término la película que se forma en las paredes de un sondeo a partir del depósito de partículas coloidales procedentes del lodo de perforación. Este depósito facilita las labores de perforación al sujetar la pared e impermeabilizarla impidiendo la entrada de agua y la pérdida de lodos. Sin embargo, en la perforación de sondeos para extracción de aguas subterráneas, la formación de esta película exige la realización de un buen desarrollo y limpieza del mismo, con el fin de eliminarla en su totalidad, ya que en caso contrario podría impedir la entrada de agua al sondeo. C: Crosta. G: Casca. V: Zarakar. F: Croûte. I: Crust. Cake. P: Crosta.

Costra de exudación (Química)

Costra de exudación (Química). Precipitado químico producido por la evaporación de un agua con sales disueltas, que ha ascendido hasta la superficie terrestre a través de los poros, o grietas de las rocas o del suelo C: Crosta d’exsudació. I: Tufa.

Cota de referencia

Cota de referencia. Marca permanente, natural o artificial, en una cota conocida respecto de un valor de referencia adoptado (RT). Ref 9

Cota de seguridad

Cota de seguridad. Distancia vertical entre el nivel máximo normal de la superficie del agua en un conducto o depósito, y el punto más alto de dicho conducto o depósito. C: Cota de seguretat. G: Cota de seguridade. V: Segurtasun kota. F: Cote de sécurité. I: Freeboard. P: Cota de seguridade.

Cota del cero del aforo

Cota del cero del aforo. Elevación del origen de una escala respecto a un nivel determinado. C: Cota del zero de l’aforament. G: Cota do cero do aforamento. V: Aforoaren zero kota. F: Cote du zéro du jaugeage. I: Gauge datum, gauge zero. P: Cota zero de reserva.

Cota piezométrica

Cota piezométrica. Se entiende por cota piezométrica en un punto de un acuífero la altura que alcanzaría el agua sobre un nivel de referencia arbitrario (usualmente el nivel del mar) en un piezómetro perforado hasta ese punto (y abierto sólo en ese extremo). Ese valor, usualmente representado por el símbolo “h”, representa la energía total del agua (de presión, de altura y de velocidad) en ese punto por unidad de peso (del agua) y tiene dimensiones de longitud (L). Ref 12.

Covarianza (Estadistica)

Covarianza (Estadistica). Ver coeficiente de correlación, coeficiente de correlación múltiple. Momento de primer orden del producto de dos variables, respecto a sus valores medios. Ref 9. I: Covariance, correlation coefficient, multiple correlation coefficient. F: Covariance, coefficient de corrélation, coefficient de corrélation multiple.

Crecida anual (Hidráulica)

Crecida anual (Hidráulica). Ver Avenida anual. Crecida máxima anual. 1. Nivel máximo alcanzado por las aguas de escorrentía una vez cada año hidrológico, como media. 2. Valor máximo del caudal instantáneo en un año. 3) Nivel de crecida igualado o superado una vez al año.Ref 9.C: Crescuda anual. G: Crecida anual. V: Urteko ur-goraldi. F: Crue annuelle. I: Annual flood. P: Cheia anual.

Crecida de proyecto de aliviadero

Crecida de proyecto de aliviadero. Caudal correspondiente a una crecida máxima que podría pasar a través de estructuras hidráulicas construidas, sin riesgo para la estabilidad de las mismas. Este caudal, que se utiliza como referencia para el diseño de dichas estructuras, es el que cabría esperar en la combinación más desfavorable de las condiciones meteorológicas e hidrológicas que se consideran características de la región geográfica de que se trate. C: Crescuda de projecte de sobreeixidor. G: Crecida de proxecto de escorredoiro. V: Gainezkabide projektuaren ur-goraldi. F: Crue de projet à l’exutoire. I: Spillway design flood. P: Cheia prevista de descarga.

Crecida máxima posible (Hidráulica)

Crecida máxima posible ( Hidráulica). La mayor crecida que cabe esperar suponiendo la existencia simultánea de todos los factores (meteorológicos, hidrológicos y geológicos) que producirían las mayores precipitaciones y escorrentías. C: Crescuda màxima possible. G: Crecida máxima posible. V: Gehienezko ur-goraldi posible. F: Crue maximum possible. I: Maximum possible flood. P: Cheia máxima possível.

Crecida máxima probable (Hidráulica)

Crecida máxima probable ( Hidráulica). La mayor crecida que cabe esperar teniendo en cuenta todos los factores (meteorológicos, hidrológicos y geológicos) que producirían las mayores precipitaciones y escorrentías. C: Crescuda màxima probable. G: Crecida máxima probable. V: Ustezko gehienezko ur-goraldi. F: Crue maximum probable. I: Maximum probable flood. P: Cheia máxima provável.

Crecida repentina (Hidráulica)

Crecida repentina (Hidráulica). Crecida de corta duración, cuya punta de caudal es relativamente elevada. C: Crescuda sobtada. G: Crecida repentina. V: Ezusteko ur-goraldi. F: Crue imprévue. I: Flash flood. P: Cheia repentina.

Crecida sísmica

Crecida sísmica. Inundación producida en áreas costeras a causa de las olas ocasionadas por un maremoto o una erupción volcánica. C: Crescuda sísmica. G: Crecida sísmica. V: Ur-goraldi sismiko. F: Crue sismique. I: Earthquake flood. P: Cheia sísmica.

Cresta (Hidráulica)

Cresta (Hidráulica). Ver Línea de cumbres. Línea aguda de un relieve montañoso y más o menos escarpado, que constituye una divisoria de aguas. También se designa con este término a la parte más alta de una ola. C: Cresta. G: Crista. V: Gailur. F: Crête. I: Ridge. P: Crista.

Cresta de agua

Cresta de agua. Ver Cresta de recarga. C: Cresta d’aigua. G: Crista de auga. V: Ur-gailur. F: Crête d’eau. I: Water crest. P: Crista de água.

Cresta de ascenso (Hidráulica)

Cresta de ascenso ( Hidráulica). Ver Cresta de recarga. C: Cresta de puja. G: Crista de ascenso. V: Igoera-gailur. F: Pointe de montée. I: Rising crest. P: Crista de subida.

Cresta de la avenida (Hidráulica)

Cresta de la avenida ( Hidráulica). Punta instantánea de caudal que se produce durante una crecida. C: Cresta de l’avinguda. G: Crista da avenida. V: Uholde-gailur. F: Pointe de la crue. I: Flood peak. P: Crista de cheia.

Cresta de recarga (Hidráulica)

Cresta de recarga (Hidráulica). Elevación del nivel freático como respuesta a una recarga artificial. Dicha elevación tiene como límite vertical la altitud de la zona de recarga, generalmente una zanja o una balsa, mientras que el límite horizontal prosigue hasta alcanzar algún punto de drenaje. C: Cresta de recàrrega. G: Crista de recarga. V: Errekarga-gailur. F: Pointe de recharge. I: Reacharge peak. P: Crista de recarga.

Cresta salina (Hidraulica)

Cresta salina ( Hidraulica). Protuberancia vertical de la cuña de agua salada producida como consecuencia de bombeos o drenajes locales con forma alargada, en zonas costeras en las que existe agua dulce sobre agua salada. C: Cresta salina. G: Crista salina. V: Gatz-gailur. F: Crête saline. I: Saline peak. P: Crista salina.

