M |
A -
B -
C -
D -
E -
F -
GH -
IJK -
L -
M -
NÑO -
P -
Q -
R -
S -
T -
UVWXYZ |
Maar (Humedales) |
Maar.
Denominación de los lagos, lagunas y humedales
instalados en depresiones relacionados con
antiguos cráteres volcánicos. |
Macizo (Geología) |
Macizo.
Sistema montañoso o parte del mismo, con relieve
acentuado. C: Massís. G: Macizo. V: Mazizo.
F: Massif. I: Block, boss, massif, mountain mass.
P: Maciço. |
Macizo calcáreo |
Macizo calcáreo.
Complejo rocoso constituido por calizas,
dolomías o mármoles, de relieve acentuado.
C: Massís calcari. G: Macizo calcário. V:
Kareharrizko mazizo. F: Massif calcaire. I:
Calcareous massif. P: Maciço calcário. |
Macizo de grava
(Sondeos) |
Macizo de grava.
Ver Empaque de grava. Filtro de grava.
Relleno de grava.
Material de grano
grueso que se introduce en el espacio anular
entre la columna de revestimiento y la pared de
un sondeo. Ref 9. C: Massís de grava. G:
Macizo de grava. V: Legar-mazizo. F: Massif de
graviers. I: Gravel pack, filter pack. P: Maciço
de seixo calibrado. |
Macizo kárstico |
Macizo kárstico.
Complejo rocoso constituido por calizas,
dolomías o yesos, caracterizado por el
desarrollo de formas producidas por disolución y
precipitación, denominadas karst. + Karst.
C: Massís càrstic. G: Macizo cárstico. V: Mazizo
karstiko. F: Massif karstique. I: Karstic massif.
P: Maciço cársico. |
Macizo rocoso |
Macizo rocoso.
Complejo rocoso amplio y bien definido con
características extensibles a todo el conjunto o
a zonas de él. C: Massís rocós. G: Macizo
rocoso. V: Harrizko mazizo. F: Massif rocheux.
I: Rocky mass. P: Maciço rochoso. |
Macla (Geología) |
Macla.
Asociación de cristales de la misma naturaleza
según leyes geométricas precisas, ligadas a los
elementos de simetría del sistema cristalino
considerado. Ref 3. |
Macroconstituyentes
del agua |
Macroconstituyentes
del agua. Ver Constituyentes mayoritarios.
Constituyentes del agua que se presentan, en
forma iónica, en concentraciones mayores de 10
ppm. Se consideran como tales los cloruros,
sulfatos, bicarbonatos y carbonatos, calcio,
magnesio, sodio y potasio, sílice no ionizada y
gases disueltos como oxígeno y dióxido de
carbono. C: Macroconstituents de l’aigua.
G: Macroconstituíntes do auga. V: Uraren makro-osagai(ak).
F: Constituants majeurs de l’eau. I: Macro-constituents
of water. P: Constituintes (iões) maiores da
água. |
Macropermeabilidad
(Roca) |
Macropermeabilidad.
Permeabilidad de una roca o suelo debida
principalmente a la existencia de grandes
grietas y fisuras. C:
Macropermeabilitat. G:
Macropermeabilidade. V: Makro-permeakortasun.
F: Macroperméabilité. I: Macro-permeability.
P: Permeabilidade em grande. |
Macroporosidad |
Macroporosidad.
Porosidad de tamaño de poro de diámetro mayor de
1/16 mm que deja pasar el agua gravífica.
C: Macroporositat. G: Macroporosidade. V:
Makroporositate. F: Macroporosité. I:
Macroporosity. P: Macroporosidade. |
Madre vieja
(Hidrografía) |
Madre vieja.
En las llanuras de inundación, son los cursos
abandonados de un río o los tramos abandonados
de meandros. Con frecuencia se instalan en ellos
humedales relacionados con los acuíferos
aluviales. |
Madurez de un río |
Madurez de un río.
Estado de evolución de un río una vez que ha
alcanzado su perfil de equilibrio. C:
Maduresa d’un riu. G: Madurez dun río. V:
Ibaiaren heldutasun. F: Maturité d’une rivière.
I: River maturity. P: Maturidade de um rio. |
Máfico
(Mineralogía) |
Máfico.
Mineral rico en hierro y magnesio. Ref 3.
|
Magma
(Vulcanología) |
Magma.
1. Material líquido pétreo y móvil generado en
el interior de la Tierra en el manto superior o
corteza y susceptible de intruir y ser extruido.
El magma corresponde a un material fundido
silicatado que se encuentra a elevadas
temperaturas (más de 600°C) y varía su
composición química para distintas zonas de la
Tierra y para distintos intervalos de tiempo
(puede ser ácido o básico). El magma origina
rocas por enfriamiento y solidificación, sea a
una cierta profundidad en el curso de un
enfriamiento lento (rocas plutónicas), sea en
superficie por enfriamiento rápido de lavas
(rocas volcánicas). Ref 14. 2. Material
fundido generado en el interior de la tierra por
fusión de materiales a temperatura superior a
600 °C. Su enfriamiento y consolidación da
origen a las rocas magmáticas. Ref 3. |
Magnetismo |
Magnetismo.
Propiedad que
presentan algunos materiales consistente en la
capacidad de generar un campo magnético en su
entorno, que se manifiesta por atraer a otros
cuerpos imantados. C: Magnetisme. G:
Magnetismo. V: Magnetismo. F: Magnétisme. I:
Magnetism. P: Magnetismo. |
Magnetismo
terrestre |
Magnetismo
terrestre.
Efecto que produce el campo magnético existente
en la Tierra, que tiene su origen en la
interfase manto-núcleo y que se ve alterado por
el campo magnético externo producido en la
ionosfera. C: Magnetisme terrestre. G:
Magnetismo terrestre. V: Lurraren magnetismo. F:
Magnétisme terrestre. I: Terrestrial magnetism.
P: Magnetismo terrestre. |
Magnetómetro |
Magnetómetro.
Instrumento que mide la intensidad, y algunas
veces también la dirección, de un campo
magnético, en particular, del campo magnético
terrestre C: Magnetòmetre. G:
Magnetómetro. V: Magnetometro. F: Magnétomètre.
I: Magnetometer. P: Magnenómetro. |
Malla (Discretización
de un sistema) |
Malla.
Resultado de la
subdivisión del ámbito físico de un sistema
mediante figuras o cuerpos bi o
tridimensionales, cada uno de los cuales
representa porciones del mismo que se
caracterizan por poseer propiedades similares,
generalmente con el objeto de modelizar su
comportamiento. Atendiendo a la geometría de las
celdas o elementos que constituyen la malla, se
puede hablar de mallas rectangulares,
poligonales, regulares, irregulares, etc. Las
mallas permiten discretizar para su estudio, un
sistema continuo constituido por infinitos
puntos, esto es, transformarlo en un sistema
discreto o constituido por un número finito de
puntos. Generalmente, cada elemento o celda de
la malla constituye la unidad de entrada de
datos de los modelos de simulación, que las
utilizan así como la unidad para la que se
obtienen los resultados básicos de dichos
modelos. A efectos de su representación, se
suele asignar un punto significativo de la malla
al que se denomina nudo o nodo. C: Malla.
G: Malla. V: Sare. F: Maille. I: Mesh, network,
grid. P: Malha. |
Malla cuadrada
(Modelos) |
Malla cuadrada.
Retículo
formado por un conjunto de celdas de contorno
cuadrado. C: Malla quadrada. G: Malla
cuadrada. V: Sare karratu. F: Maille carrée. I:
Square mesh. P: Malha quadrada. |
Malla de puntos
(Modelos) |
Malla de puntos:
Disposición de un conjunto de puntos de forma
regular o irregular sobre un terreno, cuyos
valores respecto a las características
intrínsecas del sistema, son extrapolados al
área proporcional que les rodea. C: Malla
de punts. G: Malla de puntos. V: Puntu sare. F:
Maille de points. I: Point network. Grid. P:
Malha de pontos. |
Malla de sondeos |
Malla de sondeos.
Disposición de puntos de investigación del
terreno mediante perforaciones del subsuelo,
con el fin de conocer las características del
mismo en el área cubierta por estos. C:
Malla de sondeigs. G: Malla de sondaxes. V:
Zundaketa sare. F: Maille de sondages. I:
Borehole network. P: Malha de sondagem. |
Malla poligonal
(Modelos) |
Malla poligonal.
Retículo formado por un conjunto de celdas de
contorno poligonal, que permiten representar el
terreno y sus características. C:
Malla poligonal. G: Malla poligonal.
V: Sare poligonal. F: Maille
polygonale. I: Polygonal mesh. P:
Malha poligonal. |
Malla rectangular
(Modelos) |
Malla rectangular.
Retículo
formado por un conjunto de celdas de contorno
rectangular, que permiten representar el terreno
y sus características. C: Malla
rectangular. G: Malla rectangualar.
V: Sare angeluzuzen. F: Maille
rectangulaire. I: Rectangular mesh.
P: Malha rectangular. |
Malla variable
(Modelos) |
Malla variable.
Retículo formado por un conjunto de celdas de
tamaño variable. C: Malla variable. G:
Malla variable. V: Sare aldakor. F: Maille
variable. I: Variable mesh. P: Malha variável. |
Manadero
(Manantial) |
Manadero. Ver
Manantial.
Nacimiento de las aguas. C:
Brollador. G: Manadero. V:
Iturburu, iturri. F: Vacher. I:
Springhead, headwaters of a stream. P:
Nascente. |
Manantial |
Manantial. Ver
Fuente de agua. Surgencia. Manadero.
1. Punto o zona de la superficie del
terreno, en el que el agua sale, en cantidad
apreciable y de forma natural, procedente de un
acuífero, cuando el nivel freático corta a dicha
superficie. 2. Lugar en el que el agua
emerge de forma natural desde una roca o el
suelo y fluye hacia la superficie o hacia una
masa de agua superficial.ref 9. C: Deu. G:
Manancial. V: Iturburu, iturri. F: Source. I:
Source, spring. P: Nascente. |
Manantial artesiano |
Manantial artesiano.
Ver Fuente artesiana. Lugar
donde fluye agua naturalmente, procedente de un
acuífero artesiano, generalmente a través de
alguna fisura del lecho confinante que cubre el
acuífero. C: Deu artesiana. G: Manancial
artesiano. V: Iturri artesiar. F: Source
artésienne. I: Artesian spring. P: Nascente. |
Manantial de
contacto |
Manantial de
contacto. Ver Fuente de contacto.
Surgencia de agua que aparece en el terreno en
el contacto de un material permeable sobre un
afloramiento de material de menor permeabilidad,
que retarda o impide el flujo de agua
subterránea hacia abajo. C: Deu de
contacte. G: Manancial de contacto. V: Ukipen
iturri. F: Source de contact. I: Contact spring.
P: Nascente de contacto. |
Manantial de falla |
Manantial de falla.
Manantial alimentado por aguas subterráneas
profundas que fluyen a través de una falla.
fault spring. source de faille.Ref 9. |
Manantial de
fractura |
Manantial de
fractura.Manantial
que mana de una fractura en una Roca. Ref 9.
F: Source diaclasienne. I: Fracture spring. |
Manantial difuso/
Manantial de rezume |
Manantial difuso.
Manantial de rezume. Manantial
que brota de un medio permeable sobre un área
relativamente extensa. Ref 9. F:
Source diffuse. I: Seepage spring. Filtration
spring. |
Manantial
gravitacional |
Manantial
gravitacional. Manantial de depresión, manantial
de gravedad.
Manantial que
descarga a la superficie cuando el nivel
freático aflora en la superficie del terreno.
Ref 9. F: Source d’émergence. I:
Gravity spring. Depression spring. |
Manantial
intermitente |
Manantial
intermitente. Ver Fuente intermitente.
Manantial periódico. 1.
Surgencia de agua
que sólo descarga en ciertos periodos de tiempo,
quedando seca en otros. 2.
Manantial cuyo caudal sólo fluye en ciertos
períodos. Ref 9. C: Deu intermitent. G:
Manancial intermitente. V: Aldizkako iturri. F:
Source intermittente. Source périodique. I:
Intermittent spring. Periodic spring. P:
Nascente intermitente. |
Manantial kárstico/
Manantial vauclusiano |
Manantial kárstico.
Manantial vauclusiano.
1. Surgencia que descarga agua procedente
de un sistema kárstico, que generalmente pasa a
constituir la escorrentía de base de un curso de
agua. 2. Surgencia en
regiones kársticas. C: Deu càrstica. G:
Manancial cárstico. V: Iturri karstiko. F:
Source karstique. Source vauclusienne I:
Karst spring. Vauclusian spring. P: Nascente
cársica. |
Manantial perenne |
Manantial perenne.
Surgencia que descarga agua durante todo el año,
sin llegar a secarse. C: Deu
perenne. G: Manancial perenne. V:
Iturri iraunkor. F: Source pérenne.
I: Perennial spring. P: Nascente
permanente. |
Manantial
periódico/ Manantial estacional |
Manantial
periódico. Manantial estacional. Ver
Manantial intermitente.
Manantial que fluye
de forma irregular en función del régimen
hidrológico de las aguas subterráneas o en
relación con las condiciones kársticas. Ref 9.
F: Source périodique. Source intermittente.
I: Periodic spring. Seasonal spring.
Intermittent spring |
Manantial salino |
Manantial salino.
Surgencia de agua que presenta una concentración
de sales de 10.000 a 35.000 ppm. C: Deu
salina. G: Manancial salino. V: Iturri gazi. F:
Source saline. I: Saline spring. P: Nascente
salgada. |
Manantial salobre |
Manantial salobre.
Surgencia de agua que presenta una concentración
de sales de 2.000 a 10.000 ppm. I:
Submarine spring. |
Manantial submarino |
Manantial
submarino.
Surgencia que
descarga agua bajo la superficie libre del mar.
C: Deu submarina. G: Manancial submariño. V:
Itsaspeko iturri. F: Source sous-marine. I:
Submarine spring. P: Nascente submarina. |
Manantial termal |
Manantial termal.
Ver Manantial termomineral.
Manantial cuya agua
brota a una temperatura superior a la
temperatura media anual del lugar en el que está
localizado. Ref 9. C: Deu termal.
G: Manancial termal. V: Iturri bero. F: Source
thermale. Source. I: Thermal spring.
Thermomineral spring. P: Nascente termal.
|
Manantial
termomineral |
Manantial
termomineral. Ver Manantial termal
Manantial
termal con un alto contenido en minerales.
REF 9. F: Source thermominérale.
Source thermal. I: Thermomineral spring. Thermal
spring. |
Manganesio |
Manganesio.
Elemento quimico del grupo 7B de la tabla
periodica. Simbolo Mn. Punto de fusión 1260 ºC.
Punto de ebullición 1900ºC. Metal duro de color
gris. En la naturaleza se presenta en varios
minerales, como la pirolusita ( MnO2). Tiene
aplicacines industriales como la metalrgiia e
industria química. Es necesario parrra las
plantas como micronutriente. Ref 16. |
Manglar (Humedal) |
Manglar:
Terreno que en la zona tropical cubren de agua
las grandes mareas, lleno de esteros que lo
cortan formando muchas islas bajas, donde crecen
los árboles que viven en el agua salada” (son
los humedales más característicos de las zonas
tropicales). Diccionario de la R.A.: |
Manifestación
hidrotermal |
Manifestación
hidrotermal.
Anomalía positiva del gradiente geotérmico de la
Tierra, localizada en un punto concreto. Se
traduce en un aumento de temperatura que acusan
también las aguas subterráneas, encontrándose
éstas en forma de vapor. 2.
Surgencia de un fluído termal en la superficie
del terreno.Generalmente corresponde a escapes
de un acuífero geotérmico existente en
profundidad. Anomalía positiva del gradiente
geotérmico de la Tierra, localizada en un punto
concreto. Se traduce en un aumento de
temperatura que acusan también las aguas
subterráneas, encontrándose éstas en forma de
vapor. C: Manifestació hidrotermal. G:
Manifestación hidrotermal. V: Adierazpen
hidrotermal. F: Manifestation hydrothermale. I:
Hydrothermal manifestation. P: Manisfestação
hidrotermal. |
Manómetro |
Manómetro.
Instrumento para medir la presión de un fluido o
de un gas y consiste en un tubo relleno de
fluido, cuyo nivel está determinado por la
presión del mismo y la altura se lee en una
escala. C: Manòmetre. G:
Manómetro. V: Manometro. F:
Manomètre. I: Manometer. P:
Manómetro. |
Manta (Regadio) |
Manta
(regar a, llover
a). Riego en abundancia. C: A manta (regar
per inundació, ploure a). G: Manta (regar a,
chover a ). V: Ugari. I: Blanket irrigation. |
Mantenimiento de
bombas |
Mantenimiento de
bombas.
Plan de reparación o reposición de mecanismos
que forman parte de un sistema de bombeo, con el
fin de lograr el mejor funcionamiento del mismo,
minimizando costes. C: Manteniment de
bombes. G: Mantemento de bombas. V: Ponpa
mantenimendu. F: Maintenance de pompes. I: Pump
maintenance. P: Manutenção de bombas. |
Mantenimiento del
pozo |
Mantenimiento del
pozo.
Plan de revisión y reparación de una captación
de agua vertical, con el fin de lograr el mejor
funcionamiento del mismo, minimizando costes.
C: Manteniment del pou. G: Mantemento do pozo.
V: Putzu mantenimendu. F: Maintenance du puits.
I: Well maintenance. P: Manutenção de furos. |
Manto de agua
subterránea /Capa de agua subterránea |
Manto de agua
subterránea. Capa de agua subterránea.
Conjunto
de agua que se encuentra saturando el terreno
cuya comunicación es a través de poros, fisuras
o fracturas. C: Mantell d’aigua
subterrània. G: Manto de auga subterránea. V:
Lurpeko ur kapa. F: Couche d’eau souterraine. I:
Groundwater body. P: Aquífero. |
Manto de
corrimiento (Geología |
Manto de
corrimiento.
Conjunto de terrenos que ha sido desplazado (alóctono)
y ha venido a superponerse a otro conjunto
(autóctono), del que origi¬nalmente estaba muy
alejado. Ref 3. |
Manto de nieve |
Manto de nieve.
Cobertera de nieve formada naturalmente que se
funde con lentitud, y produce escorrentía en los
primeros meses del deshielo, primavera o verano.
C: Mantell de neu. G: Manto de neve. V: Elur
estalki. F: Manteau neigeux. I: Snow pack, snow
cover. P: Neve. |
Manto vegetal |
Manto vegetal.
Franja superior del suelo en la que se
desarrolla y nutre la vegetación. C:
Mantell vegetal. G: Manto vexetal. V: Landaretza
estalki. F: Couvert végétal. I: Vegetation cover.
P: Cobertura vegetal. |
Mapa |
Mapa.
Representación gráfica convencional de la
superficie terrestre, en un plano a escala.
C: Mapa. G: Mapa. V: Mapa. F: Carte. I: Map. P:
Mapa. |
Mapa base |
Mapa base.
Mapa con
información fundamental, sobre el que se trabaja
y en el que pueden compilarse datos adicionales
específicos, que generarán otros mapas, con
distintas informaciones. C: Mapa base.
G: Mapa base. V: Oinarrizko mapa. F: Carte de
base. I: Base map. P: Mapa de base. |
Mapa de aguas
minerales-termales |
Mapa de aguas
minerales-termales.
Representación sobre el plano de la distribución
de las particularidades de las aguas: su
composición química, temperatura, la
distribución y, en ocasiones, el origen de los
principales tipos de aguas minerales. C:
Mapa d’aigües minerals-termals. G: Mapa de augas
minerales-termales. V: Ur mineral-termalen mapa.
