P |
A -
B -
C -
D -
E -
F -
GH -
IJK -
L -
M -
NÑO -
P -
Q -
R -
S -
T -
UVWXYZ |
Packer (Sondeo) |
Packer. Ver Obturado. Sellado.
|
Padul (Humedal) |
Padul. Ver Pantano.
Humedal de carácter turboso. |
Paleoaguas |
Paleoaguas.
Se designan como tales a las aguas subterráneas
muy antiguas con edades superiores a varias
decenas de miles de años. Un ejemplo son las
aguas congénitas que quedaron atrapadas en el
momento de la formación de rocas sedimentarias.
Asimismo, se encuentran paleoaguas en sistemas
confinados profundos de renovación
extremadamente lenta. Para la caracterización de
este tipo de aguas, se han utilizado, entre
otras, técnicas de datación basadas en la medida
del 36Cl (período de
semidesintegración igual a 301.000 años), 4He
(isótopo estable) originado por las partículas α
emitidas por el uranio y torio, 40Kr
producido por la desintegración radiactiva del
potasio-40 y modificación de la relación
234U/238U con respecto a las
condiciones de equilibrio, cuando esta relación
vale 1 (período de semidesintegración del
234U igual a 250.000 años). I:
Paleowater. P.: Paleoaguas. |
Paleocanal |
Paleocanal.
Resto de un antiguo canal de origen fluvial,
relleno por sedimentos más modernos que aquellos
en los que está excavado. Dan lugar a depósitos
de reducida extensión lateral pero con una
cierta porosidad primaria y secundaria pudiendo
constituir acuíferos de interés local. C:
Paleocanal. G: Paleocanal. V:
Paleoubide. F: Paléocanal. I: Palaeo-stream
channel. P: Paleocanal. |
Paleocauce |
Paleocauce. C: Paleollera. G:
Paleocanle. V: Paleoibilgu. F: Paléolit de
cours d’eau. I: Palaeo stream channel. |
Paleocauce
(geomorfología) |
Paleocauce (geomorfología).
Ver
Paleocanal. 1. Antiguo cauce fluvial
actualmente desvinculado del sistema. 2. Tramo
de cauce que ha sido abandonado por el cambio de
curso de un río. Puede formar un cuerpo de agua
aislado, ser paulatinamente colmatado o retomado
eventualmente por el río que lo abandonó u otro
río. Paleoceno Primera época del período
Paleógeno, que se extiende desde 65 hasta hace
53 millones de años. C: Paleollera. G:
Paleocanle. V: Paleoibilgu. F: Paléolit de cours
d’eau. I: Palaeo stream channel. |
Paleoclimatología |
Paleoclimatología.
Rama de la Geología Histórica que estudia los
climas existentes en un lugar en el pasado y las
causas de sus variaciones, en base a la
interpretación de indicadores paleoclimáticos,
que pueden ser biológicos, sedimentológicos y
geomorfológicos. C: Paleoclimatologia. G:
Paleoclimatoloxía. V: Paleoklimatologia. F:
Paléoclimatologie. I: Palaeoclimatology. P:
Paleoclimatologia. |
Paleocorriente |
Paleocorriente.
Antigua corriente que existió en un momento de
la historia geológica, cuya dirección y sentido
puede hoy ser medida, mediante el estudio de las
texturas o estructuras sinsedimentarias.
C: Paleocorrent. G: Paleocorrente.
V: Paleokorronte. F: Paléocourant. I:
Palaeocurrent. P: Paleocorrente. |
Paleokarst |
Paleokarst.
Karst desarrollado en el pasado, que actualmente
se encuentra inactivo y, generalmente,
fosilizado por sedimentos posteriores. Un
paleokarst puede reactivarse si las condiciones
ambientales cambian. C: Paleocarst. G:
Paleocarst. V: Paleokarst. F: Paléokarst. I:
Palaeokarst. P: Paleocarso. |
Paleosuelo |
Paleosuelo.
Antiguo suelo
conservado en una serie estratigráfica. C:
Paleosòl. G: Paleochan. V: Paleolurzoru. F:
Paléosol. I: Palaeosol. P: Paleosolo. |
Paleozoico |
Paleozoico.
Primer era del
Fanerozoico, que transcurre desde 540 hasta hace
250 millones de años. Comprende los períodos:
Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico,
Carbonífero y Pérmico. Pantano Materia vegetal y
tierra negra descompuestas que forman regiones
pantanosas. Ref 14. |
Palustre |
Palustre.
1. Material depositado en los ambientes de
marismas. 2. Relativo o perteneciente a pantanos
o zonas pantanosas. Ref 3. |
Pan (Suelo) |
Pan.