Creta (Geología)

Creta (Geología). 1. Roca sedimentaria marina de naturaleza calcárea y origen orgánico. Es blanca, de grano fino y textura microporosa. Está constituida por restos de foraminíferos, algas planctónicas acompañadas de espículas de esponjas y esqueletos de radiolarios. En su composición suele presentar minerales insolubles como cuarzo, ópalo, limonita y/o pirita. Constituye uno de los depósitos más característicos de las formaciones del Cretácico superior, aunque también se encuentra en formaciones de otras edades. Es una roca con reducida porosidad primaria y por tanto de muy baja permeabilidad. Únicamente puede constituir acuíferos de interés si ha sufrido procesos de fracturación y/o karstificación posteriores a la sedimentación. 2. Roca sedimentaria, marina, calcárea, de grano muy fino, blanca, porosa, blanda y friable, que deja traza. Está formada por calcita de origen bioquímico en forma de esqueletos de animales microscópicos o restos de plantas entremezclados con calcita de grano fino Ref 14. C: Creta. G: Creta. V: Kreta. I: Chalk. P: Greda.

Criba

Criba. Ver Tamiz. Filtro que permite el paso a través de él de las partículas de diámetro inferior al de la abertura de los orificios. C: Porgador. G: Criba. V: Bahe. F: Tamis. I: Screen. P: Crivo.

Criba vibratoria

Criba vibratoria. Criba que es agitada de forma mecánica para favorecer y acelerar el tamizado de una muestra. Se utiliza en hidrogeología para desarenar el lodo de perforación con el fin de mantener su densidad, viscosidad y tixotropía, y proteger a las bombas. C: Porgador vibratori. G: Criba vibratoria. V: Bahe bibrakor. F: Tamis vibrant. I: Vibrating screen. P: Crivo vibratório.

Crioclastia (Geología)

Crioclastia ( Geología). Fragmentación de las rocas a causa del fenómeno de dilatación producido por los efectos hielo-deshielo. Los fragmentos resultantes suelen acumularse in situ o ser transportados a pequeñas distancias por efecto de la gravedad dando lugar a la formación de coluviones. Estos depósitos pueden constituir acuíferos permeables por porosidad primaria, aunque sólo de carácter local debido a sus limitadas dimensiones. C: Crioclastia. G: Crioclastia. V: Krioklastia. F: Cryoclastie. I: Cryoclastia. P: Crioclastia.

Criosfera

Criosfera. Totalidad de las masas de hielo, nieve y permafrost de la Tierra. Ref 9. I: cryosphere. F: cryosphère. Cryologie

Criterios de calidad de las aguas

Criterios de calidad de las aguas. Normas establecidas por los organismos competentes para los distintos usos del agua: abastecimiento, industria, agricultura o ganadería. Las normas más estrictas son las que se refieren al abastecimiento humano, que en España vienen establecidas en Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público (Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre). C: Criteris de qualitat de les aigües. G: Criterios de calidade das augas. V: Ur-kalitate irizpide(ak). F: Critères de qualité d’eau. I: Water quality criteria. P: Critérios de qualidade das águas.

Crónica de caudal de datos (Hidráulica)

Crónica de caudal de datos ( Hidráulica). Serie más o menos continua de caudales medidos en un punto determinado de una corriente de aguas superficiales o en la surgencia natural o extracción artificial de aguas subterráneas. G: Crónica de caudal de datos. V: Emari datuen kronika. F: Chronique de données de débit. I: Data record. P: Crónica de caudal de dados.

Cuarcita (Geología)

Cuarcita (Geología). 1. Roca metamórfica resultante de la compactación y recristalización de una arenisca. Presenta hasta un 99% de cuarzo, y puede contener pequeños cristales de mica. Por su gran compacidad y dureza, presenta una gran resistencia a la erosión y a la alteración química. También puede formarse por una diagénesis intensa en cuyo caso se denomina ortocuarcita. Es una roca de muy baja permeabilidad que tan sólo permite una cierta circulación de agua en las zonas más superficiales que estén muy alteradas y fracturadas. 2. Roca metamórfica compuesta principalmente de cuarzo y forma¬da por recristalización de arenisca o sílex por metamorfismo térmico o regional. Ref 3.C: Quarsita. G: Cuarcita. V: Kuartzita. F: Quartzite. I: Quartzite. P: Quartezito.

Cuatricono (Sondeos)

1543.Cuatricono (Sondeos): Herramienta de corte utilizada en la perforación de sondeos. Es una barrena de cuatro rodillos o elementos móviles como instrumentos de corte. C: Quatricon. G: Catrocono. V: Laukono. F: Quadricône. I: Four-cone.

Cuba de aireación

Cuba de aireación. Ver tanque de aireación (Brouzes). Parte de las instalaciones de una depuradora biológica de aguas residuales en la cual los lodos activados se someten a una aireación solos o mezclados con agua a depurar . C: Tanc d’airejació. F: Cuve d’aération

Cubeta sedimentaria (Geología)

Cubeta sedimentaria (Geología). Depresión relativamente pequeña donde se acumulan sedimentos de diversa granulometría, marinos o continentales. Puede ser de origen tectónico (fallas o plegamientos sinformes) o producida por causas no tectónicas (erosión glaciar, disolución kárstica o deflacción eólica). Los sedimentos en ella depositados pueden dar lugar a formaciones geológicas que funcionen como acuíferos, en función de las características de los mismos y de su propia evolución. G: Cubeta sedimentaria. V: Kubeta sedimentario. F: Cuvette sédimentaire. I: Settling basin. P: Bacia sedimentar.

Cuchara (Sondeos)

Cuchara (Sondeos). Recipiente cilíndrico alargado, generalmente metálico, con una válvula en su extremo. Se emplea para recoger agua, fango o detritus del fondo de un sondeo perforado por el método de perforación a percusión. C: Cullera. G: Culler. V: Koilara, zali. F: Soupape. I: Bailer. P: Colher.

Cuchara con contrapeso (Sondeos)

Cuchara con contrapeso (Sondeos). Ver Cuchara de agua. Instrumento utilizado en el desarrollo de pozos entubados, que se introduce y extrae en el sondeo provocando un movimiento de vaivén para producir un flujo de agua enérgico hacia dentro y hacia fuera del acuífero a través de la rejilla. C: Cullera amb contrapès. G: Culler con contrapeso. V: Kontrapisudun koilara. F: Soupape à contrepoids. I: Bailer with counterweight. P: Colher com contrapeso.

Cuchara de agua (Sondeo)

1547. Cuchara de agua (Sondeo). Ver Cuchara con contrapeso. C: Cullera d’aigua. G: Culler de auga. V: Ur koilara. F: Soupape à eau. I: Water bailer. P: Colher de água.

Cuchara de limpieza (Sondeos)

Cuchara de limpieza ( Sondeos). Ver Cuchara. C: Cullera de neteja. G: Culler de limpeza. V: Garbitzeko koilara. F: Soupape de nettoyage. I: Slurry bailer. P: Colher de limpeza.

Cuchareo (Sondeo)

Cuchareo (Sondeo). Introducción repetitiva de una cuchara en un sondeo con el fin de limpiar el detritus cuando el método de perforación utilizado es el de percusión, o para provocar un flujo de agua hacia dentro y hacia fuera del acuífero a través de la rejilla una vez instalada la tubería de revestimiento. C: Extracció amb cullera. G: Cullereo. V: Koilaratzea. I: Bailing.