F: Carte des eaux thermo-minérales. I: Mineral
water map. P: Carta de águas minerais. |
Mapa de
concentraciones iónicas |
Mapa de
concentraciones iónicas.
Representación sobre el plano de la distribución
de los valores de concentración de un ión o de
la relación de varios iones en las aguas.
C: Mapa de concentracions iòniques. G: Mapa de
concentraciones iónicas. V: Ioi kontzentrazioen
mapa. F: Carte de concentrations ioniques. I:
Map of ionic concentrations. P: Carta das
concentrações iónicas. |
Mapa de isobatas/
Mapa batimétrico |
Mapa de isobatas.
Mapa batimétrico.
Representación de la topografía de los fondos
marinos o de lagos mediante curvas de nivel, que
corresponden a valores negativos, que son las
profundidades o cotas contadas desde la
superficie del agua. C: Mapa
d’isòbates. G: Mapa de isobatas.
V: Isobata mapa. F: Carte en
isobathes. I: Isobath map. P:
Carta batimétrica. |
Mapa de isocronas |
Mapa de isocronas.
Representación en un plano, de las curvas que
marcan la posición del agua en una cuenca de
drenaje, en un instante dado, indicando el
tiempo de tránsito por ella. C: Mapa
d’isòcrones. G: Mapa de isócronas. V: Isokrona
mapa. F: Carte en isochrones. I: Isochrone map.
P: Mapa de isócronas. |
Mapa de isolíneas |
Mapa de isolíneas.
Representación en un plano, de un parámetro
variable, mediante líneas que unen puntos con el
mismo valor de ese parámetro. C: Mapa
d’isolínies. G: Mapa de isoliñas. V: Isolinea
mapa. F: Carte d’isovaleurs. I: Isoline map. P:
Mapa de isólinhas. |
Mapa de isopaca |
Mapa de isopacas.
Representación en un plano de las variaciones de
potencia de una unidad estratigráfica.
C: Mapa d’isòpaques. G: Mapa de isopacas. V:
Isopaka mapa. F: Carte en isopaches (isopaques).
I: Isopach map. P: Mapa de isopacas. |
Mapa de isopiezas/
Mapa de niveles saturados |
Mapa de isopiezas.
Mapa de niveles saturados.
Representación en un plano de las líneas que
pasan por todos los puntos de igual presión
hidrostática. C: Mapa d’isopeces.
G: Mapa de isopezas. V: Isopieza mapa. F:
Carte en isopièzes. I: Piezometric map. P: Carta
isopiezométrica. |
Mapa de
isotransmisividades |
Mapa de
isotransmisividades.
Representación en un plano de curvas de igual
transmisividad del terreno a una cierta
profundidad. C: Mapa d’isotransmissivitats.
G: Mapa de isotransmisividades. V:
Isotransmisibitate mapa. F: Carte
d’isotransmissivités. I: Map of
isotransmissivity. P: Carta de transmissividades. |
Mapa de isoyetas |
Mapa de isoyetas.
Ver Hietograma.
Mapa que representa
la distribución temporal o espacial de la
precipitación. 2) Gráfico que muestra la
intensidad de la precipitación en función del
tiempo. Ref 9. F: Carte d’isohyètes.
Hyétogramme. I: Hyetograph. Rainfall intensity
pattern. |
Mapa de orientación
al vertido |
Mapa de orientación
al vertido.
Mapas realizados, fundamentalmente a partir de
la información hidrogeológica, con el fin de
facilitar los estudios de ubicación de
vertederos de residuos. C: Mapa
d’orientació a l’abocament. G: Mapa de
orientación ó vertido. V: Isurketa-orientazio
mapa. I: Map of discharge direction. P: Carta
hidrogeológica para localização de aterro
sanitário. |
Mapa de subsuelo |
Mapa de subsuelo.
Representación de la litología o de una
característica del terreno o del agua del mismo,
a una profundidad determinada. C: Mapa de
subsòl. G: Mapa de subsuelo. V: Lurrazpiko mapa.
F: Carte du sous-sol. I: Subsoil map. P: Carta
litológica aplicada à hidrogeologia. |
Mapa geológico |
Mapa geológico.
1. Representación, sobre un mapa
topográfico, de la litología de los terrenos que
afloran en un región, sus contactos, su
estructura y su edad, mediante códigos de color,
signos y símbolos. 2. Un mapa
geológico es la representación de los diferentes
tipos de materiales geológicos (rocas y
sedimentos) que afloran en la superficie
terrestre o en un determinado sector de ella, y
del tipo de contacto entre ellos. En el mapa
geológico las rocas pueden diferenciarse de
acuerdo con su tipo (ígneas, metamórficas o
sedimentarias) o composición (granitos,
pizarras, areniscas, etc.) y también de acuerdo
con su edad (cámbricas, paleozoicas, etc.). Para
distinguir las rocas y los sedimentos se
utilizan colores y rastras. En un mapa geológico
también se reflejan las estructuras (pliegues,
fallas, etc.) que afectan a los materiales. Con
el objeto de ampliar la información en el mapa
pueden incluirse yacimientos de fósiles,
recursos minerales y otros. Todos estos datos se
representan mediante símbolos especiales.
Habitualmente se utiliza un mapa de la
superficie del terreno (mapa topográfico) como
base del mapa geológico. Por razones de escala,
no todo lo que se observa en el terreno puede
ser incluido en el mapa geológico, por lo tanto,
sólo los rasgos geológicos de una determinada
magnitud mínima pueden ser incluidos en el mapa.
Ref 14. C: Mapa geològic. G: Mapa
xeolóxico. V: Mapa geologiko. F: Carte
géologique. I: Geological map. P: Carta
geológica. |
Mapa hidrogeológico |
Mapa
hidrogeológico.
Mapa que muestra
los principales rasgos hidrogeológicos de una
zona, por ejemplo, el espesor del acuífero, los
niveles de agua, las isopiezas, los datos de
calidad del agua, las áreas de recarga y de
descarga y las líneas de flujo. Ref 9. F:
Map carte hydrogéologique. I: Hydrogeological. |
Mapa
hidrogeomorfológico |
Mapa
hidrogeomorfológico.
Representación en un plano de elementos
geomorfológicos en relación con algún o algunos
parámetros hidráulicos permitiendo destacar la
relación entre ambos. C: Mapa
hidrogeomorfològic. G: Mapa hidroxeomorfolóxico.
V: Mapa hidrogeomorfologiko. F: Carte
hydrogéomorphologique. I: Hydrogeomorphological
map. P: Carta hidrogeomorfológica. |
Mapa
hidrogeoquímico |
Mapa
hidrogeoquímico.
Representación en un plano de la composición
química del agua en los puntos de agua
existentes. C: Mapa hidrogeoquímic. G:
Mapa hidroxeoquímico. V: Mapa hidrogeokimiko. F:
Carte hydrogéochimique. I: Hydrogeochemical map.
P: Carta hidrogeoquímica. |
Mapa litológico |
Mapa litológico.
Representación en un plano de la naturaleza de
las rocas que afloran en superficie, sin
necesidad de especificar su edad. C: Mapa
litològic. G: Mapa litolóxico. V: Mapa
litologiko. F: Carte lithologique. I:
Lithological map. P: Mapa litológico. |
Mapa piezométrico |
Mapa piezométrico.
Representación en un plano de la superficie
piezométrica de un acuífero, a diferentes
profundidades, por medio de curvas de igual
potencial, generalmente líneas equipotenciales o
isopiezas, construidas por interpolación de
medidas puntuales del potencial hidráulico
realizadas en diferentes puntos. Es importante
dejar constancia del momento en que se tomaron
las medidas. C: Mapa piezomètric. G: Mapa
piezométrico. V: Mapa piezometriko. F: Carte
piézométrique. I: Potentiometric map. P: Carta
piezométrica. |
Mapa tectónico |
Mapa tectónico.
Mapa que
muestra los rasgos estructurales generados por
levantamiento, hundimiento, fallamiento,
plegamiento y los lineamientos principales
presentes. pecífico 1,70 a 1,98; dureza 2,5. Ref
14. |
Mapa topográfico |
Mapa topográfico.
Mapa en el que se representan planimétricamente
y altimétricamente, las formas del relieve de
una zona de la superficie terrestre. C:
Mapa topogràfic. G: Mapa topográfico. V: Mapa
topografiko. F: Carte topographique. I:
Topographical map. P: Mapa topográfico. |
Máquina
perforadora/Perforadora/Sonda de perforación |
Máquina perforadora.
Perforadora. Sonda de perforación.
+ Sonda de perforación. C: Màquina
perforadora. G: Máquina perforadora.
V: Makina perforatzaile. F: Machine de
forage. I: Drilling gear. P: Sonda
de perfuração. |
MAR (Recaraga) |
MAR.
Acrónimo para la
gestión de la Recarga de Acuíferos o manager
aquifer recharge, empleado por algunos autores
de habla hispana por homogeneidad internacional.
Este término tiene su origen en el grupo de
trabajo para el estudio de operaciones de
recarga artificial fundado por la AIH en 1998
dirigido por Mr. Ivan Johnson, consultor del
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS),
activista con más de 30 años de experiencia en
investigación y desarrollo (I+D) y director del
ASCE/EWRI (Standards Committee for Artificial
Recharge). El grupo celebró su primera reunión
en noviembre de 2000 con motivo del 30
aniversario de la Asociación Internacional de
Hidrogeólogos (AIH). En tal acontecimiento se
decidió modificar el término AR (Artificial
Recharge) para referirse a operaciones de
recarga artificial, por MAR (Management of
Aquifer Recharge o Managed Aquifer Recharge) o
gestión de la recarga de acuíferos, incorporando
los procesos naturales de recarga y configurando
una herramienta vital para el desarrollo
sostenible de los recursos hídricos del planeta. |
Marcado (Trazador) |
Marcado.
Adición al agua de un trazador, con el fin de
identificarla y poder reconocer su movimiento.
C: Marcatge. G: Marcado. V: Markaketa. F:
Marquage, traçage. I: Labelling. P: Traçagem de
água. |
Marcado de la
columna de agua (Trazador) |
Marcado de la
columna de agua.
Método para la medida de flujos en un sondeo
mediante la introducción de un trazador en la
columna del mismo.. C: Marcatge de la
columna d’aigua. G: Marcado da columna de auga.
V: Ur zutabearen markaketa. F: Traçage de la
colonne d’eau. I: Labelling of the water column.
P: Introdução de marcador no furo. |
Marcado de toda la
columna de agua |
Marcado de toda la
columna de agua.
Método de marcado
con un trazador (generalmente, 131I o
solución saturada de sal común) de toda la
columna de agua de un sondeo para la
determinación de la velocidad horizontal del
flujo. Para ello se desciende hasta el fondo del
sondeo un tubo de plástico, el cual se llena
desde la boca de la solución trazadora. El tubo
está abierto en ambos extremos, de forma que,
cuando se extrae lentamente, toda la columna de
agua queda uniformemente marcada. A
continuación, se miden perfiles de concentración
del trazador en intervalos de tiempo diferentes.
La velocidad del flujo se obtiene a partir de la
velocidad de salida o de dilución del trazador.
En ausencia de flujos verticales, el método
proporciona la velocidad Darcy del flujo
subterráneo de forma semicuantitativa. El método
fue desarrollado por A. Plata y E. Baonza y
algunos autores se refieren al mismo como método
español para la medida de flujos subterráneos.
C: Mètode espanyol. G: Método español. V: Metodo
espainol. F: Méthode espagnole. I: Labelling of
the whole water column. P: Traçagem de toda a
coluna de agua. |
Marcado puntual
(Trazador) |
Marcado puntual.
Ver Trazado puntual. Método para
la medida de flujos en un sondeo mediante la
introducción de un marcador de forma puntual en
la columna de agua de dicho sondeo. C:
Marcatge puntual. G: Marcado puntual. V: Puntuko
markaketa. F: Traçage ponctuel. I: Point marker.
P: Idem, em determinado nível. |
Marcado puntual
/Trazador) |
Marcado puntual.
Ver Trazado puntual. Método para
la medida de flujos verticales en un sondeo
mediante la introducción de un trazador en un
punto determinado de la columna de agua.
C: Marcatge puntual. G: Marcado puntual. V:
Puntuko markaketa. F: Traçage ponctuel. I: Point
tracer injection. P: Ponctual injection de
traçador. |
Marcado radiactivo |
Marcado radiactivo.
Método para la medida de flujos en un sondeo
mediante la introducción de un marcador
radiactivo en la columna de agua de dicho
sondeo. C: Marcatge radioactiu. G: Marcado
radioactivo. V: Markaketa erradioaktibo. F:
Traçage radioactif. I: Radioactive labelling. P:
Marcação radioactiva. |
Marchal (Humedal) |
Marchal.
Se usa como
sinónimo de marjal. En Almería, superficie de
agua subterránea relacionada con terrenos
calizos o dolomíticos. |
Marea (Agua) |
Marea.
Elevación y descenso periódico del agua de mar o
de los grandes lagos, debido a la atracción
gravitatoria de la luna y del sol, al actuar
sobre el movimiento giratorio de la Tierra.
C: Marea. G: Marea. V:
Marea. F: Marée. I: Tide. P:
Maré. |
Marea alta |
Marea alta. Ver
Pleamar.
Mayor
elevación del nivel del agua del mar o de los
grandes lagos, que se produce cada 12 horas y 25
minutos, es decir, dos veces al día. Es debida a
la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas
de la Tierra. C: Marea alta. G: Marea
alta. V: Mareagora. F: Marée haute. I: High tide,
spring tide. P: Maré alta. |
Marea baja |
Marea baja. Ver
Bajamar.
Mayor descenso del nivel del agua del mar o de
los grandes lagos, que se produce dos veces al
día. C: Marea baixa. G:
Marea baixa. V: Mareabehera. F: Marée basse. I:
Low water. P: Maré baixa. |
Marea de tempestad |
Marea de tempestad.
Elevación del nivel del mar por encima del valor
estimado para la marea, provocado por el paso de
un centro de baja presión, tal como un ciclón
tropical. C: Marea de tempesta. G: Marea
de tempestade. V: Ekaitz marea. F: Marée de
tempête. I: Storm surge. P: Maré de tempestade. |
Marea muerta |
Marea muerta.
Menor
elevación y menor descenso del nivel del mar o
de grandes lagos, coincidiendo con los cuartos
de la Luna, en que la Luna y el Sol están en
cuadratura. C: Marea morta. G: Marea morta.
V: Marea hilak. F: Marées mortes. I: Neap tide.
P: Maré morta. |
Marea terrestre |
Marea terrestre.
Deformación de la superficie de la corteza
terrestre causada por las atracciones combinadas
del Sol y la Luna. C: Marea terrestre. G:
Marea terrestre. V: Lurreko marea. F: Marée
terrestre. I: Earth tide. P: Maré terrestre. |
Mareas vivas |
Mareas vivas.
Mayor elevación y mayor descenso del mar o de
grandes lagos, coincidente con la Luna llena,
consecuencia de la suma de las fuerzas de marea
del Sol y la Luna, al actuar en la misma
dirección. C: Marea viva. G: Mareas vivas.
V: Marea biziak. F: Marées vives. I: Spring tide.
P: Maré viva. |
Maresme (Marisma) |
Maresme. Termino
local.
En catalán sinónimo de marisma. |
Marga |
Marga.
1. Roca intermedia entre arcilla y
caliza, en la que el contenido es
aproximadamente 35% y 65%, respectivamente. Su
permeabilidad es baja. 2. Roca
sedimentaria arcillosa de origen marino,
compuesta por limo, arcilla y un 50% de
carbonato de calcio, generalmente de colores
gris, amarillos y pardo anaranjados. Ref 14.
C: Marga. I: Marl. |
Margen continental
(Geología) |
Margen continental.
Región sumergida del límite del continente, que
entra en contacto con los fondos marinos, y
donde se produce la transición entre corteza
oceánica y continental. C: Marge
continental. G: Marxe continental. V: Ertz
kontinental. F: Marge continentale. I:
Continental margin. P: Plataforma marinha. |
Margen del río |
Margen del río.
Ver Márgenes.
Terreno que linda con el cauce. C: Marge
del riu. G: Marxe do río. V: Ibai-bazter. F:
Rive (berge) de la rivière. I: River bank,
riverside. P: Margem do rio. |
Margen derecho (Rio) |
Margen derecho:
Orilla derecha de un cauce, según el sentido del
flujo del agua. C: Marge dret.
G: Marxe dereito. V: Eskuin ertz.
F: Rive droite. I: Right bank. P:
Margem direita. |
Margen izquierdo (Rio) |
Margen izquierdo.
Orilla izquierda de un cauce, según el sentido
del flujo del agua. C: Marge
esquerre. G: Marxe esquerdo. V:
Ezker ertz. F: Rive gauche. I:
Left bank. P: Margem esquerda. |
Margocaliza |
Margocaliza.
Roca intermedia entre caliza y arcilla, cuyo
contenido en carbonato oscila entre el 65% y el
75%. Su permeabilidad es media baja y depende de
su fracturación y disolución para ser
ligeramente mayor. C: Margocalcària. I:
Limey marl. |
Marisma |
Marisma.
1. Terreno de baja altitud, situado en zonas
costeras, que se inunda de agua periódicamente,
ya sea por influencia mareal (entrada de agua de
mar con la marea alta) o por influencia
estacional, cuando se encuentra más aislada y
los aportes son de origen fluvial. 2.
Cuerpo de agua prçoximo a la línea de costa
que se forma y se conserva con el agua aportada
por la marea alta. Ref 16. C: Maresma. G:
Marisma. V: Padura. I: Saltmarsh, tidal marsh.
P: Terreno pantanoso. |
Marisma de marea |
Marisma de marea.
Terreno de baja altitud, situado en zonas
costeras, que se inunda por el agua del mar
durante la marea alta. C: Maresma de
marea. G: Marisma de marea. V: Marea padura. I:
Tidal marsh. P: Zona inundada pelo mar em maré
alta. |
Marjal (Humedal) |
Marjal. Ver
Almarjal.
Terreno bajo y pantanoso con abundante presencia
de vegetación emergente, y cuyo origen puede ser
muy diverso (aporte fluvial, subterráneo,
mareal). C: Marjal. G: Marjal. V: Istinga.
I: Fen, Marsh, Bog. P: Terreno baixo e
pantanoso. |
Mármol (Roca) |
Mármol. 1.
Roca
metamórfica carbonatada, constituida
generalmente por calcita o dolomita
recristalizada y procedente del metamorfismo de
calizas y dolomías. Su permeabilidad es baja,
debido al proceso de recristalización que han
sufrido, excepto cuando está afectado por
fracturas y diaclasas. 2. Roca
metamórfica producida por recristalización de
calizas. 3. Roca metamórfica
originada por metamorfismo regional o de
contacto en calizas o dolomitas. De color
blanco, gris, amarillo, pardo, negro, rara vez
azul o verde; textura granular fina a gruesa.
Minerales esenciales: calcita o dolomita (recristalizadas).
Minerales accesorios: vesubiana (idocrasa),
wollastonita, diópsido, tremolita, grafito.
Usos: comercialmente se emplea la palabra mármol
para designar una roca cristalina formada por
granos de calcita o, más raro, dolomita, o
incluso serpentina, que es capaz de tomar brillo
al ser pulida, y se incluye en esta definición
algunas calizas. El mármol se usa como roca
ornamental, en fachadas, pisos, monumentos,
lápidas, mobiliario de laboratorios. También es
usado como agregado triturado y fuente de
carbonato de calcio.Ref 3.
C: Marbre. G: Mármore. V: Marmol. F: Marbre. I:
Marble. P: Mármore. |
MAR-NET (Recarga
red) |
MAR-NET.