Horizonte o capa de
suelo fuertemente compactado, endurecido o con
un elevado contenido de arcilla. Caliche es un
pan cementado con carbonatos de calcio o de
magnesio. Un Fragipan es un pan natural en un
suelo no calcáreo, cementado aparentemente
cuando estaba seco, pero que adquiere una
fragilidad moderada o débil cuando se humedece.
Ref 7. |
Pantalla de
Nipher (Pluviometro) |
Pantalla de Nipher: Superficie
protectora, con forma de cono invertido, que se
instala en los pluviómetros, con el fin de
protegerlos del viento. C: Pantalla
de Nipher. G: Pantalla de Nipher. V:
Nipher pantaila. F: Voile de Nipher.
I: Nipher shield. P: Barreira de Npher. |
Pantalla
impermeable |
Pantalla impermeable.
Construcción que se realiza con el fin de
impedir el paso del agua a un área determinada.
Generalmente se emplea el cemento como material
de construcción impermeable. C: Pantalla
impermeable. G: Pantalla impermeable. V:
Pantaila permeaezin. F: Voile imperméable. I:
Impermeable cover. P: Barreira Impermeável. |
Pantano
(Humedal, embalse) |
Pantano. Ver Cenagal. Ciénaga.
Embalse.
Humedal. 1.
Área de topografía
plana cubierta por una lámina de agua estancada
de poca profundidad, habitualmente fangosa y
rica en materia orgánica, que generalmente se
forma en las zonas próximas a la costa, o en
zonas endorreicas del interior. Depósitos
artificiales de agua, creados mediante muros o
terraplenes de represa. 2. Tierras bajas
inundadas en la estación lluviosa y generalmente
fangosas en cualquier época. Ref 9.
C: Pantà. G: Pantano. V:
Zingira, urtegi. I: Marsh, swamp, bog,
fen. P: Pântano. |
Papel conductor
(Modelo analógico) |
Papel conductor. Ver Modelo
analógico de lámina conductora.
Lámina de material
conductor de la electricidad, utilizado para
realizar modelos analógicos del flujo
bidimensional contínuo de agua, existente a
través de un medio poroso, en base a su
semejanza con el flujo de la corriente
eléctrica. C: Paper conductor.
G: Papel conductor. V: Paper eroale. F:
Papier conducteur. I: Conducting paper, analog
conductive sheet. P: Papel conductor. |
Papel de pH |
Papel de pH. Ver Papel de tornasol.
Tiras de
papel especial con la cualidad de virar a
diferentes colores en función del pH de la
solución. C: Paper de pH. G: Papel de pH.
V: Ph-paper. F: Papier pH. I: pH paper. P: Papel
de pH. |
Papel de
probabilidad (Estadistica) |
Papel de probabilidad.
Papel, para gráficos, diseñado de modo que la
gradación de la probabilidad acumulada de una
distribución viene dada por una línea recta.
C: Paper de probabilitat. G: Papel de
probabilidade. V: Probabilitate paper. F: Papier
de probabilités. I: Probability paper. P: Papel
de probabilidade. |
Papel de
tornasol |
Papel de tornasol. Ver Papel de pH.
|
Paragénesis |
Paragénesis.
Asociación de minerales presentando un origen
común. En las rocas metamórficas designa las
asociaciones de minerales que son estables
conjuntamente bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura. Ref 3. |
Paralelas
(Modelo analógico) |
Paralelas.
Modelo analógico
basado en la similitud entre el flujo plano
bidimensional de agua subterránea y el flujo de
un líquido entre dos planos paralelos separados
por un espacio capilar. Ref 9. F:
Parallel-plate model modèle analogique à lame
mince.particulaire, vitesse réelle. I: Hele–Shaw
analogue, Hele-Shaw analog (US) syn. Hele–Shaw
model, |
Parámetro (Estadistica) |
Parámetro.
Valor que caracteriza a una población
estadística. C: Paràmetre. G: Parámetro.
V: Parametro. F: Paramètre. I: Parameter. P:
Parâmetro. |
Parámetros
hidráulicos |
Parámetros hidráulicos. Ver
Parámetros hidrogeológicos. |
Parámetros
hidrogeológico |
Parámetros hidrogeológicos. Ver
Parámetros hidráulicos.
Características de
los acuíferos que rigen su comportamiento frente
al movimiento del agua y a las influencias
externas. Los parámetros fundamentales son: la
porosidad, el coeficiente de almacenamiento, y
la permeabilidad o conductividad hidráulica; la
transmisividad y el caudal específico derivan de
ellos. C: Paràmetres hidrogeològics. G:
Parámetros hidroxeolóxicos. V: Parametro
hidrogeologiko(ak). F: Paramètres
hydrogéologiques. I: Hydrogeological factors. P:
Parâmetros hidrogeológicos. |
Parámetros
indicadores de contaminación |
Parámetros indicadores de
contaminación.