Cuenca (Hidráulica)

Cuenca (Hidráulica). Ver Cuenca de captación, cuenca de drenaje, cuenca fluvial, cuenca hidrográfica, cuenca receptora, cuenca hidrogeológica. 1. Área del territorio donde las aguas de escorrentía superficial y subterránea circulan hacia un punto común, que puede ser un río, un lago o el mar. Depresión de la superficie terrestre de forma y tamaño variable que puede situarse en el interior de un continente o desde su periferia hasta las fosas marinas. Puede ser actual o antigua, rellenándose o habiéndose rellenado en el pasado con sedimentos que pueden ser detríticos, calcáreos o evaporíticos. 2. Cuenca de captación, cuenca de drenaje, cuenca fluvial, cuenca hidrográfica,cuenca receptora véase también cuenca hidrogeológica. REF 9. 3. Área que tiene una salida única para su escorrentía superficial (RT). 4. Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de sedimentación. Ref 3. C: Conca. G: Cunca. V: Arro. F: Bassin. I: Basin; catchment (GB), watershed (US). P: Bacia.

Cuenca árida

Cuenca árida. Ver Cuenca desértica. Cuenca en la que las aguas circulan de forma discontinua debido a la escasez de las mismas. C: Conca àrida. G: Cunca árida. V: Arro idor. F: Bassin aride. I: Arid catchment. P: Bacia árida.

Cuenca artesiana

Cuenca artesiana. 1. Cuenca sedimentaria que posee uno o varios niveles de materiales permeables por debajo de otros de baja permeabilidad, constituyendo acuíferos confinados o semiconfinados, cuya superficie piezométrica tiene una cota superior a la del techo del acuífero. 2. Estructura geológica, a menudo de grandes dimensiones, en la cual el agua está confinada a presión artesiana Ref 9. AC: Conca artesiana. G: Cunca artesiana. V: Arro artesiar. F: Bassin artésien. I: Artesian basin. P: Bacia artesiana.

Cuenca cerrada (Geografía)

Cuenca cerrada ( Geografía).Ver Cuenca endorreica. C: Conca tancada. G: Cunca pechada. V: Arro itxi. F: Bassin fermé. I: Closed basin. P: Bacia fechada.

Cuenca colmatada (Hidráulica)

1555. Cuenca colmatada (Hidráulica). Cuenca que ha sido totalmente rellenada por sedimentos. C: Conca reblerta. G: Cunca colmatada. V: Arro kolmatatu. F: Bassin colmaté. I: Filled basin. P: Bacia colmatada.

Cuenca de alimentación (Hidráulica)

Cuenca de alimentación (Hidráulica). Zona donde se producen los aportes de agua continuos o temporales que alimentan un acuífero, de modo que constituyen el punto de partida de las líneas de corriente de un acuífero. Zona en la que se recogen las aguas de escorrentía que van a parar a un curso de agua superficial. Zona de un glaciar en la que se acumulan la nieve y el hielo. C: Conca d’alimentació. G: Cunca de alimentación. V: Elikatze arro. F: Bassin d’alimentation. I: Supply catchment. P: Bacia de alimentação.

Cuenca de drenaje

Cuenca de drenaje. Ver Cuenca hidrográfica. C: Conca de drenatge. G: Cunca de drenaxe. V: Drenaje arro. F: Bassin de drainage. I: Drainage basin. P: Bacia de drenagem.

Cuenca de laminación

Cuenca de laminación. Ver Embalse de control de crecidas. Cuenca que se utiliza para reducir los caudales máximos de crecida de un curso de agua mediante almacenamiento temporal Ref 9. I: Detention basin. Retarding basin. Flood control reservoir. F: Zone d’épandage. Réservoir de maîtrise des crue.

Cuenca de recepción (Hidráuica)

Cuenca de recepción (Hidráuica). Región en forma de embudo en la cabecera de un torrente donde las aguas se recogen y concentran. Es la zona del torrente donde predomina la erosión. C: Conca de recepció. G: Cunca de recepción. V: Biltze arro. F: Bassin de réception. I: Receiving Catchment. P: Bacia de recepção.

Cuenca desértica

Cuenca desértica. Ver Cuenca árida. Cuenca (primera acepción) en la que las aguas circulan de forma esporádica debido a la práctica ausencia de las mismas. C: Conca desèrtica. G: Cunca desértica. V: Basamortuko arro. F: Bassin désertique. I: Desert catchment. P: Bacia desértica.

Cuenca endorreica (Hidráulica)

Cuenca endorreica (Hidráulica). 1. Cuenca sedimentaria continental, de un lago o de una red hidrográfica, desconectada del mar o del nivel de base general. 2. cuenca sedimentaria continental sin drenaje al mar. Ref 3. C: Conca endorreica. G: Cunca endorreica. V: Arro endorreiko. F: Bassin endoréique. I: Endorheic basin. P: Bacia endorreica.

Cuenca exorreica (Hidráulica)

Cuenca exorreica (Hidráulica). Cuenca sedimentaria continental, de un lago o de una red hidrográfica que drena hacia el mar. C: Conca exorreica. G: Cunca exorreica. V: Arro exorreiko. F: Bassin exoréique. I: Exorheic basin. P: Bacia exorreica.

Cuenca experimental (Hidráulica)

Cuenca experimental (Hidráulica): Cuenca en la que se modifican deliberadamente las condiciones naturales con el fin de estudiar los efectos de dichas modificaciones en el ciclo hidrológico. 2. Cuenca en la que las condiciones naturales han sido deliberadamente modificadas y en la cual se estudian los efectos de estas modificaciones en el ciclo hidrológico. Ref 9. C: Conca experimental. G: Cunca experimental. V: Arro esperimental. F: Bassin expérimental.bassin (versant) expérimental. Bassin représentatif I: Experimental basin. Experimental basin. Experimental watershed (USU). Representative basin. P: Bacia experimental.

Cuenca fluvial

Cuenca fluvial. Ver Cuenca hidrográfica. Superficie drenada por un río y sus afluentes. C: Conca fluvial. G: Cunca fluvial. V: Ibai arro. F: Bassin fluvial. I: River basin. P: Bacia fluvial.

Cuenca hidrogeológica

Cuenca hidrogeológica. Ver sistema acuífero, cuenca: 1. Zona en la que las aguas subterráneas circulan hacia uno o varios puntos de drenaje comunes. Está delimitada por la línea divisoria de aguas subterráneas. 2. Unidad fisiográfica que contiene un acuífero de gran extensión o varios acuíferos conectados o interrelacionados cuyas aguas fluyen hacia una misma zona de descarga. Ref 9.C: Conca hidrogeològica. G: Cunca hidroxeolóxica. V: Arro hidrogeologiko. F: Bassin hydrogéologique. Système aquifère, bassin versant, basin hydrographique. I: Groundwater basin. Hydrogeologic basin. Aquifer system, basin. P: Bacia hidrogeológica.

Cuenca hidrográfica

Cuenca hidrográfica. Superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión del recurso se considera indivisible (artículo 16 TRLA). (Ref 6).

Cuenca interior (Hidráulica)

Cuenca interior (Hidráulica). Cuenca situada dentro de un continente. C: Conca interior. G: Cunca interior. V: Barrualdeko arro. F: Bassin intérieur. I: Inland basin. P: Bacia interior.