Red de trabajo
organizada por el Grupo de Trabajo de recarga
artificial de la Asociación Internacional de
Hidrogeólogos junto con la UNESCO como apoyo al
cumplimiento de los objetivos del milenio de la
ONU. |
Martillo (Sondeos) |
Martillo.
Herramienta de perforación que golpea sobre la
roca con gran energía y a un ritmo rápido,
disgregándola. C: Martell. G: Martelo. V:
Mailu. F: Marteau. I: Hammer. P: Martelo. |
Martillo de
perforación |
Martillo de
perforación.
Útil de perforación
que se emplea en la perforación a rotopercusión. |
Masa de agua |
Masa de agua.
Ver Ecosistema acuático. Sistema hídrico.
Unidad
hidrológica diferenciada claramente de otras.
Ref 9. I: Water body. Aquatic ecosystem.
Hydrosystem. F: Masse d’eau. Écosystème
aquatique. Hydrosystème. I: Water body. Aquatic
ecosystem. Hydrosystem.
|
Masa de agua
artificial |
Masa de agua
artificial. Una
masa de agua superficial creada por la actividad
humana (Ref 6). (RPH RD 907/2007)
|
Masa de agua muy
modificada |
Masa de agua muy
modificada. Una
masa de agua superficial que, como consecuencia
de alteraciones físicas producidas por la
actividad humana, ha experimentado un cambio
sustancial en su naturaleza. Ref 6. (RPH RD
907/2007) |
Masa de agua
subterránea |
Masa de agua
subterránea.
Un volumen claramente diferenciado de aguas
subterráneas en un acuífero o acuíferos Ref 6.
(artículo 40 bis.f TRLA) (RPH RD 907/2007)
|
Masa de agua
superficial |
Masa de agua
superficial.
Una parte diferenciada y significativa de agua
superficial, como un lago, un embalse, una
corriente, rio o canal, parte de una corriente,
rio o canal, unas aguas de transición o un tramo
de aguas costeras. Ref 6. (RPH RD 907/2007)
|
Materia coloidal |
Materia coloidal
Ver Coloide.
Ref 16. |
Materia decantable |
Materia decantable.Ver
Solidos sedimentables. Ref 16.
|
Materia disuelta |
Materia disuelta.
Ver Solidos disueltos. Ref 16. |
Materia disuelta
total (MDT) |
Materia disuelta
total (MDT).
Suma de toda la materia disuelta en un agua o en
un agua residual. Parámetro representativo de la
salinidad de un agua, expresado en mg/I. Permite
estimar empíricamente la conductividad eléctrica
de un agua, en dS/m, dividiendo el valor de la
MDT por 640. Ref 7. |
Materia en
suspensión |
Materia en
suspensión.
Partículas contenidas en un fluido que pueden
sedimentarse o ser retenidas por un filtro. El
contenido de estas partículas se tiene en cuenta
como una característica física para distinguir
las aguas. C: Matèria en suspensió. G:
Materia en suspensión. V: Esekidura materia. F:
Matières en suspension. I: Suspended matter. P:
Matéria em suspensão. |
Materia inorganica |
Materia inorganica.
Compuestor inorganicos. REF 16.
|
Materia orgánica |
Materia orgánica.
Sustancia compuesta por moléculas orgánicas que
constituyen o proceden de los seres vivos. Como
componente del suelo edáfico, está constituida
por los restos procedentes de plantas y
animales, y por la biomasa de la flora, fauna,
microflora y microfauna existente en el suelo.
C: Matèria orgànica. G: Materia orgánica. V:
Materia organiko. F: Matière organique. I:
Organic matter. P: Matéria orgânica. |
Materia orgánica
particulada |
Materia orgánica
particulada.
Materia orgánica
sólida que ni está disuelta ni se encuentra en
forma coloidal en el agua. Ref 9 . F:
Organique particulaire. I: Particulate organic.
Matter matière |
Materia oxídante |
Materia oxídante.Se
estima mediante la expresión( DQO+DBO5) / 3. Ref
16. |
Materia seca |
Materia seca.
Resto que queda despues de secar una muestra a
105ºC. Ref 16. |
Material de sellado |
Material de sellado.
Compuesto empleado para impedir la conexión del
terreno natural con el pozo en las zonas en que
no sea deseable. Generalmente es cemento.
C: Material de segellat. G: Material de selado.
V: Zigilatze material. I: Sealant. P: Material
de impermeabilização. |
Material filtrante |
Material filtrante.
Material de alta permeabilidad, que sustituye o
complementa el suelo natural para drenarlo y
evitar su colmatación y erosión. C:
Material filtrant. G: Material filtrante. V:
Material iragazkor. F: Matériau filtrante. I:
Filter material. P: Material filtrante. |
Material granular |
Material granular.
Sedimento o sustancia artificial constituida por
partículas uniformes con tamaño diferenciable a
simple vista. C: Material granular. G:
Material granular. V: Material pikortsu. F:
Matériau granulaire. I: Particulate material. P:
Material granular. |
Material
poroso/Matriz porosa |
Material poroso.
Matriz porosa. Ver Medio poroso.
Medio
permeable que contiene intersticios conectados
que pueden considerarse un medio continuo en lo
que se refiere a sus propiedades hidráulicas.
C: Material porós. G: Material
poroso. V: Material porotsu. F: Matériau poreux.
I: Porous material, porous matrix. P: Material
poroso. |
Máxima avenida |
Máxima avenida.
Fenómeno natural ligado a la dinámica fluvial,
en el que el río desborda periódicamente su
lecho ordinario, pasando a ocupar la llanura de
inundación, que tiene lugar en el momento de
máxima crecida superando unos umbrales que
conllevan efectos catastróficos. C:
Màxima avinguda. G: Máxima avenida. V:
Gehienezko uholde. F: Crue maximale. I: Maximum
flood. P: Cheia máxima. |
Máximo potencial
ecológico |
Máximo potencial
ecológico. El
estado de una masa de agua muy modificada o
artificial cuyos indicadores de calidad
biológicos pertinentes reflejen, en la medida de
lo posible, los correspondientes al tipo de masa
de agua superficial más estrechamente
comparable, dadas las condiciones físicas
resultantes de las características artificiales
o muy modificadas de la masa de agua. Además,
que los indicadores hidromorfologicos sean
coherentes con la consecución de dichos valores
y los indicadores fisicoquímicos correspondan
total o casi totalmente a los de condiciones
inalteradas del tipo de masa de agua más
estrechamente comparable. Ref 6. (RPH RD
907/2007) |
Mayrat (Obra
capatación) |
Mayrat. Termino
local. Ver Khanat. Qanat.
1.
Palabra árabe para
designar una galería filtrante para la captación
de aguas. 2. Palabra árabe para
designar un lugar donde abundan los mayrats.
Posible origen del nombre de Madrid. C:
Mayrat. G: Mairat. V: Mayrat. I: “Mayrat”. P:
Dreno. Zona de drenagem. |
Meandro |
Meandro.
1. Sinuosidad, más o menos regular, que acusan
los cursos de los ríos, a causa de la tendencia
al equilibrio que presentan. La dinámica del
agua erosiona más la parte externa
ensanchándola, mientras que se produce
sedimentación en la zona interna. 2.
Forma sinuosa de un curso de agua de
curvatura muy suave en pendiente muy baja.
ref 14.3. cada una de las curvas o
revueltas que presentan algunas corrientes
fluviales en su recorrido. Ref 3. C:
Meandre. G: Meandro. V: Meandro.
F: Méandre. I: Meander. P: Meandro. |
Meandro abandonado |
Meandro abandonado.
Parte
curva del curso de agua cortada en el proceso de
divagación del cauce. El meandro abandonado
puede permanecer ocupado por agua, ser
paulatinamente colmatado por sedimentos o
retomado eventualmente por el río. Ref 14.
|
Mecánica de fluidos |
Mecánica de fluidos.
Rama de la mecánica que estudia los sistemas
líquidos y gaseosos. C: Mecànica de fluids.
G: Mecánica de fluidos. V: Fluido mekanika. F:
Mécanique des fluides. I: Fluid mechanics. P:
Mecânica de fluídos. |
Media aritmética |
Media aritmética.
Valor estadistico de una distibución de
frecuencias definido por la suma de valores de
las medidas, dividido por el numero de estos.
Ref 16. |
Media ponderada |
Media ponderada
.Media o promedio de un conjunto de
valores a los que se ha asignado una serie de
coeficientes (pesos) para tener en cuenta
adecuadamente su importancia relativa. Ref 9.
F: Moyenne pondérée. I: Weighted mean.
|
Mediana
(Matemática) |
Mediana. 1.
Para una distribución continua de frecuencias,
es el valor de la variable que divide la
frecuencia total en dos partes iguales. 2.
Para n valores discretos, es el valor
central de los datos ordenados si n es impar o
la media de los dos valores centrales si n es
par. Ref 9. I: Median. F: médiane.
|
Medición con cable
lastrado |
Medición con cable
lastrado.
Medidor de nivel
manual consistente en un cable o alambre fino
unido a un peso que se hace descender hasta la
superficie del agua para determinar su nivel por
debajo de un punto determinado. F: Sonde
à câble lesté. I: Wire weight gauge. |
Medida (Unidad) |
Medida.
Resultado de la
comparación de una magnitud con otra de la misma
especie que se toma como unidad. Para poder
realizar una medida es necesario tener un dato
patrón, llamado unidad. C: Mesura. G:
Medida. V: Neurketa. F: Mesure. I: Measurement.
P: Medição. |
Medida a distancia
(Telemetría) |
Medida a distancia.
Ver Telemetría.
C: Mesura a distància.G: Medida a distancia.
V: Distantziako neurketa. F: Télémesure. I:
Telemetry. P: Telemetria. |
Medida de la
conductividad (Eléctrica) |
Medida de la
conductividad.
Se mide como la corriente eléctrica que existe
entre dos electrodos paralelos de 1 cm2
de superficie cada uno y separados 1 cm,
situados en el seno del agua de forma que el
medio se pueda considerar infinito. La
determinación se realiza mediante un
conductivímetro, que es un puente de Wheatstone
de corriente alterna de elevada frecuencia para
evitar polarizaciones. El error en las
mediciones es, en general, menor del 2 al 5%.
Las unidades son (μS/cm) o (μmhos/cm).
C: Mesura de la conductivitat. G:
Medida da conductividade. V:
Eroankortasunaren neurketa. F: Mesure de
la conductivité. I: Conductivity
measurement. P: Medição da condutividade. |
Medida de la
evaporación ( Instrumento) |
Medida de la
evaporación.
La instrumentación utilizada para determinar la
evaporación de superficies de agua libre, se
mide con los atmómetros o evaporímetros, y son
de cuatro tipos: tanques de evaporación,
evaporímetros de balanza, porcelanas porosas y
superficies de papel húmedo. Los métodos
teóricos son el balance hídrico, el balance
energético, la medida de gradientes de humedad y
velocidad del viento, además de una serie de
fórmulas semi-empíricas para el cálculo de
evaporación desde superficies de agua libre.
C: Mesura de l’evaporació. G:
Medida da evaporación. V: Lurrinketaren neurketa.
F: Mesure de l’évaporation. I: Measurement of
evaporation. P: Medição da evaporação. |
Medida de la
evapotranspiración |
Medida de la
evapotranspiración.
La evapotranspiración es un fenómeno
microclimático y, por tanto, los métodos de
medida serán tanto más válidos, cuanto más
consideren esta cuestión. Se determina mediante
métodos basados en la Física teórica del
microclima: balance de energía, perfiles de
humedad y velocidad del viento, flujo turbulento
de humedad o fórmulas semiempíricas o
combinadas. Las medidas directas se realizan a
partir de evapotransporímetros, lisímetros,
parcelas y cuencas experimentales o perfiles de
humedad del suelo. Por último y a través de
métodos empíricos como la fórmula de
Thornthwaite, la fórmula de Turc o la fórmula de
Penman, podemos determinar la evapotranspiración
potencial. La unidad más usual son los mm de
altura de agua, que equivale a 1 litro/m2
(10 m3/ha). La medida siempre se
refiere a un determinado intervalo de tiempo.
C: Mesura de l’evapotranspiració. G: Medida da
evapotranspiración. V: Ebapotranspirazioaren
neurketa. F: Mesure de l’évapotranspiration. I:
Measurement of evapotranspiration. P: Medição da
evapotranspiração. |
Medida de la
humedad del suelo |
Medida de la
humedad del suelo.
Medida del contenido de agua en un suelo
mediante métodos de laboratorio: sonda de
neutrones, rayos gamma, extracción, gravimetría,
centrifugación, bloques de yeso o bouyoucos,
tensiómetro, lisímetro y otros. Se expresa en
porcentaje de volumen en peso o en volumen.
C: Mesura de la humitat del sòl. G:
Medida da humidade do chan. V:
Lurzoruko hezetasunaren neurketa. F:
Mesure de l’humidité du sol. I: Soil
moisture measurement. P: Medição da
humidade do solo. |
Medida de la
insolación |
Medida de la
insolación.
El aparato de medida se denomina heliógrafo y
registra el número de horas de Sol durante un
día de modo continuo, sobre un papel sensible ,
curvado y orientado correctamente para que la
incidencia de los rayos sea normal. A partir de
dicha medida puede calcularse la radiación solar
incidente según la ecuación:Ri = RA(0.29 cos λ +
0.52 n/N). Donde:Ri: radiación global incidente
sobre una superficie horizontal a nivel del
suelo, en cal/cm2 día.RA: intensidad teórica de
radiación incidente, sobre una superficie
horizontal, suponiendo que no exista atmósfera
en cal/cm2 día.λ: latitud del lugar. n: número
de horas de insolación medidas con el
heliógrafo.N: número máximo de horas de
insolación según latitud y fecha. C:
Mesura de la insolació. G: Medida da insolación.
V: Eguzkitzapenaren neurketa. F: Mesure de
l’insolation. I: Insolation measurement. P:
Medição da insolação. |
Medida de la lluvia |
Medida de la lluvia.
Medida de la cantidad de agua caída en una
superficie, antes de sufrir pérdidas como
evaporación o infiltración. Se mide mediante
pluviómetros (ordinarios o totalizadores) y
pluviógrafos (de sifón automático y de
cangilones). Se expresa en mm de lámina de agua
o en litros/m2. C: Mesura de la
pluja. G: Medida da chuvia. V: Euriaren neurketa.
F: Mesure pluviométrique. I: Rainfall
measurement. P: Pluviosidade. |
Medida de la
permeabilidad |
Medida de la
permeabilidad.
La determinación de la permeabilidad se realiza
en campo y en laboratorio. En campo podemos
determinarla mediante: ensayos de bombeo, ensayo
de inyección o bombeo en piezómetros, métodos de
trazadores y métodos de superficie (zanjas). En
laboratorio podemos determinarla mediante la
aplicación de la Ley de Darcy en permeámetros, e
indirectamente mediante ensayos edométricos
(para arcillas y limos). Además, existen
fórmulas y ábacos que permiten estimar, de modo
grosero, la permeabilidad de una muestra, en
función de su granulometría. Las unidades son
m/día o cm/seg. C: Mesura de la
permeabilitat. G: Medida da permeabilidade. V:
Permeakortasunaren neurketa. F: Mesure de la
perméabilité. I: Permeability measurement. P:
Medição da permeabilidade. |
Medida de la
porosidad |
Medida de la
porosidad.
La medida de la
porosidad puede efectuarse por diversos métodos
de campo y de laboratorio. La porosidad total se
determina en laboratorio a partir de métodos
gravimétricos, métodos volumétricos y métodos
ópticos; y en el campo mediante métodos
nucleares (también en laboratorio) y métodos
geofísicos. La porosidad eficaz se mide en el
laboratorio mediante métodos de saturación y
drenado de muestras, método de correlación
granulométrica, método de drenado por
centrifugación, técnicas de tensión de medio no
saturado, métodos de expansión de gas, método de
inyección de mercurio o método de saturación.
Para determinar la porosidad eficaz en campo se
utilizan métodos de bombeo y recarga, métodos de
balance, métodos de trazadores, métodos de
observación del descenso del nivel freático o
métodos de saturación o drenado. La porosidad es
adimensional, por lo que se expresa en
porcentaje en volumen o en peso. C: Mesura
de la porositat. G: Medida da porosidade. V:
Porositatearen neurketa. F: Mesure de la
porosité. I: Porosity measurement. P: Medição da
porosidade. |
Medida de la
transmisividad |
Medida de la
transmisividad.
La medida de la transmisividad en acuíferos se
realiza a través de ensayos de bombeo. En
régimen permanente, se obtiene mediante la
ecuación de Thiem para acuíferos confinados y
libres (con al corrección de Dupuit); y para
acuíferos semiconfinados, mediante el método de
De Glee. En régimen variable, se obtiene
mediante la fórmula de Theis y el método de
Jacob para acuíferos confinados y libres (con la
corrección de Dupuit); y para acuíferos
semiconfinados, mediante el método de Hantush.
La unidad más utilizada es m2/día.
C: Mesura de la transmissivitat. G: Medida da
transmisividade. V: Transmibitatearen neurketa.
F: Mesure de la transmissivité. I:
Transmissivity measurement. P: Medição da
transmissividade. |
Medida de la
turbidez. |
Medida de la
turbidez.
Mide el contenido en materias coloidales y la
materia en suspensión muy fina y difícil de
sedimentar. Se determina por comparación con una
serie de preparaciones con ácido silícico o
formacina (compuesto orgánico con el que se
define la unidad de medida UFC), o bien midiendo
la disminución de la intensidad luminosa. No se
suele determinar en el campo. Suele espresarse
en ppm de SiO2. C: Mesura de la
terbolesa. G: Medida da turbidez. V:
Uhertasunaren neurketa. F: Mesure de la
turbidité. I: Turbidity measurement. P: Medição
da turvação. |
Medida de la
velocidad de flujo |
Medida de la
velocidad de flujo. Ver Medida de la
velocidad del agua. |
Medida de la
velocidad del agua |
Medida de la
velocidad del agua. Ver Medida de la
velocidad de flujo.
Para medir la velocidad de la corriente se
utilizan diferentes procedimientos: tubo de
Pitot, aforos con molinete, aforos con
flotadores. Las unidades son m/seg o m/h.
C: Mesura de la velocitat de l’aigua.
G: Medida da velocidade do auga. V: Ur-abiaduraren
neurketa. F: Mesure de la vitesse de
l’eau. I: Velocity measurement. P:
Medição da velocidade da água. |
Medida de niveles
de agua |
Medida de niveles
de agua.
Medida de la
posición del nivel de agua en relación a un
nivel de referencia. La medida se realiza
mediante sondas, limnímetros, limnígrafos, o
medidores, que pueden ser de muy diversos tipos:
eléctricos, acústicos, de regla graduada, de
cinta, de flotador y de línea de aire.
Generalmente se mide con precisión centimétrica.
C: Mesura de nivells d’aigua. G: Medida de
niveles de auga. V: Ur-mailaren neurketa. F:
Mesure du niveau d’eau. I: Water level
measurement. P: Medição dos níveis da água. |
Medida del caudal |
Medida del caudal.
La determinación del caudal se realiza por
varios métodos: aforador Parshall, medidores
Venturi y limnígrafos. Para medir el caudal de
una corriente de forma directa, sin tener que
emplear una ecuación empírica, se emplean
aparatos como los molinetes y flotadores o se
realizan diluciones químicas. Las unidades son m3/día
o hm3/año. C: Mesura del cabal.
G: Medida do caudal. V: Emariaren neurketa.
F: Mesure du débit. I: Flow measurement. P:
Ensaio de caudal. |
Medida del
coeficiente de almacenamiento |
Medida del
coeficiente de almacenamiento.