Parámetros físico-químicos establecidos por la
normativa del organismo correspondiente, que
deben analizarse con el fin de detectar la
posible contaminación de las aguas subterráneas.
Deben incluir pH, conductividad eléctrica,
carbono orgánico total (COT), compuestos
nitrogenados y compuestos halogenados orgánicos
totales, entre otros. C: Paràmetres
indicadors de contaminació. G: Parámetros
indicadores de contaminación. V: Kutsaduraren
parametro adierazle(ak). F: Paramètres
indicateurs de contamination. I: Indicators of
pollution. P: Parâmetros indicadores de
contaminação. |
Páramo
(Morfología) |
Páramo.
Superficie de erosión horizontal o subhorizontal,
elevada, de suelo pedregoso y vegetación pobre.
C: Erm. G: Páramo. V:
Paramo. F: Bruine. I: Moor, Heath. |
Parásito
(organismo) |
Parásito.
Organismo que vive sobre o dentro de un
organismo de una especie distinta (huéspede), y
se nutre de él. Ref 16. |
Parcela
experimental (Hidráulica) |
Parcela experimental.
Área en la que se modifican deliberadamente las
condiciones naturales, con el fin de estudiar
los efectos que se producen en el ciclo
hidrológico. C: Parcel la experimental. G:
Parcela experimental. V: Saiogune esperimental.
F: Parcelle expérimentale. I: Experimental area,
experimental basin. P: Parcela experimental. |
Partícula |
Partícula.
Unidad discreta de materia. Ref 16. |
Partícula alfa
(Radioactividad) |
Partícula alfa.
Partícula cargada
positivamente y emitida por ciertos materiales
radioactivos. Partículas beta Partículas
elementales emitidas desde el núcleo de un
elemento durante la desintegración radiactiva.
Ref 14. |
Patógeno. |
Patógeno.
Que produce o es capaz de producir enfermedad.
Ref 16. |
Patrón de 34S |
3523 Patrón de 34S. Ver
Patrón isotópico de medida del 34S y
18O en los sulfatos disueltos en el
agua. El patrón más empleado es el CDT
que es un meteorito constituido por troilita
(sulfuro de hierro) del Cañón del Diablo (CD) de
Arizona (USA). C: Patró isotòpic de mesura
de sulfats. I: Isotopic standard for sulphate
determination. . P: Padrão de 34S. |
Patrón de
carbono-13 |
Patrón de carbono-13.
Patrón de medida
del carbono (13C) en los carbonatos
disueltos en el agua. El patrón más empleado es
el obtenido de la Formación Pee Dee de Carolina
del Sur (USA), de edad cretácica, que contiene
belemnites (Belemnitella americana). Otro patrón
es el NBS 19, distribuido por el National Bureau
Standard, procedente de un mármol de origen
desconocido. C: Patró isotòpic de mesura
de carbonats. I: Isotopic standard for carbonate
determination. P: Padrão de carbono-13. |
Patrón isotópico
de medida de carbonatos. |
Patrón isotópico de medida de
carbonatos. Ver Patrón de carbono 13 (13C)
y del oxígeno (18O), en los
carbonatos disueltos en el agua.
El patrón más empleado es el Pee Dee
Belemnitella (PDB), que está constituido por un
carbonato marino de la Formación Pee Dee de
Carolina del Sur (USA), de edad cretácica, que
contiene belemnites (Belemnitella americana).
Otro patrón es el NBS 19, distribuido por el
National Bureau Standard, procedente de un
mármol de origen desconocido. C: Patró
isotòpic de mesura de carbonats. I: Isotopic
standard for carbonate determination. |
Patrón isotópico
de medida de sulfatos |
Patrón isotópico de medida de
sulfatos. Ver Patrón de 34S y
18O, en los sulfatos disueltos en el
agua.
El patrón más empleado es el CDT que es un
meteorito constituido por troilita (sulfuro de
hierro) del Cañón del Diablo (CD) de Arizona
(USA). C: Patró isotòpic de mesura de
sulfats. I: Isotopic standard for sulphate
determination. |
Patrón isotópico
de regiones polares |
Patrón isotópico de regiones polares.
Ver Patrón de referencia para medida de 18O
y 2H (D) en aguas de zonas polares.