Cuenca intramontañosa

Cuenca intramontañosa. Cuenca subsidente individualizada entre los nuevos relieves montañosos (o cadena) formados por el plegamiento Ref 3.

Cuenca kárstica

Cuenca kárstica. Cuenca constituida por materiales en los que la permeabilidad de los mismos es debida a una porosidad terciaria causada por la disolución de estos materiales (fundamentalmente carbonatados y evaporíticos). Este tipo de cuencas se caracterizan por presentar una escasa escorrentía superficial ya que las aguas se infiltran rápidamente pasando a circular en condiciones subterráneas. Suelen constituir acuíferos de gran interés, con parámetros hidráulicos muy variables y un bajo poder regulador. C: Conca càrstica. G: Cunca cárstica. V: Arro karstiko. F: Bassin karstique. I: Karstic basin. P: Bacia cársica.

Cuenca marina

Cuenca marina. Depresión en el fondo de los mares, grande y profunda, pero generalmente más pequeña que las oceánicas. Puede corresponder a la totalidad de un mar o tan sólo a una parte de él. C: Conca marina. G: Cunca mariña. V: Itsas arro. F: Bassin marin. I: Sea basin. P: Bacia marinha.

Cuenca receptora

Cuenca receptora. Ver Cuenca de recepción.Cuenca hidrogeológica. Área que tiene una salida única para su escorrentía superficial (RT).Ref 9. C: Conca receptora. G: Cunca receptora. V: Arro biltzaile. F: Bassin récepteur. I: Receiving catchement. P: Bacia receptora.

Cuenca representativa (Hidráulica)

Cuenca representativa (Hidráulica). Cuenca en la que se estudia el ciclo hidrológico en una región natural característica. En ella se realizan observaciones simultáneas de datos climáticos e hidrométricos, de modo que los resultados son aplicables a todas las cuencas similares de la región, sin ser necesario el estudio de todas ellas. C: Conca representativa. G: Cunca representativa. V: Arro adierazgarri. F: Bassin versant représentatif. I: Representative basin. P: Bacia representativa.

Cuenca sedimentaria

Cuenca sedimentaria. Depresión de la superficie terrestre de forma y tamaño variable que puede situarse en el interior de un continente o desde su periferia hasta las fosas marinas. Puede ser actual o antigua, rellenándose o habiéndose rellenado en el pasado con sedimentos que pueden ser detríticos, calcáreos o evaporíticos. Suelen estar causadas o retocadas por efectos tectónicos, aunque también pueden originarse por procesos erosivos, fundamentalmente fluviales. El espesor de los sedimentos depende del aporte de los mismos y del funcionamiento de la cuenca, siendo mayor el espesor cuando se producen fenómenos de subsidencia. C: Conca sedimentària. G: Cunca sedimentaria. V: Arro sedimentario. F: Bassin sédimentaire. I: Sedimentary basin. P: Bacia sedimentar.

Cuenca vertiente

Cuenca vertiente. Ver Cuenca hidrográfica. C: Conca vessant. G: Cunca vertente. V: Isurtze arro. F: Bassin versant. I: Drainage basin. P: Bacia vertente.

Cuerpo (Hidráulica)

Cuerpo (Hidráulica). Será la parte estática de la máquina que forma una cavidad que envuelve el o los rodetes, permite el paso del eje y la conducción del líquido desde la brida de entrada hasta la de salida. Hay distintas modalidades constructivas, entre ellas la de cámara partida, tapa y paquete. El mantenimiento, conexión y estanqueidad de la máquina depende de la modalidad constructiva y fija la posición de las bridas de entrada y salida. C: Cos. G: corpo. V: gorputz. F: une fermeture mécanique. I: Body. P: Corpo.

Cuesta (Geología)

Cuesta (Geología). Relieve asimétrico que presenta una ladera muy abrupta y otra suavemente inclinada. Esta superficie es paralela al buzamiento de las capas rocosas que constituyen el relieve, mientras que la ladera más abrupta corta a los planos de estratificación. C: Pendent. G: Costa. V: Kuesta. F: Cuesta, côte. I: Slope. P: Encosta.

Cueva (Geología)

Cueva (Geología). Galería o sala generalmente formada por la disolución y agrandamiento de las fisuras de la roca. Suele formarse por disolución en rocas carbonatadas u otras rocas solubles, aunque también pueden formarse en otros tipos de rocas y a partir de otros procesos. El término suele reservarse para aquellas cavidades suficientemente grandes como para permitir el paso de las personas y pueden estar rellenas total o parcialmente con agua, aire o depósitos. C: Cova. G: Cova. V: Koba, haitzulo, kobazulo. F: Grotte. I: Cave. P: Gruta.

Cueva kárstica

Cueva kárstica. Galería o sala formada por la disolución y agrandamiento de las fisuras en rocas carbonatadas u otras rocas solubles. C: Cova càrstica. I: Karstic cave.

Cuña de agua salada

Cuña de agua salada. ver Interfaz de separación de agua dulce/agua salada.1. Masa de agua de los acuíferos litorales con una salinidad similar a la del mar. Se sitúa en la franja de terreno inmediatamente por debajo del mar y de la masa de agua dulce que constituye el acuífero, y sobre el sustrato impermeable del mismo. Se dispone longitudinalmente paralela a la costa y debe su denominación a su sección en forma de cuña, con el vértice o pie de la misma hacia tierra adentro. 2. Cuña de agua salada producida por el flujo de agua salada que se mueve bajo de una masa de agua dulce. Ref 9. C: Tascó d’aigua salada. G: Cuña de auga salgada. V: Ur gaziko falka. F: Biseau d’eau salée. Coin salé. Biseau salé. Front salé I: Saltwater wedge. Freshwater/saltwater interface. P: Cunha de água salgada.

Cuña de intrusión marina

Cuña de intrusión marina. Cuña de agua salada que se desplaza tierra adentro como consecuencia de la sobreexplotación de acuíferos costeros. De este modo el agua salada pasa a ocupar zonas en las que anteriormente existía agua dulce, produciéndose la salinización del acuífero y la consiguiente contaminación de las aguas subterráneas. C: Tascó d’intrusió marina. G: Cuña de intrusión mariña. V: Itsas intrusioko falka. F: Biseau d’intrusion marin. I: Marine intrusion wedge. P: Cunha de intrusão marinha.

Cuña marina

Cuña marina. Ver Cuña de agua salada. C: Tascó marí. G: Cuña mariña. V: Itsastar falka. F: Biseau marin. I: Saline wedge. I: Saline wedge. P: Cunha marinha.

Cuña salina

Cuña salina. Ver Cuña de agua salada. C: Tascó salí. G: Cuña salina. V: Gatz-falka. F: Biseau salé. P: Cunha salina.

Curio (Ci) (Química)

Curio (Ci) (Química). Unidad de radiactividad, que equivale a 3,7x1010 becquerelios o desintegraciones por segundo. Se utilizan los submúltiplos, milicurio (mCi), microcurios (µCi) y, menos frecuentemente, picocurio (pCi): I: Curie; P: Curio.

Curso (de agua)

Curso (de agua). Corrientes naturales de agua que fluyen independientemente de otras aguas contiguas, a lo largo de un lecho, entre orillas visibles, o en una depresión respecto a los terrenos circundantes. Tienen una alimentación definida, permanente o periódica, circulan en una dirección determinada y desembocan en un punto fijo que puede ser una masa de agua en reposo o en movimiento, infiltrándose en el terreno o aflorando en superficie. También se denomina con este término a las masas de agua que circulan por cauces artificiales, a través de un conducto abierto o cerrado. C: Curs (d’aigua). G: Curso (de auga). V: Ubide. F: Cours (d’eau). I: Watercourse. P: Curso (de água).