El valor del
coeficiente de almacenamiento (S) se determina
experimentalmente mediante ensayos de bombeo en
régimen variable, aplicando la fórmula de Theis
y el método de Jacob para acuíferos confinados y
libres (mediante la correción de Dupuit); y
mediante el método de Hantush, para acuíferos
semiconfinados. Es un coeficiente, por lo tanto,
es adimensional. C: Mesura del coeficient
d’emmatzematge. G: Medida do coeficiente de
almacenamento. V: Metatze-koefizientearen
neurketa. F: Mesure du coefficient
d’emmagasinement. I: Measurement of the
coefficient of storgae. P: Medição do
coeficiente de armazenamento. |
Medida del
contenido microbiológico |
Medida del
contenido microbiológico.
Determinación de aquellos microorganismos que
puedan afectar directamente a la salud del
hombre o que, por su presencia puedan señalar la
posible existencia de otros. Las determinaciones
a realizar de modo general son las siguientes:
recuento total de bacterias, ensayo y recuento
de coliformes con identificación de
Escherichia coli, ensayo y recuento de
Streptococcus faecalis, ensayo y
recuento de Clostridium welchii. Éstas se
pueden complementar con otras determinaciones
más específicas como Salmonellas, Shigellas y
Enterovirus. C: Mesura del contingut
microbiològic. G: Medida do contido
microbiolóxico. V: Edukiera mikrobiologikoaren
neurketa. F: Mesure du contenu microbiologique.
I: Measurement of microbial content. P: Análise
microbiológica. |
Medida del Eh |
Medida del Eh.
La
medida se realiza con un electrodo semejante al
de pH, que mide diferencias de potencial redox
en mV (milivoltios). El potencial redox mide la
estabilidad de un ion en un nivel de oxidación
determinado, es decir, la tendencia a la
oxidación-reducción y viene dado por la ecuación
de Nernst. La existencia de oxígeno, materia
orgánica, hierro, azufre, etc., son factores de
gran importancia en la evolución y estabilidad
de los sistemas redox. Debe determinarse en
campo siempre que sea posible, pues pequeños
cambios en las condiciones ambientales pueden
producir importantes cambios en su valor.
C: Mesura de l’Eh. G: Medida do Eh. V: Eh-aren
neurketa. F: Mesure de l’Eh. I: Eh measurement.
P: Medição de Eh. |
Medida del pH |
Medida del pH.
La medida del pH (pH = -log <H+>)debe
ser realizada en campo. Se emplea un pH-metro
portátil de precisión 0,1 a 0,2 o un colorímetro
de precisión 0,5. En el laboratorio se determina
electromecánicamente con un pH-metro con
precisión de 0,1. También se puede determinar
mediante indicadores.
C: Mesura del pH. G: Medida do pH.
V: pH-aren neurketa. F: Mesure du
pH. I: pH measurement. P:
Medição do pH. |
Medida termométrica |
Medida termométrica.
Medida de la temperatura en distintos medios. La
unidad de medida más común es el grado
centígrado (ºC). Otras unidades son el grado
Kelvin o absoluto (ºK) que equivale al grado
centígrado más 273; y el grado Fahrenheit (ºF)
empleado por los anglosajones, cuya equivalencia
es 1ºC = 5/9 (ºF-32). Los instrumentos de medida
son el termómetro (de mercurio o de alcohol), el
termógrafo, el termopar y la sonda de
temperatura. C: Mesura termomètrica. G:
Medida termométrica. V: Neurketa termometriko.
F: Mesure thermométrique. I: Temperature
measurement. P: Termometria. |
Medidas de
protección |
Medidas de
protección.
Conjunto de medidas
y actuaciones técnicas y sanitarias (de limpieza
y prohibición), basadas en una legislación
especial, establecidas con el fin de preservar y
proteger el estado natural de las aguas.
C: Mesures de protecció. G: Medidas de
protección. V: Babes neurri(ak). F: Mesure de
protection. I: Protection measures. P: Medidas
de protecção. |
Medidor de cable
lastrado |
Medidor de cable
lastrado.
Útil para medir niveles de agua, que consiste en
un cable fino que lleva unido un peso, el cual
se hace descender hasta la superficie del agua
para determinar su profundidad referido a un
punto determinado. C: Mesurador de cable
llastrat. G: Medidor de cable lastrado. V:
Lastatutako kablezko neurgailu. F: Mesureur à
cable lesté. I: Wire-weight gauge. P: Sonda de
medir níveis. |
Medidor de cinta |
Medidor de cinta.
Útil para medir niveles de agua, consistente en
un cinta métrica graduada, en ocasiones
impregnada de yeso, que se desciende y después
se mide la marca hasta donde se ha mojado.
C: Mesurador de cinta. G: Medidor de cinta. V:
Zinta neurgailu. I: Tape measure. P: Fita
graduada para medir níveis. |
Medidor de
flotador/Limnímetro de flotador |
Medidor de
flotador. Limnímetro de flotador.
Ver Flotador,
barra. Ref 9. |
Medidor de
frecuencia de resonancia |
Medidor de
frecuencia de resonancia.
Sistema sofisticado
para medir niveles de agua, a través de la
medida de la frecuencia de resonancia propia de
un tubo vacío hasta el nivel del agua. C:
Mesurador de freqüència de ressonància. G:
Medidor de frecuencia de resonancia. V:
Erresonantzia-maiztasun neurgailu. F: Mesure de
fréquence de résonance. I: Resonance frequency
recorder. P: Medidor de frequência de
ressonância. |
Medidor de golpeteo |
Medidor de golpeteo.
Útil para medir niveles de agua, que consiste en
medir la longitud del cable o cuerda que se
desciende por el sondeo, hasta reconocer el
ruido que produce el golpeteo de la plomada que
lleva en el extremo, con la superficie del agua.
C: Mesurador de percussió. G: Medidor de
golpeteo. V: Kolpekada neurgailu. F: Mesureur à
impulsions. I: Sonic well dipper. P: Medidor de
níveis com apito. |
Medidor de línea de
aire |
Medidor de línea de
aire.
Sistema fijo para medir niveles piezométricos,
en base a la medida de la presión hidrostática,
mediante una compleja instalación. C:
Mesurador de línia d’aire. G: Medidor de liña de
ar. V: Aire lerroaren neurgailu. I: Air-line
meter. |
Medidor de pérdida
de tensión |
Medidor de pérdida
de tensión. Ver Transductores de presión.
Slug test.
Sistema
manual de medida de niveles de agua, que
consiste en dejar descender un cable con un
flotador que al tocar el agua flotará,
destensándose el cable que se frena
automáticamente. Un contador especial mide las
vueltas del cable y nos da la medida del nivel
del agua. C: Mesurador de pèrdua de tensió.
G: Medidor de perda de tensión. V: Tentsio
galeren neurgailu. F: Mesureur de pertes de
charge. I: Pressure loss meter. P: Medidor de
níveis com contador. |
Medidor de
precipitación |
Medidor de
precipitación.
Término genérico
aplicable a todo dispositivo que mida la
cantidad de precipitación; principalmente un
pluviómetro o un nivómetro. Ref 9.
F: Capteur de précipitation. I: Precipitation
gauge. |
Medidor de regla
graduada (Agua) |
Medidor de regla
graduada.
Útil para medir niveles de agua poco profundos,
que consiste en introducir una regla graduada y
un flotador en su extremo inferior. C:
Mesurador de regla graduat. G: Medidor de regra
graduada. V: Eregela graduatuko neurgailu. F:
Mesureur à règle graduée. I: Graduated rule. P:
Medidor de níveis com régua graduada. |
Medidor eléctrico
(Agua) |
Medidor eléctrico.
Ver Sonda eléctrica.
Cualquier instrumento para medir niveles de
agua, basado en la capacidad de transmitir la
corriente eléctrica que posee el agua. C:
Mesurador elèctric. G: Medidor eléctrico. V:
Neurgailu elektriko. F: Mesureur électrique. I:
Electrical meter. P: Sonda eléctrica. |
Medidor manométrico
(Agua) |
Medidor manométrico.
Cualquier instrumento para medir niveles de
agua, basado en la medida de la presión
hidrostática. C: Mesurador manomètric. G:
Medidor manométrico. V: Neurgailu manometriko.
F: Mesureur manométrique. I: Manometer. P:
Manómetro de medir níveis. |
Medio (Condiciones) |
Medio:
Condiciones físicas, químicas y biológicas que
rodean un organismo. C: Medi. G: Medio. V:
Ingurune. F: Milieu. I: Environment; medium. P:
Meio. |
Medio (Propiedada) |
Medio.
Sustrato físico que
no presenta las mismas características en todos
sus puntos, ni en todas direcciones. C:
Medi heterogeni. G: Medio heteroxéneo. V:
Ingurune hetereogeneo. F: Milieu hétérogène. I:
Heterogeneous medium. P: Meio heterogéneo. |
Medio abiótico |
Medio abiótico.
Sustrato
que soporta y condiciona los fenómenos naturales
que tienen lugar en su seno. C: Medi
abiòtic. G: Medio abiótico. V: Ingurune abiotiko.
F: Milieu abiotique. I: Abiotic medium. P: Meio
abiótico. |
Medio aerobio |
Medio aerobio.
Ambiente en presencia de oxígeno. + Aerobio.
C: Medi aerobi. G: Medio aerobio.
V: Ingurune aerobio. F: Milieu
aérobie. I: Aerobic medium/environment.
P: Meio aeróbio. |
Medio
ambiente/Ambiente |
Medio ambiente.
Ambiente.
Conjunto de condiciones físicas, químicas y
biológicas, y de los factores sociales
susceptibles de causar un efecto directo o
indirecto, inmediato o mediato , sobre los seres
vivos y las actividades humanas, en un momento
determinado. C: Medi ambient.
G: Medio ambiente. V: Iugurugiro.
F: Milieu ambiant. I: Environment.
P: Ambiente. |
Medio anaerobio |
Medio anaerobio.
Ambiente en ausencia de oxígeno. C:
Medi anaerobi. G: Medio anaerobio. V:
Ingurune anaerobio. F: Milieu
anaérobie. I: Anaerobic medium/environment.
P: Meio anaeróbio. |
Medio anisótropo |
Medio anisótropo.
Sustrato físico con características distintas
según la dirección en que se determine. C:
Medi anisòtrop. G: Medio anisótropo. V: Ingurune
anisotropo. F: Milieu anisotrope. I: Anisotropic
medium. P: Meio anisótropo. |
Medio anóxico |
Medio anóxico.
Medio carente de oxígeno y de otros oxidantes.
C: Medi anòxic. G: Medio anóxico. V: Ingurune
anoxiko. F: Milieu anoxique. I: Anoxic medium/environment.
P: Meio carente de oxigénio. |
Medio biótico |
Medio biótico.
Conjunto de características biológicas
existentes en una zona, que soportan o
condicionan el desarrollo de los diferentes
fenómenos naturales. C: Medi biòtic. G: Medio
biótico. V: Ingurune biotiko. F: Milieu biotique.
I: Biotic environment. P: Meio biótico. |
Medio continental |
Medio continental.
Superficie de tierra firme que se encuentra
sobre el nivel del mar, por encima de las olas.
Incluye los medios fluvial, palustre, parálico,
límnico y lagunar, de acuerdo con el ambiente en
él desarrollado. C: Medi continental. G:
Medio continental. V: Ingurune kontinental. F:
Milieu continental. I: Continental environment.
P: Meio continental. |
Medio continuo |
Medio continuo.
Medio que no presenta interrupciones o
discontinuidades en sus características.
C: Medi continu. G: Medio continuo. V: Ingurune
jarrai. F: Milieu continu. I: Continuous medium.
P: Meio contínuo. |
Medio fisurado |
Medio fisurado.
Ver Medio fracturado.
C: Medi fissurat. G: Medio
fisurado. V: Ingurune arrakalatu. F:
Milieu fissuré. I: Fissured medium.
P: Meio fissurado. |
Medio fracturado |
Medio fracturado.
Ver Medio fisurado.
Medio
heterogéneo y discontínuo, en el que el agua se
mueve a través de la red de fracturas o fisuras
conectadas y donde no es aplicable la ley de
Darcy. C: Medi fracturat. G: Medio
fracturado. V: Ingurune apurtu. F: Milieu
fracturé. I: Fractured medium. P: Meio
fracturado. |
Medio hídrico |
Medio hídrico.
Ambiente
relacionado con la presencia de agua. C:
Medi hídric. G: Medio hídrico. V: Ingurune
hidriko. F: Milieu hydrique. I: Aqueous
environment. P: Meio hídrico. |
Medio homogéneo |
Medio homogéneo.
Sustrato físico que presenta las mismas
características en todos sus puntos y en todas
direcciones. C: Medi homogeni. G:
Medio homoxéneo. V: Ingurune homogeneo. F:
Milieu homogène. I: Homogeneous
medium. P: Meio homogéneo. |
Medio isótropo |
Medio isótropo.
Sustrato físico que presenta las mismas
características en todas direcciones.
C: Medi isòtrop. G: Medio isótropo. V:
Ingurune isotropo. F: Milieu isotrope. I:
Isotropic medium. P: Meio isótropo. |
Medio marino
(Geología) |
Medio marino.
Ambiente sedimentario y geomorfológico que se
encuentra bajo el nivel de base de la acción de
las olas del mar. C: Medi marí. G: Medio
mariño. V: Ingurune itsastar. F: Milieu marin.
I: Marine environment. P: Meio marinho. |
Medio no saturado |
Medio no saturado.
Medio
poroso en el que los poros contienen aire y
agua. C: Medi no saturat. G: Medio non
saturado. V: Ingurune asegabe. F: Milieu non
saturé. I: Unsaturated medium. P: Meio não
saturado. |
Medio oxidante |
Medio oxidante.
Ambiente que contiene sustancias queque aceptan
electrones (ó ceden oxígeno) otras, como el
propio oxígeno, nitratos, sulfatos y otros.
C: Medi oxidant. G: Medio oxidante. V: Ingurune
oxidatzaile. F: Milieu oxydant. I: Oxidizing
environment. P: Meio oxidante. |
Medio permeable |
Medio permeable.
Sustrato
que permite el paso de fluidos a través de sus
poros o de sus fisuras. C: Medi permeable.
G: Medio permeable. V: Ingurune permeakor. F:
Milieu perméable. I: Permeable medium. P: Meio
permeável. |
Medio poroso |
Medio poroso.
Ver Material poroso.
1.
Medio que presenta
un conjunto de intersticios debido a la
presencia de granos que a escala macroscópica,
permiten la circulación del agua, y que puede
considerarse como un medio contínuo. 2.
Material que contiene instersticios generalmente
conectados que, por encima de una escala
determinada, pueden considerarse un medio
continuo en lo que se refiere a sus propiedades
hidráulicas. Ref 9. C: Medi porós. G:
Medio poroso. V: Ingurune porotsu. F: Milieu
poreux. I: Porous medium. P: Meio poroso. |
Medio poroso
homogéneo |
Medio poroso
homogéneo.
Medio poroso en el
que los poros están distribuidos con cierta
regularidad, y que presenta características como
porosidad, permeabilidad, conductividad
eléctrica y diámetro de partículas, iguales en
todos sus puntos. C: Medi porós homogeni.
G: Medio poroso homoxéneo. V:
Ingurune porotsu homogeneo. F: Milieu poreux
homogène. I: Homogeneous porous medium. P: Meio
poroso homogéneo. |
Medio reductor |
Medio reductor.
Ambiente que contiene sustancias que ceden
electrones (ó aceptan oxígeno) , como son la
materia orgánica, los sulfuros u otros
compuestos reductores. C: Medi reductor.
G: Medio reductor. V: Ingurune erreduzitzaile.
F: Milieu réducteur. I: Reducing environment. P:
Meio redutor. |
Medio rural |
Medio rural.
Perteneciente o relativo a la vida del campo y a
sus labores. Ref 16 |
Medio saturado |
Medio saturado.
Medio poroso en el que los poros se encuentran
completamente rellenos por agua. C: Medi
saturat. G: Medio saturado. V: Ingurune asetua.
F: Milieu saturé. I: Saturated environment. P:
Meio saturado. |
Medio sedimentario
(Geología) |
Medio sedimentario.
Ver Ambiente sedimentario.
Área de
la superficie terrestre geográficamente
restringida, donde se depositan sedimentos,
caracterizados por las condiciones físicas,
químicas o biológicas, y por los procesos que
actúen en ese momento. + Ambiente sedimentario.
C: Medi sedimentari. G: Medio
sedimentario. V: Ingurune sedimentario.
F: Milieu sédimentaire. I:
Depositional environment, sedimentary
environment. P: Meio sedimentar. |
Medioambiental |
Medioambiental.
Referido al medio ambiente. C:
Mediambiental. G: Medioambiental. V:
Ingurune. F: Du milieu ambiant. I:
Environmental. P: Meio ambiente. |
Megajulio (Energía) |
Megajulio.
1 Megajulio (MJ)
es equivalente a 1.000 kJ (kilojulios) =
1.000.000 julios = 240 kilocalorías = 947,8170
Btu = 0,277 778 kilovatios. Ref 14.
|
Membrana (Filtro) |
Membrana.
Fina lámina o película, natural o artificial, de
estructura microporosa que actúa como eficaz
filtro de partículas. Se dice semipermeable
cuando permite el paso de un rango de diámetro y
no los superiores. Las membranas artificiales se
diseñan generalmente con un diámetro de poro de
5 a 5000 amstrongs. C: Membrana. G:
Membrana. V: Mintz. F: Membrane. I: Membrane. P:
Membrana. |
Membrana filtrante
(Filro) |
Membrana filtrante.
Membrana
empleada para retener las partículas no
deseables, al hacer pasar por ella un fluido. El
tamaño de paso es función del tamaño de las
citadas partículas. C: Membrana filtrant.
G: Membrana filtrante. V: Mintz iragazkor. F:
Membrane filtrante. I: Filter membrane. P:
Membrana filtrante. |
Membrana
impermeable |
Membrana
impermeable.
Membrana que no permite paso a través suyo ni de
moleculas disolvente ni del soluto. Ref 16. |
Membrana osmótica |
Membrana osmótica.
Membrana semipermeable constituida por polímeros
orgánicos de fácil obtención y alta
permeabilidad, que se emplea en los procesos de
ósmosis. C: Membrana osmòtica.
G: Membrana osmótica. V: Mintz osmotiko. F:
Membrane osmotique. I: Osmotic membrane. P:
Membrana osmótica. |
Membrana permeable |
Membrana permeable.
membrana que permite el paso tanto de las
moleculas del disovente como del soluto. Ref 16. |
Membrana
semipermeable |
Membrana
semipermeable.
Membrana que permite el paso de los disolventes,
pero no de las sustancias coloidales o
disueltas. C: Membrana semipermeable. G:
Membrana semipermeable. V: Mintz permeagaitz. F:
Membrane semi-perméable. I: Semipermeable
membrane. P: Membrana semi-permeável. |
Meq (Unidad
química) |
Meq.
Miliequivalente ver Equivalente químico |
Mesa de entubación
(Sondeos) |
Mesa de entubación.
Instrumentación empleada para suspender o
retener la tubería de revestimiento en un pozo,
para realizar las maniobras de introducción,
montaje y/o soldadura. C: Taula
d’entubament. G: Mesa de entubación. V: Tutu
mahai. F: Table de tubage. P: Mesa de
entubamento. |
Mesa de rotación
(Sondeos) |
Mesa de rotación.
Parte de una máquina perforadora, que transforma
el movimiento que genera el motor de la sonda,
en movimiento rotatorio que transmite mediante
la barra Kelly a toda la columna de perforación.
C: Taula de rotació. G: Mesa de rotación. V:
Errotazio mahai. F: Table de rotation. I: Rotary
table. P: Mesa de rotação. |
Mesofitas
(Vegetación) |
Mesofitas.