Curso de agua aislado

Curso de agua aislado. Curso de agua cuyo lecho es impermeable, de forma que no existe conexión hidráulica con los acuíferos próximos ni, por tanto, transferencia de agua en ningún sentido. C: Curs d’aigua aïllat. G: Curso de auga aislado. V: Ubide isolatu. F: Cours d’eau isolé. I: Isolated stream. P: Curso de água isolado.

Curso de agua colgado

Curso de agua colgado. Curso de agua separado de la superficie freática de un acuífero libre y, por tanto, sin conexión hidráulica entre ambos, aunque el curso de agua puede o no alimentar el acuífero, dependiendo de que esté o no aislado. C: Curs d’aigua penjat. G: Curso de auga pendido. V: Ubide zintzilikatu. F: Cours d’eau perché. I: Perched stream. P: Curso de água suspenso.

Curso de agua colgado

Curso de agua colgado. Ver curso de agua desconectado. Curso de agua separado del acuífero subyacente por una capa no saturada .Ref 9. I: Perched stream. Insulated stream. F: Cours d'eau perché. Cours d'eau indépendant

Curso de agua desconectado

Curso de agua desconectado. Ver Curso de agua aislado. Curso de agua colgado. Curso de agua o tramo de éste, colgado o no, que no intercambia agua con la zona saturada de las aguas subterráneas. Ref 9. I: Insulated stream. Perched stream. F: Cours d'eau indépendant. Cours d'eau perché

Curso de agua discontinuo

Curso de agua discontinuo. Curso de agua que presenta tramos alternos de flujo perenne e intermitente. Ref 9. I: Interrupted stream. F: Cours d'eau discontinu

Curso de agua drenante

Curso de agua drenante. Ver Río efluente. Río ganador. Río drenante. Curso de agua o tramo del mismo cuyo caudal aumenta debido a la entrada en el mismo de agua subterránea. Para que esto se produzca, la cota del nivel de la superficie libre del curso de agua debe ser inferior al nivel piezométrico del acuífero del que procede el agua subterránea. C: Curs d’aigua drenant. G: Curso de auga drenante. V: Ubide drenatzaile. F: Cours d’eau drainant. I: Gaining stream. P: Curso de água drenante.

Curso de agua interrumpido

Curso de agua interrumpido. Curso de agua que contiene tramos de circulación permanente, alternando con otros de circulación intermitente. C: Curs d’aigua interrumput. G: Curso de auga interrumpido. V: Ubide eten. F: Cours d’eau interrompu. I: Interrupted stream. P: Curso de água interrompido.

Curso de agua perdedor

Curso de agua perdedor.Ver Curso de agua con pérdida.Curso de agua drenante. . Corriente o tramo de una corriente de agua que pierde agua por infiltración en el terreno,aportando agua a la zona saturada. Ref 9. I: losing stream. Influent stream. G gaining stream. Cours d'eau infiltrant. Cours d’eau émissif. Cours d'eau drainant

Curso de agua perenne

Curso de agua perenne. Ver Curso de agua permanente. C: Curs d’aigua perenne. G: Curso de auga perenne. V: Ubide iraunkor. F: Cours d’eau pérenne. I: Permanent watercourse. P: Curso de água perene.

Curso de agua permanente

1589. Curso de agua permanente. Curso de agua en el que existe circulación de forma continua independientemente del régimen estacional, aunque puedan existir variaciones importantes de caudal. Estos cursos de agua están frecuentemente alimentados por manantiales procedentes de acuíferos con un cierto poder regulador y carácter inercial. C: Curs permanent d’aigua. G: Curso de auga permanente. V: Ubide iraunkor. F: Cours d’eau pérenne. I: Permanent watercourse. P: Curso de água permanente.

Curso intermitente

Curso intermitente. Curso de agua cuya circulación no es continua en el tiempo, dependiendo en gran medida del régimen estacional. Son cursos alimentados principalmente por agua de lluvia o por manantiales procedentes de acuíferos con bajo poder regulador. C: Curs intermitent. G: Curso intermitente. V: Aldizkako ubide. F: Cours intermittent. I: Intermittent watercourse. P: Curso intermitente.

Curso kárstico

Curso kárstico. Curso de agua subterráneo cuyas aguas circulan por un conducto kárstico, donde existe una superficie de agua libre. En algunos casos puede provenir de la infiltración de un curso de agua superficial. C: Curs càrstic. G: Curso cárstico. V: Ubide kastiko. F: Cours karstique. I: Karstic watercourse. P: Curso cársico.

Curso subterráneo

Curso subterráneo. Agua que circula por debajo de la superficie terrestre, generalmente a través de cavidades. Suelen corresponder a tramos de cursos de agua que circulan en superficie antes y después de dicho tramo. C: Curs subterrani. G: Curso subterráneo. V: Lurpeko ubide. F: Cours souterrain. I: Subterranean watercourse. P: Curso subterrâneo.

Curso superficial

Curso superficial. Agua cuya cota del nivel está situada por encima de la superficie del terreno. C: Curs superficial. G: Curso superficial. V: Azaleko ubide. F: Cours d’eau de surface. I: Surface watercourse. P: Curso superficial.

Curtosis (Estadistica)

Curtosis (Estadistica). Aplanamiento de la curva de distribución de frecuencias o de probabilidad. Ref 9. I: Kurtosis aplatissement (statistique)

Curva altura de lluvia-duración-frecuencia

Curva altura de lluvia-duración-frecuencia. Curva que muestra la relación entre la precipitación en una zona y la frecuencia con la que ocurre para diferentes duraciones. depth–duration–frequency curve. courbe hauteur-durée-fréquence. Ref 9.

Curva altura de lluvia-superficie

Curva altura de lluvia-superficie. Curva que representa la altura de lluvia sobre una zona en función de su superficie para una determinada duración de tormenta. depth–area curve. courbe hauteur-superficie. Ref 9

Curva altura-caudales

Curva altura-caudales. Ver Curva de gastos. C: Corba alçària-cabals. G: Curva altura-caudales. V: Altuera-emaria kurba. F: Courbe hauteur-débit (courbe de tarage). I: Flood-depth curve. P: Curva altura-caudais.

Curva altura-duración

Curva altura-duración. Ver Curva intensidad de precipitación-duración. Curva que representa un episodio lluvioso mediante la altura media de la precipitación caída en un área determinada, a lo largo del tiempo en el que se produce dicho episodio. C: Corba alçària-duració. G: Curva altura-duración. V: Altuera-iraupena kurba. F: Limnigramme (courbe hauteur-durée). I: Depth-duration curve. Rainfall intensity-duration curve. P: Curva altura-duração.

Curva altura-superficie

1594. Curva altura-superficie. Ver Curva intensidad de precipitación-superficie. Curva que representa un episodio lluvioso mediante la altura media de la precipitación caída y el área de influencia de dicho episodio. C: Corba alçària-superfície. G: Curva altura -superficie. V: Altuera-azalera kurba. F: Courbe hauteur - surface. I: Depth-area curve. Rainfall intensity-area curve. P: Curva altura-superfície.

Curva característica (Hidráulica)

Curva característica (Hidráulica). Representación gráfica de los descensos observados en función del caudal extraido en un pozo en régimen permanente. Ref 12

Curva característica de la bomba (Hidráulica)

Curva característica de la bomba (Hidráulica). Representación gráfica que relaciona el caudal extraido por una bomba y la altura a la que puede ser elevado dicho caudal. C: Corba característica de la bomba. G: Curva Característica da bomba. V: Ponparen kurba berezi. F: Courbe caractéristique du pompage. I: Pump characteristic curve. P: Curva característica  da bomba.

Curva característica del pozo (Hidráulica)

1602 Curva característica del pozo (Hidráulica). Ver Curva caudales-descensos. C: Corba característica del pou. G: Curva característica do pozo. V: Putzuaren kurba berezi. F: Courbe caractéristique du puits. I: Well curve. P: Curva característica do furo.

Curva caudal-altura manométrica

Curva caudal-altura manométrica. Ver Curva caudal-potencia. Curva Cauadal-profundidad. Una de las tres curvas representativas de la calidad de una bomba. Expresa las variaciones de las alturas manométricas de la bomba en función del caudal extraido. C: Corba cabal-alçària manomètrica. G: Curva caudal-altura manométrica. V: Emaria-altuera manometrikoa kurba. F: Courbe débit-hauteur manométrique. I: Flow-manometer depth curve. P: Curva altura barométrica.

Curva caudales-descensos (Hidráulica)

1606 Curva caudales-descensos (Hidráulica). Representación gráfica de la relación entre los caudales bombeados de un pozo y los descensos del nivel obtenidos en dicho pozo definido, en régimen permanente o después de bombeos de duración   suficiente e igual para cada escalón C: Corba cabals-descensos. G: Curva caudales- descensos. V: Emaria-jeitsiera kurba. F: Courbe débits - rabattements. I: Specific capacity curve. P: Curva caudais-rebaixamentos.

Curva caudal-potencia (Hidráulica)

Curva caudal-potencia (Hidráulica). Ver Curva caudal-altura manométrica. Curva Cauadal-profundidad. Una de las tres curvas representativas de la calidad de una bomba. Relaciona la potencia absorbida en kw por el motor de accionamiento (ordenadas), con el caudal extraido (abscisas). C: Corba cabal-potència. G: Curva caudal-potencia. V: Emaria-potentzia kurba. F: Courbe débit - charge. I: Potential flow curve. P: Curva caudal-potência.

Curva caudal-profundidad (Hidráulica)

1605 Curva caudal-profundidad (Hidráulica). Ver Curva caudal-potencia (Hidráulica). Curva caudal-altura manométrica.: Curva obtenida a partir del valor de la cota del nivel piezométrico en un momento dado y el caudal extraído en ese mismo momento. C: Corba cabal-profundiat. G: Curva caudal-profundidade. V: Emaria-sakonera kurba. F: Courbe débit - profondeur. I: Flow-depth curve. P: Curva caudal-profundidade.

Curva de agotamiento (Hidráulica)

1607 Curva de agotamiento (Hidráulica). 1. Representación gráfica de la disminución de la escorrentía subterránea que llega a un río o del caudal de un manantial en función del tiempo, durante un periodo en el que el acuífero no recibe recarga. Esta curva indica la relación con respecto al tiempo de la descarga del agua almacenada en un acuífero. 2. Curva que muestra la disminución del caudal debida a la sobreexplotación.C: Corba d’esgotament. G: Curva de esgotamento. V: Agortze kurba. F: Courbe de tarissement. I: Depletion curve. Groundwater recession curve. P: Curva de esgotamento.

Curva de agotamiento de un acuífero

Curva de agotamiento de un acuífero. Curva que muestra la variación del caudal de descarga del agua almacenada en un acuífero. groundwater depletion curve courbe de tarissement d’une napp. Ref 9

Curva de almacenamiento (Hidráulica)

Curva de almacenamiento (Hidráulica). Curva que representa el volumen de agua almacenada en función de la altura o del tiempo. Ref 9. I:Storage curve. Stage-capacity curve. F: Courbe de remplissage

Curva de altura de lluvia acumulada

Curva de altura de lluvia acumulada. Curva en la que se representa la distribución de la lluvia a lo largo de un día, mediante medidas sucesivas de las cantidades que se van almacenando. Las medidas se realizan en intervalos de tiempo fijos. Esta curva es la que se dibuja en la banda de un pluviógrafo. C: Corba d’alçària de pluja acumulada. G: Curva de altura de chuvia acumulada. V: Euri metatuaren altuera kurba. F: Courbe de hauteur de pluie cumulée. I: Cumulative rainfall curve. P: Curva de altura de chuva acumulada.

Curva de aportaciones acumuladas (Hidráulica)

Curva de aportaciones acumuladas (Hidráulica). Representación gráfica de la suma de los volúmenes de agua que llegan a un punto concreto durante un período de tiempo. Esta curva se utiliza para el dimensionamiento de un embalse ya que al superponer la curva de demandas acumuladas, se obtiene gráficamente el volumen de embalse necesario para servirlas. C: Corba d’aportacions acumulades. G: Curva de aportaciones acumuladas. V: Ekarpen metatuen kurba. F: Courbe d’apports cumulés. I: Cumulative inflow curve. P: Curva de volumes acumulados.

Curva de caudales clasificados

Curva de caudales clasificados . Curva que muestra el porcentaje de tiempo durante el cual el caudal es superior a una cantidad dada, con independencia de su orden cronológico. Ref 9. I: flow-duration curve F: Courbe des débits classés.

Curva de descensos (Hidráulica)

Curva de descensos (Hidráulica). Gráfico que muestra la variación del descenso con la distancia radial al pozo de bombeo. Ref 9. I: Drawdown curve. F: Courbe de descente.

Curva de descensos de nivel (Hdráulica)

1611 Curva de descensos de nivel (Hdráulica).Ver Curva de descensos. C: Corba de descensos de nivell. G: Curva de descensos de nivel. V: Ur mailen jeitsiera kurba. F: Courbe de baisse de niveau. I: Drawdown curve. P: Curva de rebaixamento de nível. 

Curva de descensos-distancias (Hidráulica)

1612 Curva de descensos-distancias (Hidráulica).Ver Perfill de descensos. C: Corba de descensos-distàncies. G: Curva de descensos-distancias. V: Jeitsiera-distantzia kurba. F: Courbe rabattement-distance. I: Distance-drawdown curve. P: Curva de rebaixamento-distâncias.

Curva de descensos-tiempos (Hidráulica)

Curva de descensos-tiempos (Hidráulica). Representación gráfica del descenso del nivel piezométrico en un punto determinado como consecuencia de un bombeo, en función del tiempo. C: Corba de descensos-temps. G: Curva de descensos-tempos. V: Jeitsiera-denbora kurba. F: Courbe rabattement - temps. I: Time- drawdown curve. P: Curva de rebaixamentos-tempos.