Especies vegetales adaptadas a condiciones de
humedad y temperatura intermedia. C:
Mesòfits. G: Mesofitas. V: Mesofita. F:
Mésophytes. I: Mesophyte. P: Vegetação mesófita. |
Mesotrófico
(Nutrientes) |
Mesotrófico. Ver
Eutrófico (zona, aguas). Oligotrófico. Lago
mesotrófico.
Perteneciente a una
condición intermedia entre eurotrófica y
oligotrófica que se da de una forma natural o
que es debida a un enriquecimiento en
nutrientes. Ref 9. Mesotrophic. Eutrophic (zone,
waters).Oligotrophic,. Mmesotrophic lakewaters.
F: Ligotrophic. Esotrophic. Lake mésotrophe.
Eutrophe. Oligotrophe. Lac mésotrophe |
Mesozoico
(Geológico) |
Mesozoico.
Era que se
extiende desde 250 hasta 65 millones de años. La
palabra Mesozoico viene del griego que significa
"vida media". Los períodos que comprende son:
Triásico, Jurásico y Cretácico. Ref 14. |
Metalimnion (Lago) |
Metalimnion.
Capa de agua, en un lago térmicamente
estratificado, en la que la temperatura
disminuye rápidamente con la profundidad. Se
sitúa entre el epilímnion y el hipolímnion.
C: Metalímnion. G: Metalimnion. V: Metalimnion.
F: Métalimnion. I: Metalimnion. P: Metaliminação. |
Metalotecto
(Geología) |
Metalotecto.
Todo proceso
geológico, estructura, posición paleogeográfica,
etc., con la que puede estar relacionada una
mineralización. Para algunos autores el "área
metálica" o la "provincia metálica" es el
metalotecto "primordial". Ref 3.
|
Metamorfismo
(Geología) |
Metamorfismo.
Proceso
por el cual se producen profundas
transformaciones mineralógicas, estructurales y
químicas sobre rocas o minerales preexistentes,
debido a bruscas variaciones en las condiciones
de presión y temperatura, y que da lugar a la
formación de un nuevo tipo de rocas llamadas
metamórficas. Esencialmente es isoquímico y al
estado sólido, con cristalización de nuevos
minerales, llamados neoformados, y adquisición
de texturas y estructuras particulares
diferentes de las de la roca originaria.
Cualquier roca puede ser afectada por el
metamorfismo, ya sea ígnea, sedimentaria o
metamórfica. Hay varios esquemas para distinguir
diferentes tipos de metamorfismo: 1) según la
extensión sobre la cual tuvo lugar el
metamorfismo: metamorfismo regional y local. 2)
según las condiciones (ambiente) geológicas:
orogénico, de enterramiento, de fondo oceánico,
dinámico, de contacto y dinamotérmico. 3) según
el principal factor controlante durante el
metamorfismo (temperatura (T), presión (P),
presión de agua (PH20), esfuerzos,
deformaciones): térmico. 4) según la causa
particular del metamorfismo: de impacto,
hidrotermal, por quema de combustibles naturales
(raro), por rayos (descargas eléctricas
naturales), en esta categoría se puede incluir
el metamorfismo de contacto, el pirometamorfismo
y el metamorfismo asociado con el emplazamiento
de cuerpos tectónicos calientes. 5) según si el
metamorfismo es el resultado de un único o de
múltiples eventos: monometamorfismo,
polimetamorfismo. Una roca o complejo de rocas
pueden presentar los efectos de más de un evento
metamórfico (por ejemplo, dos metamorfismos
regionales o un metamorfismo de contacto y uno
regional). 6) según si el metamorfismo está
asociado con un incremento o descenso de la
temperatura: prógrado, retrógrado. Ref 14.
|
Metamorfismo
(Geología) |
Metamorfismo.
Conjunto de procesos que a partir de una roca
original cambian la mineralogía y estructura de
la misma, pudiendo llegar a formar una nueva
roca, por efecto del aumento de la presión y/o
temperatura, sin llegar a fundir totalmente la
roca original. Ref 3. |
Metamorfismo
hidrotermal (Geotermia) |
Metamorfismo
hidrotermal.
Tipo de
metamorfismo térmico, ocasionado por fluidos
calientes con alto contenido de agua. El
metasomatismo, en general, está asociado con
este tipo de metamorfismo. Ref 14.
|
Metano (Gas) |
Metano.
Gas disuelto en
agua, generado en la diagénesis bioquímica de la
materia orgánica en medio reductor, como son
pantanos, turberas y sedimentos marinos, debido
a la acción de las bacterias anaerobias. También
puede originarse por incendios, actividades
agrarias y ganaderas, y por descomposición de
los RSU en vertederos o en las explotaciones
mineras de carbón. Generalmente está asociado a
la generación de sulfhídrico y amonio. C:
Metà. G: Metano. V: Metano. F: Méthane. I:
Methane. P: Metano. |
Meteorización |
Meteorización.
Conjunto de procesos mecánicos, físico-químicos
y biológicos de alteración y degradación de la
roca, del mineral, del suelo, o del sedimento,
bajo la acción de los agentes atmosféricos. Se
produce la disgregación y destrucción parcial o
total de los minerales originales y la
posterior formación de minerales nuevos, que
conlleva un importante cambio en la
permeabilidad, color, textura y estructura.
C: Meteorització. G: Meteorización. V:
Meteorizazio. F: Altération météorique. I:
Weathering. P: Meteorização. |
Meteoro |
Meteoro.
Fenómeno físico
natural, excluyendo las nubes, que se observa en
la atmósfera o en contacto con ella, sobre la
superficie de la Tierra, como son la lluvia, la
tormenta, el arco iris o el rocío. C:
Meteor. G: Meteoro. V: Meteoro. F: Météore. I:
Meteor. P: Meteoro. |
Meteorología |
Meteorología.
Ciencia
que trata del estudio de la atmósfera y de los
fenómenos atmosféricos. C: Meteorologia.
G: Meteoroloxía. V: Meteorologia. F:
Météorologie. I: Meteorology. P: Meteorologia. |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de humedales |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de humedales . Son
sistemas en los que el agua fluye continuamente,
cuya superficie libre permanece al nivel del
suelo, o por encima del misma, manteniéndolo en
estado de saturación durante un largo período
del año. Existen humedales de tratamiento
creados a partir de zonas húmedas naturales, y
humedales construidos artificialmente. Los
humedales de origen natural forman parte del
sistema de escorrentía superficial de la zona,
por lo que en caso de ser utilizados para la
depuración de aguas residuales, han de
observarse las normas limitativas respecto a la
calidad del agua vertida. Suelen tener un fondo
o base impermeable sobre la que se deposita un
lecho de gravas, suelo u otro medio para el
desarrollo de las plantas, que constituyen el
principal agente depurador. Existen dos tipos de
humedales construidos, dependiendo de la
situación del nivel de agua: el denominado de
superficie libre de agua (en la literatura
anglosajona, free water surface, FWS),
en el que el agua está en contacto con la
atmósfera y constituye la fuente principal del
oxígeno para aireación; y el denominado de flujo
subsuperficial (vegetated submerged beds,
VSB), donde la superficie del agua se mantiene a
nivel de la superficie del lecho permeable o por
debajo de la misma. La transferencia de oxígeno
desde las hojas hasta las raíces de las plantas,
actúa como mecanismo suministrador de oxígeno al
agua. La presencia de plantas emergentes con
raíces es esencial en ambos tipos de sistemas.
La carga hidráulica anual aplicada varía en el
rango de 3 a 20 m3/m2,
dependiendo del tipo de sistema, características
del agua de alimentación, límites impuestos
dependiendo del tipo de sistema, características
del agua de alimentación, límites impuestos al
efluente, etc. Ref 8. |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de lagunaje |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de lagunaje
.
Son muy conocidos
desde hace siglos. El tratamiento o proceso de
depuración se produce gracias a reacciones
biológicas, químicas y físicas, que tienen lugar
en las lagunas y que tienden a estabilizar el
agua residual. Los fenómenos producidos tienen
relación con: sedimentación, oxidación,
fotosíntesis, aireación, evaporación, digestión,
etc. Entre las ventajas de los sistemas de
depuración por lagunaje cabe destacar su
estabilidad frente a variaciones de caudal y
carga contaminante, y sus bajos costos de
explotación y mantenimiento. Por contra, entre
las principales desventajas hay que citar:
necesidad de grandes superficies de terreno,
presencia de olores cuando se alcanzan
condiciones anaerobias, y elevada concentración
de microorganismos en el efluente. Aunque son
sistemas naturales, se incluyen habitualmente
dentro de los sistemas convencionales de
tratamiento debido a la amplia experiencia
existente en su uso y explotación. (Ref 8) |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de plantas flotantes o cultivos
acuáticos |
Método acuático de
tratamiento de aguas residuales mediante
sistemas de plantas flotantes o cultivos
acuáticos.
Son básicamente una
variante del lagunaje, en la que se introduce el
cultivo de plantas flotantes, cuya finalidad
principal es la eliminación de determinados
componentes de las aguas a través de sus raíces,
que constituyen un buen sustrato responsable de
una parte importante del tratamiento.Además de
aportar tratamiento, las plantas flotantes
evi¬tan la entrada de la luz solar al estanque,
deteniendo así el crecimiento de las algas.
Estos sistemas han sido utilizados también como
medios de producción de proteínas o biomasa, en
cuyo caso la depuración de agua constituye un
objetivo secundario del proyecto. Las plantas
más comúnmente cultivadas son los jacintosde
agua, existiendo amplia documentación sobre
estos culti os. El clima es un factor limitativo
de su rendimiento, yaque las plantas sólo crecen
a determinadas temperaturas.Estos sistemas de
cultivo acuático suelen utilizarse comoafino
incorporados a otra cadena de procesos,
empleándosegeneralmente como tratamiento
terciario. En operaciones bien controladas, en
las que las plantas se consechan periódicamente,
se pueden alcanzar rendimientos altos en la
depuración. La carga orgánica admitida por estos
procesos es del orden de 30-50 kg/ha.día, lo que
para aguas de moderada carga contaminante (DBO:
240 mg/1), significa una carga hidráulica anual
del orden de 6 m3/m2. |
Método analítico |
Método analítico.
C: Mètode analític. G: Método analítico. V:
Metodo analitiko. F: Méthode analytique. I:
Analytical method. P: Método analítico. |
Método de
área-velocidad |
Método de
área-velocidad.
Ver Método de las isotacas. Método de la
sección central. Método de la sección media. |
Método de Bas
Krijgsman y Lobo Ferreira ( P.Protección) |
Método de Bas
Krijgsman y Lobo Ferreira (9..9). Calculo del
perímetro de protección.
El perimetro de
protección: Ecuaciones obtenidas, mediante una
solución empírica que minimiza las diferencias
entre la formula de Bear y Jacob y los
resultados obtenidos con el programa Visual
Modflow para un tiempo de tránsito de 50 días.
Área de protección: Distancia de una elipse
aguas arriba, aguas abajo, perpendicular a la
dirección de flujo y forma final redondeada de
la elipse. Ref 5. |
Método de Blaney-Criddle
(Evapotraspiración) |
Método de Blaney-Criddle.
Método empírico para el cálculo de la
evapotranspiración potencial (ETP): ETP = K p
[(45.7t + 813)/100].Donde:ETP:
evapotranspiración potencial en mm/mes.K:
coeficiente empírico según el tipo de
vegetación. t: temperatura media diaria del mes
en ºC.p: porcentaje del número máximo de horas
de insolación en el mes, respecto al total
anual. C: Mètode de Blaney-Criddle. G:
Método de Blaney-Criddle. V: Blaney-Criddle-ren
metodo. F: Méthode de Blaney-Criddle.
I: Blaney-Criddle method. P: Método de
Blaney-Criddle. |
Método de Bouwer y
Rice ( Hiadráulica) |
Método de Bouwer y
Rice.
Ensayo de pulso utilizado para evaluar la
conductividad hidráulica de acuíferos confinados
o libres en pozos total o parcialmente
penetrantes. Se trata de un método empírico en
el que la conductividad hidráulica se obtiene a
partir de la pendiente de la recta ajustada a la
gráfica logaritmo (ho/ht)-tiempo
mediante la expresión K = ref2ln(rinf/rw).(1/t).ln(ho/ht)/2L
. ho: Ascenso inicial ht: Ascenso en
el tiempo t . L: Longitud de las rejilla. rw:
Distancia desde el centro del pozo hasta la zona
inalterada del acuífero. ref: Radio efectivo del
pozo. rinf: Radio del cono de ascenso en el
momento inicial (radio de influencia).Dado que
rinf es desconocido, Bouwer y Rice establecieron
una serie de curvas empíricas para determinar
este valor mediante tres parámetros (A, B y C)
función de la relación L/Rw. A y B se usan para
pozos parcialmente penetrantes y C para pozos
totalmente penetrantes. |
Método de Chow
(Ensayos de bombeo) |
Método de Chow:
Método de valoración de c ensayos de bombeo,
para los que no se alcanza la validez de la
aproximación logaritmica de Jacob, sin necesidad
de aplicar el método de coincidencias de curvas
de Theis. También se denomina método de la
tangente, y es aplicable a acuíferos cautivos o
asimilables en régimen transitorio. C:
Mètode de Chow. G: Método de Chow.
V: Chow-en metodo. F: Méthode de Chow.
I: Chow’s method. P: Método de Chow. |
Método de Cooper,
Bredehoeft y Papadopulos (Ensayos bombeos) |
Método de Cooper,
Bredehoeft y Papadopulos.
Método analítico
desarrollado para la interpretación de ensayos
tipo slug test en pozo totalmente penetrantes en
medios confinados de muy baja permeabilidad en
los que el almacenamiento en pozo no debe ser
despreciado. Se trata de un método de
coincidencia en el que se debe confeccionar la
curva experimental ascenso relativo (hi/ht)-log(t)
y buscar las superposición con un conjunto de
curvas patrón para diferentes valores de a en
los que se representa a escala semilogarítmica (hi/ht)
en función de b. b: Tt/rw2.
a: Srr2/rw2
rw: Radio del pozo en la zona
de fluctuación del nivel de agua. rr:
Radio de la rejilla.hi; Ascenso
inicial. ht: ascenso residual en el
tiempo t. Una vez conseguida la superposición,
se anota los valores de t y b de la
abcisa de un punto común así como el valor a de
la curva patrón elegida. La transmisividad viene
dada por la expresión T=b Rw2/t,
y el coeficiente de almacenamiento por S=a.rw2/rr2.
.El valor de S obtenido por este método es poco
preciso. |
Método de De Glee
(Ensayos de bombeo) |
Método de De Glee.
Método para la interpretación de ensayos de
bombeo en un acuífero semiconfinado en régimen
permanente: d = (Q/2πT) K0(r/B).
Donde: d: descenso de nivel en un punto situado
a la distancia r del pozo de bombeo. Q: caudal
de bombeo constante. T: transmisividad del
acuífero inferior. K0 (r/B): función
sin solución analítica que se ha resuelto por
métodos aproximados y se ha tabulado. B: factor
de goteo. r: distancia del pozo de bombeo al
piezómetro de observación. C: Mètode de De
Glee. G: Método de De Glee. V: De Glee-ren
metodo. F: Méthode de De Glee. I: De Glee’s
method. P: Método de De Glee. |
Método de
diferencias finitas integradas |
Método de
diferencias finitas integradas. Ver Memetodo
de diferencias finitas.
Método que utiliza
un tipo de ecuación en diferencias finitas en el
que los flujos en las caras de un elemento
tridimensional se calculan a partir de la
ecuación de continuidad y se integran sobre la
superficie de cada cara. REF 9. F: Méthode
des différences finies intégrées. Méthode des
différences finies. I: Method. Finite
differences method. |
Método de
dispersión de neutrones. |
Método de
dispersión de neutrones.
Método para medir
la humedad del suelo basado en la dispersión y
desaceleración de los neutrones rápidos
provenientes de una fuente radioactiva.
Ref 9. F: Méthode par diffusion
des neutrons. I: Neutron-scattering method.
|
Método de elementos
finitos |
Método de elementos
finitos. Ver Método de diferencias finitas.
Método
numérico para resolver ecuaciones en derivadas
parciales en una malla. La incógnita de la
.ecuación se aproxima mediante determinadas
funciones continuas en cada uno de los elementos
de la malla. Ref 9. I: Finite element method.
Finite differences method. F: Méthode des
éléments finis. Méthode des différences finies |
Método de Hantush
(Ensayo bombeo) |
Método de Hantush.
Método para la interpretación de ensayos de
bombeo de acuíferos semiconfinados en régimen
variable: d = (Q/4πT) W(u, r/B). Donde: d:
descenso de nivel en un punto situado a la
distancia r del pozo de bombeo. Q: caudal de
bombeo constante. T: transmisividad del
acuífero. W(u, r/B): función de pozo para
acuífero semiconfinado. B: factor de goteo = √Tb’/K’.
b´/K´: resistividad hidráulica. K’/b’:
coeficiente de goteo. b´: espesor del
semipermeable. K´: permeabilidad vertical de la
formación semipermeable. C: Mètode de
Hantush. G: Método de Hantush. V: Hantush-en
metodo. F: Méthode de Hantush. I: Hantush method.
P: Método de Hantush. |
Método de Jacob
(Ensayo bombeo) |
Método de Jacob.
Aproximación logarítmica de Jacob.
Particularización del método de Theis para la
interpretación de ensayos de bombeo de acuíferos
cautivos en régimen transitorio. Para este
método no se requiere el uso de tablas ni de
curvas patrón. d = 0.183 (Q/T) log (2.25 Tt/r2S).
Donde: d: descenso de nivel en un punto situado
a la distancia r del pozo de bombeo. Q: caudal
de bombeo constante. T: transmisividad del
acuífero. S: coeficiente de almacenamiento del
acuífero. t: tiempo transcurrido desde que se
inició el bombeo. C: Mètode de Jacob. G:
Método de Jacob. V: Jacob-en metodo. F: Méthode
de Jacob. I: Jacob’s method. P: Método de Jacob. |
Método de la
capacidad |
Método de la
capacidad.
Calorífica heat-capacity method méthode de la
capacité calorifique. Ref 9.
|
Método de la media
aritmética |
Método de la media
aritmética.
Método para estimar la precipitación media de
una cuenca o área. Consistente en obtener la
media aritmética de las precipitaciones
registradas en las estaciones de la cuenca o del
área estudiada, en un periodo determinado .
C: Mètode de la mitjana aritmètica. G: Método de
la media aritmética. V: Batezbesteko
aritmetikoaren metodo. F: Méthode de la moyenne
arithmétique. I: Arithmetic mean method. P:
Método da média aritmética. |
Método de la media
aritmética (Climatología) |
Método de la media
aritmética.
Método para estimar
la precipitación media de una cuenca o área.
Consistente en obtener la media aritmética de
las precipitaciones registradas en las
estaciones de la cuenca o del área estudiada, en
un periodo determinado . C: Mètode de la
mitjana aritmètica. G: Método de la media
aritmética. V: Batezbesteko aritmetikoaren
metodo. F: Méthode de la moyenne arithmétique.
I: Arithmetic mean method. P: Método da média
aritmética. |
Método de la
sección central |
Método de la
sección central. Ver Método de la sección
media. Método de área-velocidad. Método de las
isotacas.
Método para
calcular el caudal de un curso de agua que
consiste en dividir la sección transversal en
verticales, no necesariamente de igual anchura,
y sumar los productos de la velocidad promedio
de cada vertical por la profundidad de esa
vertical y por la anchura media de las dos
franjas adyacentes a la vertical. Ref9. F:
Méthode des sections centrales. Méthode des
sections moyennes. Jaugeage par exploration du
champ des vitesses. Méthode des isotaches. I:
Mid-section method. Mean-section method.