Curva de desviaciones acumuladas (Estadistica)

Curva de desviaciones acumuladas (Estadistica). Gráfico que representa las desviaciones acumuladas respecto a un valor de referencia dado, por ejemplo, la media aritmética de la serie, en función del tiempo o de la fecha. Ref 9. 2. Representación gráfica de las diferencias acumuladas de los valores de una variable respecto a un valor de referencia que suele ser la media aritmética, en función del tiempo. C: Corba de desviacions acumulades. G: Curva de desviaciones acumuladas. V: Desbideratze metatuen kurba. F: Courbe d’écarts cumulés. I: Residual mass curve. P: Curva de variações acumuladas.I: Residual mass curve. F: Courbe des écarts cumulés

Curva de dilución

1615 Curva de dilución. Representación gráfica de la evolución de la concentración de un determinado elemento en agua. Se utiliza para ver la disminución de concentración de un trazador inyectado en un punto con el fin de realizar un aforo químico. C: Corba de dilució. G: Curva de dilución. V: Diluzio kurba. F: Courbe de dilution. I: Dilution curve. P: Curva de diluição.

Curva de dobles masas

Curva de dobles masas. Gráfico de los valores acumulados sucesivos de una variable en función de los valores acumulados correspondientes de otra variable. Ref 9. I: Double mass curve. F: Courbe des doubles cumuls

Curva de duración-caudal (caudal anual diario)

Curva de duración-caudal (caudal anual diario). Representación gráfica que muestra el tiempo, en porcentaje, en el que el flujo de agua es igual o superior a un valor dado, sin importar la continuidad en el tiempo. C: Corba de duració-cabal (cabal anual diari). G: Curva de duración-caudal (caudal anual diario). V: Iraupena-emaria kurba (eguneko urteko emari). F: Courbe de durée en fonction du débit (débit journalier annuel). I: Flow-duration curve (of daily or annual discharge). P: Curva de duração-caudal (caudal anual diario). 

Curva de embalse

Curva de embalse. Función matemática que relaciona la cota topográfica con la capacidad de almacenamiento del embalse subterráneo. Ref 4.

Curva de explotación

Curva de explotación. Representación gráfica de la evolución del caudal extraido en un pozo o sondeo, con respecto al tiempo. C: Corba d’explotació. G: Curva de aproveitamento. V: Ustiapen kurba. F: Courbe d’exploitation. I: Usage curve. P: Curva de exploração.

Curva de frecuencia

Curva de frecuencia . Curva que relaciona los valores posibles de una variable, por ejemplo, el valor de un suceso hidrológico específico, con la frecuencia de su aparición.Ref 9. I: Frequency curve. F: Courbe de répartition statistique. Courbe de fréquence

Curva de garantía-demanda servida

Curva de garantía-demanda servida. Curva que relaciona la cantidad de agua demandada en una zona determinada y la cantidad de agua disponible. C: Corba de garantia-demanda servida. G: Curva de garantía-demanda servida. V: Bermea-eskari asetua kurba. F: Courbe de garantie-demande satisfaite. I: Guaranteed demand-served curve. P: Curva de garantia de procura servida.

Curva de gasto

Curva de gasto. Ver Tabla de gasto. Histéresis (en la relación alturacaudal. Relación altura-caudal. Curva que muestra la relación entre la altura y el caudal de un curso de agua en una estación hidrométrica. Ref 9. I: Rating curve. Rating table. Hysteresis (in stage–discharge relation). Stage–discharge relation. F: Courbe de tarage. Barème d’étalonnage. Courbe hauteur-débit. Hystérésis (dans la relation hauteur-débit). Relation hauteur-débit

Curva de humectación

Curva de humectación. Ver histéresis capilar, curva de secado, curva de retención . Curva que muestra la presión capilar de una muestra de suelo inicialmente seca cuando se añade agua de forma gradual. Rer 9. I: Wetting curve. Capillary hysteresis. Drying curve. Retention curve. F: Courbe d’humidification. Hysteresis capillaire. Courbe d’assèchement. Courbe de rétention capillaire

Curva de paso (Química)

Curva de paso (Química). Representación gráfica de la evolución de la concentración de un determinado elemento en el agua. Se utiliza para ver la disminución de concentración de un trazador inyectado en un punto con el fin de realizar un aforo químico. C: Corba de pas. G: Curva de paso. V: Pasatze kurba. I: Step curve. P: Curva de passo.

Curva de penetración (Química)

Curva de penetración (Química). Representación gráfica de la evolución de la concentración de un determinado elemento en el agua. Se utiliza para ver la disminución de concentración de un trazador inyectado en el agua cuando atraviesa un medio poroso, con el fin de conocer el intercambio de masa que puede producirse entre el medio sólido y la fase líquida. C: Corba de penetració. G: Curva de penetración. V: Barneratze kurba. F: Courbe de pénétration. I: Curve of penetration. P: Curva de penetração.

Curva de permeabilidad

Curva de permeabilidad. Representación gráfica de la variación de la permeabilidad respecto a la profundidad, reflejando los distintos niveles existentes en el terreno en función de su diferente permeabilidad. C: Corba de permeabilitat. G: Curva de permeabilidade. V: Permeakortasun kurba. F: Courbe de perméabilité. I: Permeability curve. P: Curva de permeabilidade.

Curva de recesión (Hidráulica)

Curva de recesión (Hidráulica). Ver Curva de agotamiento. Representación gráfica del descenso de caudal en un manantial en periodos en los que no se produce recarga del acuífero.. C: Corba de recessió. G: Curva de recesión. V: Atzeraldi kurba. F: Courbe de récession. I: Recession curve. P: Curva de recessão.

Curva de recuperación (Hidráulica)

Curva de recuperación Hidráulica). Gráfico que muestra el ascenso residual de los niveles piezométricos en función del tiempo,   después del cese de los bombeos. C: Corba de recuperació. G: Curva de recuperación. V: Berreskuratze kurba. F: Courbe de récupération. I: Recovery curve. P: Curva de recuperação.

Curva de regulación (Hidráulica)

Curva de regulación (Hdráulica). Curva que representa la cantidad de agua almacenada en un embalse con respecto al tiempo. C: Corba de regulació. G: Curva de regulación. V: Erregulazio kurba. F: Courbe de régulation. I: Regulation curve. P: Curva de regulação.

Curva de remanso (Hidráulica)

Curva de remanso (Hidráulica). 1. Perfil longitudinal de la superficie de agua, en un curso en el que dicha superficie se eleva sobre su nivel normal debido a la presencia de una obstrucción natural o artificial. 2. Perfil longitudinal de la superficie de un curso de agua que se forma aguas arriba de una sección del cauce en la que una obstrucción producida por causas naturales o artificiales provoca que se eleve la superficie de agua. Ref 9. C: Corba de rabeig. G: Curva de remanso. V: Urgeldi kurba. I: Backwater curve. P: Curva de estagnação.

Curva de rendimiento de la bomba

Curva de rendimiento de la bomba. Una de las tres curvas representativas de la calidad de una bomba. Representa la diferencia entre la energía suministrada a la bomba y la proporcionada por ella en función del caudal extraido. Presenta un máximo para un caudal determinado que se considera el caudal óptimo de funcionamiento de la bomba, por lo que esta debe funcionar lo más cerca posible de dicho caudal. C: Corba de rendiment de la bomba. G: Curva de rendimiento da bomba. V: Ponpa errendimenduaren kurba. F: Courbe de rendement du pompage. I: Pump performance curve. P: Curva de rendimento da bomba.

Curva de retención

Curva de retención. Ver curvas características (flujo no saturado). Curva de secado: Capacidad de retención específica de humedad: Curva de humectación. Gráfico que representa la presión de succión de un suelo no saturado en función de su contenido de humedad. REF 9. I: Retention curve. Characteristic curves (unsaturated flow).Drying curve: Specific moisture capacity. Wetting curve. F: Courbe de rétention capillaire. Courbes caractéristiques: Courbe de dessiccation. Capacité de rétention spécifique. Courbe d’humidification.

Curva de retención capilar

Curva de retención capilar. 1. Gráfico que representa la presión de succión en función de la humedad o contenido de agua de un suelo no saturado. 2. Gráfico que representa la presión de succión derivada de las fuerzas capilares en función de la humedad o contenido de agua de un suelo no saturado

Curva de retención capilar

Curva de retención capilar. Gráfico que representa la presión de succión derivada de las fuerzas capilares en función de la humedad o contenido de agua de un suelo no saturado.

Curva de retención de agua

Curva de retención de agua. Línea que relaciona a la componente matricial del potencial del agua en el suelo, o la pretensión de succión, con la humedad.

Curva de retención específica de humedad

Curva de retención específica de humedad. Curvas que relacionan las propiedades de un medio poroso parcialmente saturado con la presión de succión. Ref 9. I: Characteristic curves (unsaturated flow). Retention curve. Specific moisture capacity. F: Courbes caractéristiques (écoulement non saturé). Courbe de retention capillaire. Capacité de rétention spécifique.

Curva de retención específica de humedad

Curva de retención específica de humedad. REF 9. Curvas que relacionan las propiedades de un medio poroso parcialmente saturado con la presión de succión. I: Characteristic curves (unsaturated flow). Retention curve: Specific moisture capacity. F: Courbes caractéristiques (écoulement non saturé). Courbe de retention capillaire: Capacité de rétention spécifique

Curva de ruptura

Curva de ruptura. Ver Curva de paso. Curva de llegada. 1. Curva que muestra la variación en el tiempo de la concentración de un trazador o un contaminante en un punto de observación situado aguas abajo de un punto de inyección. Ref 9. 2. Curva que expresa la variación respecto al tiempo, de la concentración de una sustancia trazadora en un punto de observación situado aguas abajo del punto de inyección, en una corriente subterránea. C: Corba de ruptura. G: Curva de ruptura. V: Hauste kurba. F: Courbe de rupture. I: Breakthrough curve. Breakthrough curve. P: Curva de ruptura.

Curva de secado

Curva de secado.Ver histéresis capilar, curva de retención, curva de humectación . Curva que muestra la variación de la presión capilar con el contenido de humedad cuando en un suelo inicialmente saturado se disminuye la presión intersticial por pasos sucesivos hasta valores mucho menores que la presión atmosférica. Ref 9. I: Drying curve. Capillary hysteresis. Retention curve. Wetting curve courbe d’assèchement. Hysteresis capillaire. F: Courbe de rétention capillaire. Courbe d’humidification

Curva de tarado

Curva de tarado. Ver Curva de gastos. C: Corba de tarat. G: Curva de tarado. V: Taratze kurba. I: Discharge curve, rating curve.

Curva de Theis

Curva de Theis.1. Representación gráfica del descenso producido en un pozo que bombea agua de un acuífero cautivo en régimen no permanente. 2. Representación gráfica en ábaco doblelogarítmico   del descenso producido en un pozo que bombea agua de un acuífero cautivo en régimen no permanente. C: Corba de Theis. G: Curva de Theis. V: Theiss kurba. F: Courbe de Theis. I: Theiss curve. P: Curva de Theis.

Curva de vaciado (Hidráulica)

Curva de vaciado ( Hidráulica). Curva que refleja la cantidad de agua sustraída a un embalse, cuando no se producen entradas al mismo. C: Corba de buidatge. G: Curva de baleirado. V: Hustutze kurba. I: Void curve. P: Curva de esgotamento.

Curva de valores acumulados

Curva de valores acumulados. Curva de los valores acumulados de una variable en función del tiempo. Ref 9. I: Mass curve. F: Courbe des valeurs cumulées

Curva de velocidad

Curva de velocidad. Ver Isotacas. C: Corba de velocitat. G: Curva de velocidade. V: Abiadura kurba. F: Courbe de vitesse. I: Velocity curve. P: Curva de velocidade.

Curva de velocidad en la vertical (Hidráulica)

Curva de velocidad en la vertical (Hidráulica). Ver Curva de distribución de velocidad. Representación gráfica de la variación de la velocidad con la profundidad a lo largo de una línea vertical de una sección de una corriente de agua. Ref 9. I: Vertical velocity curve. Velocity distribution curve. F: Courbe du profil vertical des vitesses

Curva en S (Hidráulica)

Curva en S (Hidráulica). Ver Hidrograma en S. C: Corba en S. G: Curva en S. V: S motako kurba. F: Courbe en S. I: S-curve, ogee curve. P: Curva em S.

Curva granulométrica

Curva granulométrica. Curva que representa el porcentaje acumulado de material que pasa un cierto tamiz, aunque también puede representarse el porcentaje retenido. El porcentaje de granos de los diferentes tamaños está relacionado con la porosidad y, por tanto, con la capacidad de un material para contener agua. C: Corba granulomètrica. G: Curva granulométrica. V: Kurba granulometriko. F: Courbe granulométrique. I: Granulometric curve. P: Curva granulométrica.

Curva hipsométrica

Curva hipsométrica. Ver Curva superficiealtura . Curva que muestra la fracción de la superficie de una cuenca fluvial situada por encima de una cota determinada.Ref 9

Curva intensidad-duración (Hidráulica)

Curva intensidad-duración (Hidráulica). Curva que representa la altura o la intensidad de precipitación en una estación meteorológica o zona determinadas en función de su duración.Ref 9. I: Depth–duration curve. Intensity–duration curve. F: Courbe hauteur-durée. Courbe intensitédurée

Curva volumen de embalse-caudal regulado

Curva volumen de embalse-caudal regulado. Representación gráfica de la relación del caudal constante que se pretende obtener a la salida de un embalse y el volumen que es necesario almacenar para ello. A partir de ella se obtiene el punto de máxima regulación, es decir, el valor del caudal por encima del cual es necesario aumentar mucho el volumen de embalse obteniéndose pequeños aumentos del caudal regulado, por lo que no resulta económicamente interesante. C: Corba volumen d’embassament-cabal regulat. G: Curva volume da presa-caudal regulado. V: Urtegi edukiera-erregulatutako emaria kurba. F: Courbe volume de retenue - débit régulé. I: Reservoir volume-regulated flow curve. P: Curva volume da albufeira-caudal regulado.

Curvas características (flujo no saturado)

Curvas características (flujo no saturado). Ver Curva de retención: Capacidad de retención específica de humedad. Curvas que relacionan las propiedades de un medio poroso parcialmente saturado con la presión de succión. Ref 9. I: Characteristic curves (unsaturated flow). Retention curve. Specific moisture capacity. F: Courbes caractéristiques (écoulement non saturé). Courbe de retention capillaire. Capacité de rétention spécifique.

Curvas de garantía de un embalse

Curvas de garantía de un embalse. Ver Garantía de suministro. Curvas que relacionan la demanda de agua con la garantía de suministro para una secuencia dada de aportaciones a un embalse determinado. I: Reservoir yield functions. Reliability of supply. F: Fonction de fourniture d’un réservoir. Fiabilité de l’approvisionnement

 
Este sitio web puede utilizar cookies propias y/o ajenas. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información

© Club del Agua Subterránea 2009-2023 | Avisos legales | | Ayuda | | Contactar |