Velocity-area method, Velocity contour method.
|
Método de la
sección media (Calculo) |
Método de la
sección media. Ver Método de la sección
central. Método de área-velocidad. Método de las
isotacas.
Método para
calcular el caudal de un curso de agua que
consiste en dividir la sección transversal en
varias verticales de igual anchura y multiplicar
esa anchura por la suma de los productos de la
altura media por la velocidad promedio en dos
verticales adyacentes. Reef 9. F: Méthode
des sections moyennes. Méthode des sections
centrales. Jaugeage par exploration du champ des
vitesses. Méthode des isotaches. I: Mean-section
method. Mid-section method. Velocity-area
method. Velocitycontour method.
|
Método de las
diferencias finitas |
Método de las
diferencias finitas.
Modelo matemático que sustituye las propiedades
de una parte del medio, que denomina celda, por
los valores medios representativos del mismo. La
malla está limitada por redes ortogonales
normalmente, o bien presenta simetría cilíndrica
o esférica, donde es posible discretizar las
ecuaciones. La resolución completa se obtiene
analizando la malla con métodos de cálculo
matricial, por medio de potentes ordenadores.
C: Mètode de les diferències finites. G: Método
de diferencias finitas. F: Méthode aux
différences finies. I: Finite difference method.
P: Método das diferenças finitas. |
Método de las
imágenes |
Método de las
imágenes.
Método para
resolver problemas de flujo de manantiales y
sumideros de dominio finito que consiste en
reemplazar los límites de dicho dominio por un
sistema de imágenes virtuales de los manantiales
y sumideros. Ref 9. F: Méthode des
images. I: Method of images. |
Método de las
isotacas |
Método de las
isotacas. Ver Método de área-velocidad.
Método de la sección central. Método de la
sección media. 1.
para determinar el caudal de un curso de agua
mediante la medición de áreas entre isotacas
sucesivas y la suma de los productos de cada
área por la media de las velocidades en los
contornos de dichas áreas. Ref 9. 2.
Método para calcular el caudal de un curso
de agua que consiste en dividir la sección
transversal en varias verticales de igual
anchura y multiplicar esa anchura por la suma de
los productos de la altura media por la
velocidad promedio en dos verticales adyacentes.
Ref 9. F: Méthode des isotaches. Méthode des
sections centrales. Méthode des sections
moyennes. Jaugeage par exploration du champ des
vitesses.. I: Velocity-contour method.
Meansection method. Mid-section method.
Velocity-area method.
|
Método de las
isotacas |
Método de las
isotacas. Ver Método de área-velocidad.
Método de la sección central. Método de la
sección media.
Método para
determinar el caudal de un curso de agua
mediante la medición de áreas entre isotacas
sucesivas y la suma de los productos de cada
área por la media de las velocidades en los
contornos de dichas áreas. Ref 9.
F: Méthode des isotaches. Méthode des
sections centrales. Méthode des sections
moyennes. Jaugeage par exploration du champ des
vitesses. I: Velocity-contour method.
Meansection method. Mid-section method.
Velocity-area method. |
Método de las
isoyetas (Climatología) |
Método de las
isoyetas.
Método para estimar la precipitación media de
una cuenca o área. Consiste en trazar las
isolíneas de igual precipitación (isoyetas),
medir el área entre dos isoyetas adyacentes y
tomar la precipitación para cada una de estas
áreas, como la media aritmética de la
precipitación de las dos isoyetas que la
limitan. Para el dibujo de las isoyetas hay que
tener en cuenta las características de ubicación
de cada pluviómetro y según ellas se hará una
interpolación racional. C: Mètode de les
isohietes. G: Método das isoietas. V: Isohieten
metodo. F: Méthode des isohyètes. I: Isohyet
method. P: Método das isoietas. |
Método de los cinco
puntos (Hidráulica) |
Método de los cinco
puntos.
Método para determinar la velocidad media en la
vertical de una corriente de profundidad h,
basado en una media ponderada de velocidades
bservadas a profundidades de 0, 0,2h, 0,6h,
0,8h y 1h bajo la superficie del
agua. Ref 9. F: Thode des cinq points.
I: Five-point method. |
Método de mínimos
cuadrados (Climatología) |
Método de mínimos
cuadrados.
Método de cálculo para la determinación de los
valores más probables de una serie de magnitudes
relacionadas entre sí, y con datos de
observación, imponiendo la condición de que la
suma ponderada de los cuadrados de los errores
residuales, sea mínima. C: Mètode de
mínims quadrats. G: Método de mínimos cuadrados.
V: Minimo karratuen metodo. F: Méthode des
moindres carrés. I: Least squares method. P:
Método dos mínimos quadrados. |
Método de mínimos
cuadrados (Estadistica) |
Método de mínimos
cuadrados. Ver Regresión.
Método de
estimación de la recta más apropiada en el
análisis de regresión lineal que consiste en
minimizar la suma de los cuadrados de las
diferencias (errores) entre los valores
observados y los valores estimados de la
variable dependiente. Ref 9. C:
Métode de minims quadradosa. G: Métodos dos
minimos cadrados. V: Karratu txukienen metodoa.
I: Method of least squares. Regression. Méthode
des moindres.carrés. Regression. P: Método dos
minimos quadrados. |
Método de Moench
(Ensayo bombeo) |
Método de Moench.
Extensión del método de Neuman para acuíferos
libres a los acuíferos confinados. |
Método de Monte
Carlo (Estadistica) |
Método de Monte
Carlo.Técnica
empírica para obtener la distribución
estadística de una o varias variables aleatorias
mediante repeticiones múltiples de una
simulación digital. Ref 9. F:
Méthode de Monte Carlo. I: Monte Carlo method. |
Método de
Papadopulos y Cooper (Ensayo bombeo) |
Método de
Papadopulos y Cooper.
Método para la
interpretación de bombeos de ensayo en régimen
variable realizados en pozos de gran diámetro en
acuíferos confinados o en aquellos caso en los
que debe ser tenido en cuenta el almacenamiento
en el pozo. El descenso es d = (Q/4pT). F(u,
a), donde: F(u, a): integral compleja sin
solución analítica exacta que está tabulada. u:
r2S/4Tt. T: Transmisividad. S:
coeficiente de almacenamiento. r: distancia
punto de observación al pozo de bombeo. a: rr2S/rw2rw:
Radio del pozo en la zona de fluctuación del
nivel de agua. rr: Radio de la
rejilla.La contribución del almacenamiento del
pozo al caudal bombeado es particularmente
importante al inicio del bombeo y disminuye
progresivamente a medida que el bombeo progresa
hasta desaparecer, lo que hace que la
representación logarítmica descenso-tiempo se
inicie siempre con una recta a 45º para
evolucionar progresivamente hacia la forma de la
curva de Theis. La interpretación de este ensayo
se hace mediante un método de coincidencia con
la curva a apropiada. Para ello se debe dar
prioridad a la superposición de la zona
intermedia y final de la curva de descensos
tiempos ya que es en este tramo donde reside la
mayor parte de la información sobre los
parámetros del acuífero. La utilidad práctica de
este método para la evaluación del coeficiente
de almacenamiento es muy limitada.I:
Papadopulos-Cooper´s curve-fitting method |
Método de Penmann
(Evapotraspiración) |
Método de Penmann.
Método
utilizado para el cálculo de la
evapotranspiración potencial. Es un método , de
combinación pues se basa en la ecuación de
balance de la radiación y en unas ecuaciones de
transferencia del calor y del vapor de agua ETP
= [(Δ/γ) (Rn-G) + Ea] / [Δ/γ + 1]. Donde: ETP:
Evapotranspiración potencial en mm/día. Δ:
pendiente de la curva de tensión saturante a la
temperatura t. γ: constante psicométrica. Δ/γ:
adimensional. Rn: flujo de radiación neta en mm
de agua que puede evaporar en un día. G: flujo
de calor de conducción en el suelo. Ea: 0.35
(0.5 + 0.54 v2)( ea-ed) en mm/día. v2: velocidad
del viento a 2 m de altura sobre la superficie
evaporante en m/s. ea: presión de vapor
saturante a la temperatura del aire en mm de Hg.
ed: presión de vapor en el aire en mm de Hg.
C: Mètode de Penmann. G: Método de Penmann.
V: Penmann-en metodo. F: Méthode de Penman. I:
Penmann’s method. P: Método de Penmam. |
Método de
Penmann-Monteith (Evapotranspiración) |
Método de
Penmann-Monteith.
Método de
combinación que incluye en la ecuación de
Penmann la resistencia del cultivo al proceso de
evapotranspiración que se relaciona con la
reducción de humedad en las superficies
evaporadoras controlada por la apertura y cierre
de estomas. Se utiliza para calcular la
evapotranspiración de referencia. |
Método de Porchet
(Ensayo bombeo) |
Método de Porchet.
Método
de análisis del tramo final de la curva de
descensos e inicio de la curva de recuperación
(representación cartesiana) correspondientes a
un bombeo en el que la contribución del
almacenamiento en pozo es significativa. Es un
método gráfico que permite determinar en cada
momento cual es la contribución de agua del pozo
y del acuífero al caudal bombeado. Se requiere
que las pérdidas de carga sean despreciables. |
Método de
prospección magnético (Geofísica) |
Método de
prospección magnético.
Método de
prospección geofísica que se basa en la medición
del campo magnético de la Tierra con objeto de
determinar la distribución de la susceptibilidad
magnética de los materiales del subsuelo. Puede
emplearse en la exploración del agua subterránea
fundamentalmente para la localización de
fracturas en rocas metamórficas y volcánicas.
C: Mètode magnètic. G: Método
magnético. V: Metodo magnetiko. F: Méthode
magnétique. I: Magnetic method. P: Método
magnético. |
Método de
recuperación de Theis |
Método de
recuperación de Theis.
Ensayo de
recuperación basado en la aproximación
logarítmica de la función de pozo de Theis. El
descenso residual es d´ = (2,3Q/4πT). Log(t/t´),
donde: Q: caudal. T: Transmisividad. t: tiempo
desde el inicio del bombeo. t´: tiempo desde el
inicio de la recuperación Para determinar la
transmisividad se requiere representar la curva
d´- t/t´ en gráfico semilogarítmico y determinar
la pendiente ∆d´ en la recta ajustada. La
transmisividad es: T = 2,3Q/4p∆d´. El método no
permite determinar el valor del coeficiente de
almacenamiento. I: Theis´s recovery
method. |
Método de Rehse
(P.Protección) |
Método de Rehse
para el
cálculo del poder depurador de los materiales
(9.10). (Ref 5). Calculo del perímetro de
protección. El perímetro de protección se
calcula mediante un método empírico que
cuantifica el poder depurador de los materiales
en la zona no saturada y saturada ante efluentes
contaminantes (sin especificar), que pudieran
atravesarla, obteniendo los valores requeridos
de tablas. Área de protección: Depuración en la
zona no saturada y distancia que como mínimo es
necesario recorrer en fa zona saturada para
alcanzar una depuración total |
Método de Rippl
(Hidráulica) |
Método de Rippl.
Ver Análisis de la curva de volúmenes acumulados.
Procedimiento gráfico o aritmético para
determinar la capacidad de embalse necesaria.
Ref 9. F: Méthode de Rippl. I: Rippl
method. Mass curve storage Analysis.
|
Método de Stallman
(Ensayo bombeo) |
Método de Stallman.
Método
de interpretación de ensayos de bombeo en
acuíferos limitados por una o mas barreras
impermeables y/o de recarga mediante
superposición al apropiado tipo de curva. El
descenso viene dado por la expresión: d =
(Q/4pT).[W(u) ± W(u,r12) ± W(u,r22) ± ..... ±
W(u,rn2)], donde. u: r2S/4Tt. T transmisividad.
S: coeficiente de almacenamiento. r: distancia
punto de observación al pozo de bombeo. ui:
ri2S/4Tt = rr2u. ri: distancia entre pozo imagen
i y el piezómetro. rr: ri/r. |
Método de Theis
(Ensayo bombeo) |
Método de Theis.
Método
analítico - interpretivo de ensayos de bombeo de
acuíferos cautivos en régimen
variable:
d: descenso de nivel en un punto situado a la
distancia r del pozo de
bombeo.
Q: caudal de bombeo constante. T: transmisividad
del acuífero. u: función auxiliar, cuyo valor
es: u = r2S/4Tt donde: S: coeficiente de
almacenamiento. t: tiempo transcurrido a partir
del comienzo de
bombeo.
C: Mètode de Theis. G: Método de Theis. V:
Theis-en metodo. F: Méthode de Theis. I: Theiss
method. P: Método de Theis.
|
Método de Thiem
(Ensayo bombeo) |
Método de Thiem.
Método
para la interpretación de ensayos de bombeo de
acuíferos cautivos en régimen estacionario. La
fórmula permite determinar la forma de la
superficie piezométrica, si se conoce su
posición en un punto: d1 – d2 = (Q/2πT) ln(r2/r1).
Donde: d: descenso del nivel del agua producido
por el bombeo en un pozo de observación (d1 en
un pozo 1 y d2 en el pozo 2). r: distancia del
pozo de bombeo al piezómetro de observación (r1
en el pozo 1 y r2 en el pozo 2). T:
transmisividad del acuífero. Q: caudal de bombeo
constante. C: Mètode de Thiem. G: Método
de Thiem. V: Thiem-en metodo. F: Méthode de
Thiem. I: Thiem method. P: Método de Thiem. |
Método de Thiessen |
Método de Thiessen.
Método para estimar la precipitación media de
una cuenca o área, donde la distribución de las
estaciones no es uniforme y/o las
precipitaciones son muy dispares. Consiste en
definir un polígono alrededor de cada estación
mediante las mediatrices de las rectas que unen
estaciones contiguas. Se asigna a cada polígono
la precipitación correspondiente a la estación
que contiene. La precipitación total es la media
ponderada de la obtenida en cada polígono.
C: Mètode de Thiessen. G: Método de Thiessen. V:
Thiessen-en metodo. F: Méthode de Thiessen. I:
Thiessen method. P: Método de Theissen.
|
Método de Thiessen
(Pluviometría) |
Método de Thiessen.
Método
gráfico para estimar la precipitación mediante
el trazado de polígonos formados por las
mediatrices de las rectas que unen dos
estaciones pluviométricas próximas. Ref 9.
F: Méthode de Thiessen. I: Thiessen method.
|
Método de
Thornthwaite |
Método de
Thornthwaite.
Método empírico para el cálculo de la
evapotranspiración potencial (ETP), utilizando
como variable primaria la media mensual de las
temperaturas medias diarias del aire. Con ésta,
calcula un índice de calor mensual (i) y un
índice de calor anual (I): ETP = Kε. ε = 16 (10
t/I)a. Donde: K = N/12 * d/30 * d. d: número de
días del mes. N: número máximo de horas de sol,
según la latitud. ε: evapotranspiración
potencial media en mm/día. t: temperatura media
diaria del mes en ºC. I: índice de calor anual.
I = ∑i. i: índice de calor mensual. i =
(t/5)1.514. a: 675 * 10-9 * I3 - 771 * 10-7 * I2
+ 1972 * 10-5 * I + 0.49239. C: Mètode de
Thornthwaite. G: Método de Thornthwaite. V:
Thornthwaite-ren metodo. F: Méthode de
Thornthwaite. I: Thornthwaite’s method. P:
Método de Thornthwaite. |
Método de
transferencia de masas |
Método de
transferencia de masas.
Método de
estimación de la evaporación, basado en la
suposición de que ésta es proporcional a la
velocidad del viento, a la diferencia entre la
presión de vapor saturante (correspondiente a la
temperatura de la superficie del agua) y la
presión de vapor ambiental y al coeficiente
empírico de transferencia de masas.Ref 9.
F: Méthode du transfert de masse. I:
Mass-transfer method.
|
Método de Turc |
Método de Turc.
Procedimiento de cálculo de la
evapotranspiración potencial y real. Para el
cálculo de la evapotranspiración real requiere
datos de precipitación en mm/año y temperatura
media anual en ºC, mientras que para el cálculo
de la evapotranspiración potencial los datos
necesarios son: temperatura media anual en ºC y
radiación global incidente en cal/cm2.
C: Mètode de Turc. G: Método de Turc. V: Turc-en
metodo. F: Méthode de Turc. I: Turc’s method. P:
Método de Turc. |
Método de Van der
Kamp (Ensayo bombeo) |
Método de Van der
Kamp.
Ensayo de pulso apropiado para determinar la
transmisvidad de medios altamente transmisivos
en los que la respuesta del nivel de agua (ht)
a la introducción de la barra (slug) es de tipo
oscilatorio en vez del más típico decaimiento
exponencial propio de medios poco permeables. La
frecuencia de la oscilación (ω) permanece
constante, mientras que el logaritmo de la
amplitud de la oscilación decrece linealmente
con el tiempo. Esto permite que en la
representación semilogarítmica del
desplazamiento del nivel de agua-tiempo se pueda
trazar una recta envolvente a las crestas de la
oscilaciones cuya pendiente es el coeficiente γ
(Damping coefficient) que en unión de ω permite
determinar la transmisividad, de acuerdo con la
expresión T = b + a.ln(T) (1), donde: ω:
frecuencia .a: (ω2+γ2)rr2/8
γ. b: -a.ln(0,79rw2S√(ω2+γ2))
.rw: Radio del sondeo.rr:
Radio de la rejilla.S: Coeficiente de
almacenamiento. La transmisividad se obtiene
mediante un proceso iterativo, en cuya primera
iteración se sustituye en (1) ln (T) por ln(b).
En las siguientes iteracciones se toma como T el
valor previamente obtenido en la iteracción
anterior, así sucesivamente hasta que la
diferencia entre dos valores consecutivos de T
sea despreciable. |
Método de Walton |
Método de Walton.
Ver Método de Hantush |
Método de
Walton-Hantush ( Ensayo bombeo) |
Método de
Walton-Hantush. Ver Método de Hantush |
Método de Wyssling
(P.protección) |
Método de Wyssling
(9.5). Calculo del perímetro de
protección. El perímetro de protección
calcula la zona de llamada de la captación (hay
descenso piezométrico y el flujo se dirige a la
captación) y define posteriormente la distancia
en la dirección de flujo correspondiente al
tiempo de tránsito deseado. Área de protección:
Ancho del frente de llamada. Radio de llamada.
Ancho del frente de llamada a la altura de la
captación. Distancia aguas abajo y aguas arriba
del flujo para diferentes tiempos de
tránsito.Ref 5. |
Método del bote
móvil (Hidráulica) |
Método del bote
móvil.
Método de aforo de caudal desde un bote que
recorre la corriente a lo largo de la sección de
aforo mientras se mide continuamente la
velocidad, la profundidad y la distancia
recorrida. Ref 9. F: Méthode du
bateau mobile. I: Moving boat method. |
Método del
potencial espontáneo |
Método del
potencial espontáneo.
Método de testificación geofísica que mide las
diferencias de potencial eléctrico naturales que
existen entre un electrodo móvil en el sondeo y
otro fijo en la superficie del terreno, causadas
por los potenciales naturales desarrollados
entre el fluido de la perforación y el material
rocoso cercano. Es un método muy empleado en
aguas subterráneas, que permite la detección de
capas permeables, su continuidad y límites;
determinar los valores de la resistividad del
agua de formación y dar un valor cualitativo del
contenido en arcillas de las capas. C:
Mètode del potencial espontani. G: Método do
potencial espontáneo. V: Potentzial espontaneoko
metodo. F: Méthode du potentiel spontané. I:
Method of spontaneous potential. P: Método do
potencial espontâneo. |
Método españo |
Método español.
Método simplificado de marcado mediante
radioisótopos (generalmente 131I ) de
toda la columna de agua de un sondeo para el
cálculo de las velocidades horizontales del
flujo. Consiste en descender un tubo con el
trazador en su interior que desaloja el agua del
sondeo y reparte el trazador por toda la
columna, e inmediatamente después se introduce
el detector para comprobar que no queda
actividad. Es un método rápido y
semicuantitativo, desarrollado por Plata y
Baonza y su equipo del gabinete de Aplicaciones
Nucleares a la Obras Públicas. C: Mètode
espanyol. G: Método español. V: Metodo espainol.
F: Méthode espagnole. I: Spanish method. P:
Método espanhol. |
Método euleriano
(Hidráulica) |
Método euleriano.
Ver Método lagrangiano.
Método para
representar o describir el flujo que utiliza el
valor del vector velocidad o de cualquier otra
característica del flujo en un sistema de
coordenadas fijo del dominio de flujo.
Ref 9. F: Méthode eulérienne. Method
lagrangienne. I: Eulerian method. Lagrangian
method. |
Método gravimétrico |
Método
gravimétrico.1.
En hidrogeología: método de prospección
geofísica basado en la medición de la densidad
de las formaciones geológicas subterráneas.
2. En hidráulica fluvial: método para
estimar la carga total de sedimentos que
consiste en permitir que el sedimento se
deposite en un contenedor y sifonear el agua
sobrenadante para, a continuación, transferir
cuidadosamente el sedimento del contenedor a un
filtro de papel, dejando secar la muestra. 3) En
edafología: método para medir la cantidad de
agua de un suelo mediante pesada de la muestra
antes y después de ser secada en horno a una
temperatura de 100 a 110 °C. REF 9. I:
Gravimetric method. F: Méthode gravimétrique.
|
Método gravimétrico |
Método gravimétrico.
Método de investigación geofísica, que se basa
en la medida de las anomalías del campo
gravimétrico terrestre. Detecta variaciones de
la densidad del subsuelo. Es un método muy
empleado en la exploración de petróleo, y mucho
menos en el campo del agua subterránea.
C: Mètode gravimètric. G: Método
gravimétrico. V: Metodo grabimetriko(ak).
I: Gravimetric method. P: Métodos
gravimétricos. |
Método Green-Ampt
(Hidráulica) |
Método Green-Ampt.
Método
físico para calcular la infiltración en un suelo
que supone un frente abrupto de humectación que
avanza con flujo pistón sobre el suelo
inicialmente seco. Ref 9. F:
Méthode de Green et Ampt. I: Green–Ampt
method. |
Método inverso
(Modelación) |
Método inverso. Ver
Calibración de un modelo.
Método de
estimación de los parámetros de un modelo a
partir de los valores de la variable dependiente
medidos en un número finito de puntos en el
espacio y/o en el tiempo.Ref 9. F: Méthode
inverse. Calage de modèle. I: Inverse method.
Model calibration. |
Método lagrangiano
(Hidráulica) |
Método lagrangiano.
Ver Método euleriano.
Método para
describir el comportamiento de un sistema de
flujo que se basa en seguir el movimiento de las
partículas del fluido. REF 9.
F: Méthode lagrangienne. Method eulérienn.
I: Lagrangian method. Eulerian Method. |
Método magnético (Geofisica) |
Método magnético.
Método de investigación geofísica, que se basa
en la medida de anomalías en la intensidad del
campo magnético, que se mide en gammas. Detecta
los cambios en la susceptibilidad magnética de
las rocas. Es un método muy empleado en la
exploración de petróleo y minerales, pero no así
en el campo del agua subterránea. C:
Mètode magnètic. G: Método magnético. V: Metodo
magnetiko. F: Méthode magnétique. I: Magnetic
method. P: Método magnético. |
Método racional
(Hidráulica) |
Método racional.
Fórmula
que proporciona el valor máximo del caudal de
escorrentía provocado por la lluvia como el
producto de la superficie de la cuenca, la
intensidad máxima de lluvia y el coeficiente de
escorrentía. Ref 9. F: Méthode
rationnelle. I: Rational method. |
Método radiactivo |
Método radiactivo:
Método de prospección geofísica, que estudia las
variaciones de la radiación natural
fundamentalmente de los isótopos del radio,
torio y uranio contenidos en las rocas de la
superficie terrestre. C: Mètode
radioactiu. G: Método radioactivo. V: Metodo
erradioaktibo(ak). I: Radioactive method. P:
Métodos radiactivos. |
Método telescópico |
Método telescópico.
Método
para encajar o colocar una entubación dentro de
otra, o para introducir una rejilla a traves de
una tubería de revestimiento de mayor diámetro
que el de la rejilla. Ref 9. I:
Telescoping. F: Emboîtage
|
Método telescópico
(Sondeos) |
Método telescópico.
Método
para encajar o colocar una entubación dentro de
otra, o para introducir una rejilla a traves de
una tubería de revestimiento de mayor diámetro
que el de la rejilla. Ref 9. F: Emboîtage.
I: Telescoping. |
Método vertido cero
o contaminación cero |
Método vertido cero
o contaminación cero.
Metodos naturales
de tratamiento de aguas residuales. |
Métodos acuáticos
de tratamiento de aguas residuales |
Métodos acuáticos
de tratamiento de aguas residuales. Se
basan en la creación de un flujo controlado, en
el que microorganismos y plantas
principalmente, transforman los contaminantes.
Incluyen tres tipos básicos: Lagunajes,
humedales y cultivos acuáticos (plantas
flotantes). Estos últimos se han desarrollado
como una variante del lagunaje convencional,
aprovechando la captación de nutrientes por las
plantas, lo que mejora los rendimientos de las
lagunas de estabilización. Estos métodos
acuáticos, en general, se proyectan para un
flujo continuo con descarga a ríos o lagos
próximos. Su sistema de operación puede ser
estacional o anual, en función del clima o de
los objetivos de tratamiento. Ref 8.
|
Métodos de
prospección geofísicos |
Métodos
de prospección geofísicos. 1. Son un
conjunto de técnicas que permiten efectuar un
diagnóstico de la constitución del subsuelo, por
interpretación de unos documentos que son el
resultado de una mediciones y de unos cálculos
fundamentados en las propiedades físicas de las
rocas y su manifestación. 2. Métodos que
estudian la distribución en profundidad de
ciertas propiedades físicas del subsuelo, o de
algunas de las características relacionadas con
dichas propiedades. Básicamente determinan las
variaciones de dicha propiedad sobre la zona a
explorar. Incluyen métodos gravimétricos,
magnéticos, sísmicos, eléctricos, además de
otros menos empleados. C: Mètodes
geofísics. I: Geophysical methods. |
Métodos eléctricos
(Geofísica) |
Métodos eléctricos.
Método
geofísico de prospección o exploración cuya
finalidad es identificar efectos eléctricos
anómalos asociados o producidos por cuerpos de
roca o depósitos de mena que yacen en el
subsuelo. Ref 14. |
Métodos eléctricos
(Geofísica) |
Métodos eléctricos.
Métodos
de investigación geofísica que se basan en la
medida de las variaciones de las propiedades
eléctricas, principalmente la resistividad de
las rocas que es modificada por la presencia de
agua. No miden la presencia de agua aunque ello
afecte a la resistividad. Generalmente se aplica
una corriente eléctrica creada en superficie,
que atraviesa el subsuelo, pero algunos métodos
como el autopotencial o el telúrico, utilizan
campos eléctricos naturales. Son muy empleados
en la exploración de las aguas subterráneas.
C: Mètodes elèctrics. G: Métodos eléctricos. V:
Metodo elektriko(ak). F: Méthodes électriques.
I: Electrical methods. P: Métodos eléctricos. |
Métodos
electromagnéticos (Geofísica) |
Métodos
electromagnéticos. 1.
Método eléctrico en corriente alterna que
consiste en medir las diferencias o cambios que
sufre un campo magnético “no entra en
contacto con nada” al entrar en contacto con un
material conductor, debido a la corriente que
inducirá en dicho material. Es un método muy
empleado en aguas subterráneas y en la
localización de yacimientos de sulfuros. 2.
Métodos de investigación geofísica que se basan
en la medida de las variaciones de la
resistividad de las rocas, creando corrientes
eléctricas en el subsuelo mediante la inducción
producida por un campo electromagnético. C:
Mètodes electromagnètics. G: Métodos
electromagnéticos. V: Metodo
elektromagnetiko(ak). F: Méthodes
électromagnétiques. I: Electromagnetic
methods. P: Métodos electromagnéticos. |
Métodos geofísicos. |
Métodos geofísicos.
Métodos de prospección y exploración que utiliza
las propiedades físicas inherentes a la Tierra y
componentes de la corteza terrestre. Las
mediciones pueden ser directas o indirectas e
incluyen los métodos gravimétrico,
magnetométrico, eléctrico, electromagnético,
sísmico y radiométrico. REF 14.
|
Métodos geoquímicos |
Métodos
geoquímicos.
Técnicas de
prospección o exploración mineral basados en
mediciones sistemáticas de una o más propiedades
químicas de un material con el fin de descubrir
o identificar depósitos minerales. El contenido
de trazas de un elemento o de un grupo de
elementos químicos es la propiedad común, que se
mide. El material natural a estudiar incluye
rocas, suelos, sedimentos, vegetación, aguas y
gases. La exploración geoquímica está enfocada
al descubrimiento de distribuciones y
concentraciones anómalas de elementos. Ref 14.
|
Métodos
gravimétricos (Geofisica) |
Métodos
gravimétricos.
Métodos indirectos de prospección o exploración
basados en las mediciones de las variaciones del
campo gravitatorio natural, para definir
esencialmente la profundidad del basamento,
espesores aproximados de secuencias
sedimentarias, acumulaciones de minerales de
alto peso específico o grandes masas de
minerales y rocas de baja densidad. Ref 14.
|
Métodos
hidrogeológicos (P.protección) |
Métodos
hidrogeológicos
(9.1). Calculo del perímetro de
protección. Análisis hidrogeológico del
acuífero captado. Área de protección: Área de
alimentación de la captación. Ref 5. |
Métodos
magnetométrico (Geofisica) |
Métodos
magnetométricos.
Métodos de prospección o exploración mineral que
utilizan las mediciones de la variación en la
intensidad del campo magnético terrestre para
definir las características del subsuelo. Se
utilizan en la búsqueda de minerales metálicos
magnéticos o con susceptibilidad magnética. Ref
14. |
Métodos naturales
de tratamiento de aguas residuales mediante
aplicación en el terreno |
Métodos
naturales de tratamiento de aguas residuales
mediante aplicación en el terreno. Bajo
esta denominación, se engloban aquellos
procedimientos en los que el tratamiento
principal es proporcionado por componentes del
medio natural.Entre los métodos de tratamiento
en el terreno se incluyen habitualmente tres
tipos: Infiltración lenta, infiltración rápida y
flujo superficial.El rasgo común a todos ellos
es la depuración conseguida a través de los
procesos físicos, químicos y biólogicos
naturales, desarrollados en un sistema
planta-suelo-agua-matriz rocosa. El avance en el
conocimiento de los mecanismos de dichos
procesos ha permitido desarrollar criterios de
diseño y operación para estos sistemas. La
evaluación preliminar de las posibilidades de
aplicación de los sistemas de tratamiento en el
terreno requiere un conocimiento previo de los
aspectos básicos de diseño, de su rendimiento y
condiciones mínimas del emplazamiento. Ref 8. |
Metodos naturales
de tratamiento de aguas residuales. |
Metodos naturales
de tratamiento de aguas residuales.
Bajo esta denominación, se engloban aquellos
procedimientos en los que el tratamiento
principal es proporcionado por componentes del
medio natural.Habitualmente se diferencian dos
grandes grupos: los métodos de tratamiento
mediante aplicación en el terreno y los sistemas
acuáticos. En todos ellos, el efecto depurador
se debe a la acción de la vegetación, suelo,
microorganismos (terrestres y acuáticos) y, en
menor medida, a la acción de animales
superiores, sin la intervención de agentes
artificiales.Estos procedimientos naturales se
caracterizan, en general, por sus menores
necesidades de personal de operaciones, menor
consumo energético y menor producción de fangos.
Sin embargo, habitualmente requieren mayores
superficies de terreno disponibles. Este factor,
a veces limitarte, es el que determina que los
llamados métodos naturales de depuración sean
los apropiados y aconsejados para pequeños
núcleos rurales. Algunos de estos métodos o
conceptos de depuración han sido conocidos y
empleados desde hace siglos, habiéndose puesto
de actualidad con la aparición y divulgación del
concepto vertido de contaminación cero o vertido
cero. Ref 8. |
Métodos
radiométricos. |
Métodos
radiométricos.
Métodos de
prospección o exploración que se basan en la
medición de las emanaciones naturales de rayos
gamma propios de los elementos y minerales
radiactivos. Ref 14. |
Métodos sísmicos
(geofísica) |
Métodos sísmicos.
Métodos
de investigación geofísica que miden los tiempos
de llegada de ondas sísmicas generadas
artificialmente, una vez reflejadas o
refractadas en las distintas formaciones y sus
discontinuidades. Permiten conocer las
estructuras internas y las profundidades de
aparición de ciertos materiales, así como su
calidad. Son dos los métodos sísmicos
fundamentales: reflexión y refracción. Es un
método muy empleado en el campo del petróleo y
la obra civil. En hidrogeología se emplea para
definir potencias de la zona de alteración y
definir el contacto de distintas litologías.
2. Métodos de investigación prospección
geofísica que miden los tiempos de llegada de
ondas sísmicas generadas artificialmente en la
superficie tras su propagación por el subsuelo.
Los principales mecanismos de devolución de la
energía sísmica a la superficie son su
refracción y reflexión en las formaciones del
subsuelo., una vez reflejadas o refractadas en
las distintas formaciones y sus
discontinuidades. Permiten conocer la geometría
de las estructuras geológicas. C: Mètodes
sísmics. G: Métodos sísmicos. V: Metodo
sismiko(ak). F: Méthodes sismiques. I: Seismic
methods. P: Métodos sísmicos. |
Mezcla (Sustancias) |
Mezcla.
Agrupación de varias sustancias entre las que no
se producen interacciones químicas. C:
Mescla. G: Mestura. V:
Nahasketa. F: Mélange. I: Mixing,
mixture. P: Mistura. |
Mezcla de agua |
Mezcla de agua.
Combinación de aguas de distinta procedencia y
composición, que da lugar a un agua con
características propias. C: Mescla
d’aigua. G: Mestura de auga. V: Ur-nahasketa. F:
Mélange d’eaux. I: Water mixing. P: Mistura de
água. |
Mezcla de salmueras |
Mezcla de salmueras.
Agua subterránea con una mineralización superior
a 35g/l, formada por la mezcla de salmuera
sedimentaria y salmuera de lavado de evaporitas,
que generan una salmuera de características
propias. C: Mescla de salmorres.
G: Mestura de salmoiras. V: Gatzun
nahasketa. F: Mélange de saumures. I:
Mixed brine. P: Mistura de salmoura. |
Mezcla vertical
(Modelo) |
Mezcla vertical.
Ver Modelo de mezcla vertical con recarga.
Movimiento y combinación del agua de un acuífero
en sentido vertical, de modo que la edad del
agua en cualquier profundidad o posición es la
misma. C: Mescla vertical. G:
Mestura vertical. V: Nahasketa
bertikal. F: Mélange vertical. I:
Vertical mixing. P: Mistura vertical. |
Micela (Particula) |
Micela.
Partícula coloidal
rodeada de su concha de hidratación |
Micra (Unidad de
medida) |
Micra.
Unidad de longitud, equivalente a una milésima
de milímetro (0,001 mm). Microclima Condiciones
climáticas de un área generalmente pequeña. Ref
14. |
Microalgas |
Microalgas.
Individuos unicelurales o pluricelurares, cuyas
celulas funcionan independientementes ,
realizando todas sus funciones vitales.En
generala son autótrofos, obteniendo, via
fotosintesis, los nutrientes organicos que
precisan a partir de materias primar
inorganicas. Ref 16. |
Microbiología |
Microbiología.
Estudio de los microbios, nombre generico que
designan los seres organizados solo visibles al
microscopio. Ref 16. |
Microbismo normal
del agua (Bacteriología) |
Microbismo normal
del agua.
Es la flora bacteriana perceptiblemente
constante, existente en el manantial con
anterioridad a cualquier manipulación del mismo,
y cuya composición cualitativa y cuantitativa,
tenida en cuenta para el reconocimiento de dicha
agua, sea controlada periódicamente mediante los
análisis pertinentes. Real Decreto 1798/2010, de
30 de diciembre. |
Microconstituyente
del agua |
Microconstituyente
del agua. Ver Elemento traza. Constituyente
minoritario.
Constituyentes del agua que se encuentran en
forma iónica, y en concentraciones menores de
0,1 ppm. Entre ellos destacan los siguientes
elementos: aluminio, arsénico, bario, boro,
bromo, cadmio, cobalto, cobre, fosfato, hierro,
litio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel,
plomo, selenio, uranio, vanadio, yoduro y zinc.
C: Microconstituent de l’aigua. G:
Microconstituínte do auga. V: Uretako
mikro-osagai. F: Microconstituants de l’eau. I:
Microconstituent of water. P: Microconstituinte
da água. |
Microcontaminante |
Microcontaminante.
Contaminante químico presente en el agua en baja
concentración que puede acumularse en las
cadenas alimenticias. Ref 9. F:
Micropolluant variograma. Correlograma. I:
Micropollutant. |
Microfiltración |
Microfiltración.1.
Proceso de separación o extracción de partículas
y microorganismos de entre 0,1 y 1,0 micras de
diámetro, del líquido en que se encuentran.
2. Separación de partículas en el rango de 5
μm a 0.5 μm. C: Microfiltració.
G: Microfiltración. V: Mikrofiltrazio. F:
Microfiltration. I: Microfiltration. P:
Microfiltração. |
Microfisuración
(Geología) |
Microfisuración.
Fisuración de escala microscópica, presente en
los cristales de los minerales, capaz de
contener fluidos intersticiales denominados
inclusiones fluidas. C: Microfissuració.
G: Microfisuración. V: Mikrofisurazio. F:
Microfissuration. I: Microfissuration. P:
Microfissuração. |
Microflora |
Microflora.Conjunto
de microorganismos no animales del agua o del
suelo. Esta formada principalmente por numerosas
especies de bacterias y hongos y tiene una gran
importancia en los procesos de regeneración de
nutrientes, descomposición de sustancias
organicas, formación y fertilización del
suelo,etc. Ref 16. |
Micromolinete
(Medidor) |
Micromolinete.
Molinete de muy pequeño tamaño, capaz de medir
velocidades muy bajas. Se emplea para medir
velocidades verticales en el interior de un
pozo. C: Micromolinet. G:
Micromolinete. V: Mikro-errotatxo. F:
Micromoulinet. I: Hand-held current
meter. P: Micromolinete. |
Micronutrientes |
Micronutrientes.Sustancias
minerales que necesitan los organismos, pero en
cantidades muy pequeñas( Fe, Mg,Ca, B,Zn, Cu,
Mn, Co,Mo). Ref 16. |
Microorganismo
indicador de contaminación fecal |
Microorganismo
indicador de contaminación fecal. Ver
indicador |
Microorganismo
índice |
Microorganismo
índice.
Microorganismos de origen fecal que no pueden
ser estimados mediante indicadores y deben ser
determinados directamente, como los protozoos
Giardia y Cryptosporidium |
Microorganismos |
Microorganismos.
Organismos que son tan pequeños que solo pueden
observados a través del microscopio. Ref 16.
|
Microsiemens
(Unidad medida) |
Microsiemens.
Unidad de conductividad eléctrica ,equvalente a
la milonésima parte del Siemens. Ref 16. |
Milibar Mb (Unidad
medida) |
Milibar Mb.
Unidad de medida estándar para la presión
atmosférica. Un milibar es equivalente a 100
N/m2 . Ref 14. |
Milonita (Geología) |
Milonita.
Roca triturada
más o menos finamente (brecha tectónica). En el
s.s. de los petrólogos roca dinamometamórfica
que deriva de una roca magmática o metamórfica
triturada hasta el punto de que los cristales
origina¬les no son identificados a simple vista.
Ref 3. |
Mina de
agua/Galería/Cimbra |
Mina de agua,
galería o cimbra.
LOC.Galería de dimensiones variables excavada en
el terreno con la finalidad de captar aguas
subterráneas por gravedad. Si es a cielo abierto
se habla de zanja (también canal o madre). Ref
10. |
Mineralización |
Mineralización.
Conversión de una forma orgánica de un elemento
en otra forma inorgánica del mismo: por ejemplo,
la conversión del nitrógeno orgánico de un agua
residual en nitrógeno amoniaca', mediante los
procesos de descomposición microbiana. Ref 7. |
Minería del agua
subterránea |
Minería del agua
subterránea.
Se establece que un
embalse subterráneo está sometido a un régimen
de aprovechamiento minero del agua subterránea,
cuando se ha instalado un modelo de explotación
durante un largo periodo de tiempo en el que las
extracciones exceden sobradamente la recarga
natural media, lo que ha derivado en una
profunda modificación del régimen de
funcionamiento hidrogeológico como consecuencia
de un acusado descenso de los niveles
piezométricos. Esta alteración en el estado
cuantitativo también puede ir acompañada de una
degradación cualitativa del embalse subterráneo
y de un severo impacto ambiental en los
ecosistemas hídricos conectados, si bien, el
beneficio socioeconómico que se obtiene de esta
explotación intensiva de los recursos
subterráneos resulta sustancial, bien porque no
existen otras fuentes alternativas de recursos
hídricos o bien porque el modelo productivo
depende del recurso hídrico subterráneo. Ref 4.
|
Mioceno (Geología) |
Mioceno.
Primera época
del período Neógeno, que abarca desde 23,5 hasta
hace 5,3 millones de años. Los movimientos que
se iniciaron durante el Oligoceno, en el Mioceno
terminaron por conformar definitivamente las
cadenas montañosas de Los Alpes, Himalaya y las
Montañas Rocosas. Las regiones polares y
templadas se enfriaron y las praderas
reemplazaron a los bosques. Dentro de los
animales mamíferos del Mioceno destacan el
rinoceronte, el gato y el caballo. Aparece el
mastodonte, el mapache y la comadreja. Los
animales herbívoros se extendieron por las
llanuras. Ref 14. |
Miscibles
(Líquidos) |
Miscibles.
Dícese de dos o
más líquidos que pueden mezclarse. Ref 12. |
Moda (Estadistica) |
Moda.1.
En una distribución
de frecuencias discreta, el valor de la variable
que se presenta con mayor frecuencia. 2. Para
una distribución continua, el valor de la
variable con mayor probabilidad. Ref 9.
F: Mode. I: Mode. |
Modelo (Matemático) |
Modelo.
Una abstracción de
la realidad. Un modelo es estructurado como un
conjunto de reglas y procedimientos utilizados
para derivar nueva información que puede ser
analizada para ayudar a resolver problemas de
planeación. Ref 14. |
Modelo análogico
eléctrico |
Modelo análogico
eléctrico. Analogía eléctrica.
Modelo analógico
basado en la semejanza entre el flujo de
corriente eléctrica a través de un material
conductor y el flujo de agua a través de un
medio poroso. Ref 9. F: Modèle
analogique électrique. I: Electric analogue
model. Electric analog model (US |
Modelo analógico
Hele-Shaw/ Modelo analógico de placas paralelas |
Modelo analógico
Hele-Shaw. Modelo de Hele-Shaw. Modelo analógico
de placas paralelas .Modelo
analógico basado en la similitud entre el flujo
plano bidimensional de agua subterránea y el
flujo de un líquido entre dos planos paralelos
separados por un espacio capilar. Ref 9.
I: Hele–Shaw analogue. Hele-Shaw analog (US). F:
Hele–Shaw model. Parallel-plate model. Modèle
analogique à lame mince. |
Modelo analógico. |
Modelo analógico.
Analogía.
Representación de
un sistema (prototipo) por un sistema físico
análogo, de modo que su comportamiento simule el
del prototipo. partículas del suelo. Ref
9. |
Modelo cinematico |
Modelo cinematico.
Modelo que intenta explicar los mecanismos por
los que transcurren las reacciones químicas. Ref
16. |
Modelo cinético de
sorción (Matemática) |
Modelo cinético de
sorción.
Modelo que describe
la variación en el tiempo del reparto de una
sustancia química entre la fase disuelta y la
fase adsorbida. F: Modèle cinétique de
sorption. I: Sorption kinetic model |
Modelo con base
física (Matemática) |
Modelo con base
física.
Modelo que describe un sistema hídrico basándose
en los principios matemáticos y leyes físicas
básicas de los flujos de masa, de la cantidad de
movimiento y de las diversas formas de energía.
REF 9. F: Modèle à base physique. I:
Physically-based model. |
Modelo de caja de
arena |
Modelo de caja de
arena.
Modelo físico que simula un medio poroso, en el
cual el dominio de flujo del prototitpo está
representado por un dominio de flujo en un medio
poroso de dimensiones físicas reducidas.
Ref 9. F: Modèle à bac de sable. I:
sandbox model. |
Modelo de calidad
del agua |
Modelo de calidad
del agua.
Modelo hidrológico
que simula la evolución y el transporte de
contaminantes en aguas superficiales o
subterráneas. Ref 9. F: Modèle de
qualité de l’eau. I: Water quality model.
|
Modelo de flujo |
Modelo de flujo.
Herramienta matemática o numérica que describe y
cuantifica los diversos componentes del flujo de
agua en un sistema hídrico como, por ejemplo, un
modelo de flujo subterráneo, un modelo de flujo
en un río o un modelo acoplado de flujo que
considera simultáneamente todos los componentes.
Ref 9. F: Modèle d’écoulement. I: Flow
model. |
Modelo de flujo
subterráneo |
Modelo de flujo
subterráneo. Ver Nivel de agua subterránea.
Cota
del nivel freático o de la superficie
piezométrica de un acuífero en un lugar y en un
momento dados. REF 9. I:
Groundwater level niveau de la nappe. F: Modèle
d’écoulement souterrain. Aussiéquation de
l’écoulement souterrain |
Modelo de
lluvia-escorrentía |
Modelo de
lluvia-escorrentía.
Todo modelo
matemático que relacione los datos de
escorrentía con los de lluvia. Ref 9.
I: Rainfall–runoff model. F: Modèle pluie-débit |
Modelo de media
móvil (Estadística) |
Modelo de media
móvil. Ver Modelo ARMA. Modelo estocástico.
Modelo
estocástico lineal en el que el valor de la
variable en cada serie temporal es igual a la
suma de la media de las series, el valor
aleatorio y una suma ponderada de los valores
aleatorios de la variable en un número dado de
series temporales anteriores. REF 9.
F: modèle de moyenne mobile. Modèle ARMA. Modèle
stochastique. I: Moving average model. ARMA
model. Stochastic model. |
Modelo de mezcla
vertical con recarga |
Modelo de mezcla
vertical con recarga. Ver Mezcla vertical |
Modelo de
parámetros agregados (Matemáticos) |
Modelo de
parámetros agregados.
Modelo matemático para la simulación
hidrogeológica de un embalse subterráneo donde
sólo se consideran un número limitado de
parámetros de simulación y la geometría del
embalse subterráneo se corresponde con un
elemento (unicelular) o varios elementos
(pluricelular). Ref 4. |
Modelo de
parámetros distribuidos/Modelo distribuido |
Modelo de
parámetros distribuidos. Modelo distribuido.
Modelo
que tiene en cuenta de forma explícita las
variaciones espaciales de las variables y/o de
los parámetros a lo largo del dominio espacial
del modelo. Ref 9. F: Modèle à
paramètres distribués. Modèle distribué. I:
Distributed parameters model. Distributed model. |
Modelo de
recorridos aleatorios |
Modelo de
recorridos aleatorios.
Modelo estadístico
de los desplazamientos de una partícula en el
que el movimiento en cada intervalo de tiempo es
totalmente independiente de lo ocurrido en los
intervalos precedentes. Ref 9. F: Modèle
de marche aléatoire. I: Random walk model. |
Modelo
determinístico |
Modelo
determinístico. Ver Modelo estocástico.
Modelo
que no considera variables aleatorias. Ref 9.
F. Modèle déterministe. Modèle
stochastique. I: Deterministic model.
Stochastic. |
Modelo digital del
terreno |
Modelo digital del
terreno.
Representación en
formato digital de la cota de la superficie del
terreno. Ref 9. F: Modèle numérique
de terrain. I: Digital elevation model. |
Modelo estocástico |
Modelo estocástico.
Ver Modelo AR. Modelo determinístico. Modelo
hidrológico. Modelo de media móvil. Aanálisis de
series temporales.
Modelo deducido a
partir del análisis de series temporales de
datos históricos utilizados para generar
secuencias hipóteticas de sucesos hidrológicos
con las mismas leyes de probabilidad. Ref
9. F: Time series analysis modèle
stochastique.Modèle AR. Modèle déterministe.
Modèle hydrologique. Modèle de moyenne mobile.
Analyse de séries temporelles. I: Stochastic
model. AR model.Deterministic model.
Hydrological model. Moving average model.
|
Modelo geoquímico |
Modelo geoquímico.
Ver Modelo hidroquímico.
|
Modelo
hidrodinámico. |
Modelo
hidrodinámico.
Modelo de flujo en
el que el movimiento de los fluidos se describe
mediante un conjunto de ecuaciones
hidrodinámicas que, en general, representan una
combinación de la ecuación del balance de masas
junto con una ecuación de la velocidad obtenida
a partir de una relación empírica como la ley de
Darcy o de las ecuaciones de conservación de la
cantidad de movimiento como las ecuaciones de
Navier-Stokes. REF 9. F: Modèle
hydrodynamique. I: Hydrodynamic model.
|
Modelo
hidrogeológico |
Modelo
hidrogeológico. Descripción
simplificada de los sistemas acuíferos reales
que facilitan el cálculo y la predicción de
procesos hidrogeológicos. |
Modelo hidrológico |
Modelo hidrológico.
Ver Modelo conceptual. Modelo estocástico.
Representación simplificada de un sistema
hidrológico. REF 9. I: Hydrological
model. Conceptual model. Stochastic model. F:
Modèle hydrologique. Modèle conceptuel. Modèle
stochastique. |
Modelo hidrológico |
Modelo hidrológico.
Ver Modelo de media móvil, análisis de series
temporales.
Modelo deducido a
partir del análisis de series temporales de
datos históricos utilizados para generar
secuencias hipóteticas de sucesos hidrológicos
con las mismas leyes de probabilidad. REF 9.
F: Modèle stochastique. Modèle AR. Modèle
déterministe. Modèle hydrologique. Modèle de
moyenne mobile. Analyse de séries temporelles.
I: Stochastic model. AR model. Deterministic
model. Hydrological model. Moving average model.
Time series analysis.
|
Modelo hidroquímico |
Modelo
hidroquímico. Ver Modelo geoquímico.
Modelo
para calcular la distribución de los elementos
químicos en especies químicas disueltas y
estimar los índices de saturación de especies
minerales y gaseosas de una solución acuosa. Ref
9. F: Modèle hydrochimique. Modèle
géochimique. I: Hydrochemical model.
Geochemical model. |
Modelo matemático
(en hidrología) |
Modelo matemático
(en hidrología). Ver Modelo numérico.
Conjunto
de expresiones matemáticas y supuestos lógicos
necesarios para simular un sistema hídrico.
Ref 9. F: Modèle mathématique (en
hydrologie). Modèle numérique. I: Mathematical
model (in hydrology). Numerical model.
|
Modelo numérico |
Modelo numérico.
Ver Modelo digital. Condiciones iniciales (de un
modelo numérico). Modelo matemático (en
hidrología).
Aproximación
numérica de un modelo matemático compuesta por
un sistema de ecuaciones que pueden resolverse
con una computadora. Ref 9. F: Modèle
numérique. Modèle digital. Modèle mathématique.
I: Numerical model. Digital model. Alsoinitial
conditions (of numerical models), mathematical
model (in hydrology). |
Modelo vectoria |
Modelo vectoria. l
Modelo de datos en el que la realidad se
representa mediante vectores o estructuras de
vectores; una estructura vectorial puede ser
compleja: una cadena de vectores forma un arco;
una cadena de arcos forma un anillo; uno o
varios anillos definen un polígono; se trata de
un modelo de datos basado en objetos
(geométricos) frente al modelo raster, basado en
localizaciones. Ref 14. |
Modelos de
variograma |
Modelos de
variograma.
Funciones
matemáticas que se ajustan al variograma
experimental y que son necesarios para realizar
las operaciones geoestadísticas de krigeage,
cokrigeage, simulación condicional y
optimización de redes de muestreo. Los modelos
más utilizados en la práctica son el modelo
esférico, el exponencial, el gausiano, el modelo
potencial y el modelo de Matérn. I:
Variogram models. |
Modelos
matemáticos. Visual. MODFLOW/Visual MODPATH (
P.protección) |
Modelos
matemáticos. Visual. MODFLOW y Visual MODPATH
(9.11). (Ref 5).
Calculo del perímetro de protección. El
perímetro de protección mediante Modflow. Es un
modelo tridimensional en diferencias finitas que
resuelve las ecuaciones quo definen el flujo
considerando valores de las propiedades del
acuífero especificas en cada celda, y
proporciona el potencial hidráulico del agua en
las mismas para régimen permanente y
transitorio. Modpath usa los resultados de flujo
de Modflow y calcula el recorrido de particulas
considerando la componente de advección en el
transpone de solutos. Delimita con precisión el
área correspondiente al perimetro para
diferenciar tiempos de transito en planta y
perfill para diferentes hipótesis de bombeos |
Modulación
(Hidráulica) |
Modulación
(Hidráulica).
Ddistribución temporal del volumen máximo anual
de aguas derivado en el punto de captación en la
unidad temporal correspondiente. RDPH 2022. |
Molalidad (Química) |
Molalidad.
Expresión de la concentración química de una
disolución. Una disolución 1 molal indica 1 mol
de soluto disuelto en 1000 g de disolvente (agua
pura). |
Molaridad (Química) |
Molaridad.
Expresión de la concentración química de una
disolución. Una disolución 1 molar indica 1 mol
de soluto disuelto en 1 litro de disolución. |
Molinete de
cazoletas (Medidor) |
Molinete de
cazoletas.
Molinete cuyo rotor
está formado por una rueda con cazoletas
acopladas que giran alrededor de un eje vertical
(RT). Ref 9. F: Moulinet à coupelles.
Moulinet, moulinet à hélice. I: Cup-type
current meter. Current meter. Propeller-type
current meter. |
Molinete de hélice
(Medidor) |
Molinete de hélice.
Ver Molinete de cazoletas, molinete. 1.
Instrumento
para medir la velocidad del agua en un punto.
Ref 9. 2. Molinete hidráulico cuyo rotor es
una hélice que gira alrededor de un eje paralelo
al flujo (RT). Ref 9. I: Current
meter. Flowmeter (USU). Cup-type current meter.
Propeller-type current meter. F: Moulinet.
Moulinet à coupelles. Moulinet à hélice. |
Momento (estadistica) |
Momento. Ver
Varianza experimental. Varianza residual.
Desviación típica .Valor
medio de la potencia de la desviación de una
variable a partir de un valor dado. Ref 9.
F: Standard deviation moment. Variance
empirique. Variance résiduelle. Écart type. I:
Moment. Experimental variance. Residual variance. |
Monóxido de carbono |
Monóxido de carbono.Gas
inocoro, incoloro e insipido, producido en la
combustión incompleta de sustancias carbonosas.
Formula CO. Sustancia toxica por su capacidad
para unirse a la hemoglobina , el pigmento
respiratorio de la sangre, ipidiendo que esta
capte y trasporte el ixigeno. Ref 16.
|
Monóxido de
nitrogeno |
Monóxido de
nitrogeno.
Gas incolor, algo soluble en agua, muy irritante
y tóxico. Formula NO. Ref 16.
|
Morrena (Glaciacismo) |
Morrena.
Depósitos
glaciares sin clasificar y sin seleccionar.
Ref 3. |
Movimiento
eustático |
Movimiento
eustático. Ver Oscilación eustática.
|
Muesca (Medidor) |
Muesca. Ver
Vertedero de pared delgada en V .
Ranura cortada en
un vertedero de pared delgada. Ref 9.
I: Notch. Thin-plate notch weir . F:
Échancrure. Déversoir en paroi mince à
échancrure |
Muestra |
Muestra.
Porción de
material tomado de una gran cantidad, con el
propósito de estimar sus propiedades o su
composición mediante análisis de laboratorio.
Ref 14. |
Muestra de agua |
Muestra de agua.
Ver Regionalización (de datos). Muestra
representativa. 1.
Agua extraída de
una masa de agua siguiendo un procedimiento
predeterminado con el fin de medir sus
propiedades. Ref 9. 2. Porción de agua
representativa de un cuerpo acuoso en un tiempo
y lugar específicos. El cuerpo de agua puede ser
superficial (río, quebrada, caño, lago o laguna)
o subterráneo. La muestra de agua puede ser de
varios tipos: filtrada y acidificada, no
filtrada, preservada para mercurio, entre otros.
I: Water sample. Regionalization (of data).
Representative sample. F: Échantillon d’eau.
Régionalisation. Échantillon représentatif. |
Muestreador
automático |
Muestreador
automático.
Aparato capaz de tomar muestras de un mismo
lugar con intervalos de tiempo programados y de
conservarlos. C: Mostrejador automàtic |
Muestreador de
aguas |
Muestreador de
aguas.
Dispositivo utilizado para obtener una muestra
de agua, de forma intermitente o continua, para
el estudio de varias características. Ref
9. F: Appareil de prélèvement (d'eau). I:
Water sampler. |
Mullidar/Mullidal
(Cenagal)) |
Mullidar (Mullidal).
Termino local.
Terreno turboso y
húmedo, blando, que se hunde al pisarlo. En la
cuenca del Duero suelen relacionarse con áreas
salinas influidas por flujos regionales de aguas
subterráneas envejecidas. |
Múltiple
(Estadística) |
Múltiple.
Momento de
primer orden del producto de dos variables,
respecto a sus valores medios. Ref 9. I:
Covariance. Correlation
coefficient. Multiple correlation coefficient.
F: Covariance. Coefficient de corrélation.
Coefficient de corrélation multiple. |
Musgo |
Musgo.
Una de las partes biofitas, con hojas bien
desarrolladas y provistas de pelos rizoides o
absorbentes . Crece abundantemente en lugares
sombrios sobre las piedras , cortezad de arboles
, el suelo e incluso dentro del agua corriente o
estancada. Ref 16. |
Muy buen estado
ecológico |
Muy buen estado
ecológico. El
estado de una masa de agua superficial cuyos
indicadores de calidad biológicos muestran los
valores normalmente asociados al tipo de masa en
condiciones inalteradas y no muestran indicios
de distorsión, o muestran indicios de escasa
importancia. Además, no existen alteraciones
antropogenicas de los valores de los indicadores
hidromorfologicos y fisicoquímicos
correspondientes al tipo de masa de agua
superficial, o existen alteraciones de muy
escasa importancia. (RPH RD 907/2007). Ref 6.
|