Existen dos patrones, el establecido para la
zona de Groenlandia, Greenland Ice Sheet
Precipitation (GISP), y para la región
antártica, Standard Light Antartic Precipitation
(SLAP). C: Patró isotòpic de regions
polars. I: Isotopic standard for polar regions. |
Patrón isotópico
medio del agua del mar (SMOW) |
Patrón isotópico medio del agua del
mar (SMOW). Ver Standard Mean Ocean Water.
Patrón medio de agua del mar.
Patrón utilizado
universalmente para la medida de los isótopos
estables del agua deuterio y oxígeno-18.
Originalmente fue preparado por H. Craig
mezclando agua de cinco océanos diferentes.
Recientemente ha sido substituido por un agua
patrón de igual composición isotópica preparado
por el OIEA en Viena. C: Patró isotòpic
mitjà de l’aigua del mar SMOW. G: Patrón
isotópico medio do auga do mar SMOW. V: Itsas-uraren
batezbesteko SMOW patroi isotopiko. F: Étalon
isotopique moyen de l’eau océanique (SMOW). I:
Standard Mean Ocean Water. P: Padrão isotópico
médio da água do mar SMOW. |
Patrón medio de
agua del mar |
Patrón medio de agua del mar. Ver
Patrón
isotópico medio del agua del mar (SMOW).
Standard Mean Ocean Water (SMOW). C: Aigua
de composició isotòpica normalitzada. G: Auga de
composición isotópica normalizada. V:
Konposaketa isotopiko normalduko ur. F: Eau à
composition isotopique standard. I: Standard
mean ocean water (SMOW). P: Padrão medio de agua
do océano. |
Paúl (humedal) |
Paúl. Ver Humedal. C:
Aiguamoll cobert d’herbes. G: Poulo. V: Belar-zingira.
I: Lagoon. P: Terreno húmido. |
pE |
pE. Ver Oxidación. Reducción.
Logaritmo
decimal de la actividad relativa del electrón en
una solución acuosa que mide la capacidad
oxidante o reductora de la solución; cuanto más
oxidante es la solución, mayor es el pE. Ref 9.
F: Reduction pE. Oxydation. Réduction. I: pE.
Oxidation. |
Pedestal (Bomba) |
Pedestal.
Suele formar parte
del cuerpo de bomba y suele soportar los
cojinetes del eje. Tendrá la suficiente rigidez
y resistencia para absorber los esfuerzos del
eje y evita las deformaciones que desalineen el
grupo. Incluirá el sistema de lubricación de los
cojinetes y rociadores de cámaras, las tomas
para sondas y para refrigeración. C:
Pedestal. G: Pedestal V: Zutoin F: un piédestal.
I :Pedestal. P: Pedestal |
Pedriza
(Granito) |
Pedriza.
Terreno cubierto en
su mayor parte por grandes bloques graníticos.
C: Pedregar. G: Pedriza. V: Hartxingadi. I:
Stony tract; stone wall. P: Pedregoso. |
Película de agua |
Película de agua. Ver Agua
pelicular. Lámina de agua.
Fina película de agua que queda retenida
envolviendo a los granos de un suelo y/o
recubriendo los poros de una roca, debido a
fuerzas no capilares. C: Pel lícula
d’aigua. G: Película de auga. V: Ur-pelikula. F:
Pellicule d’eau. I: Water film. P: Película de
água. |
Película laminar |
Película laminar.
Fina película de agua paralela a las paredes de
una grieta o canal en la que el flujo es
laminar, a pesar de que el flujo general sea
turbulento. C: Pel lícula laminar. G:
Película laminar. V: Pelikula laminar. F:
Pellicule laminaire. I: Laminar film. P:
Película laminar. |
Penacho |
Penacho. Ver Pluma.
Aureola de contaminación. Extensión de
contaminantes en el seno de un acuífero,
originada en una fuente puntual de
contaminación, e influenciada por las
características locales del flujo del agua
subterránea, la densidad del contaminante y las
características del acuífero. Término también
empleado en la contaminación atmosférica.
C: Plomall. G: Penacho. V: Motots, gandor. F:
Panache. I: Plume. P: Pluma contaminante. |
Penacho de
contaminación |
Penacho de contaminación. Ver
Dispersión, dispersión hidrodinámica.
1. Zona de
dispersión de contaminantes en aguas
superficiales o subterráneas como resultado de
un vertido puntual mesurable o visible de un
contaminante. 2. Zona de dispersión de material
en suspensión en aguas superficiales. Ref 9.
F: Panache. Dispersion. Dispersión
hydrodynamique. I: Plume. Contaminant plume.
Aureola. Dispersion, hydrodynamic dispersión. |
Pendiente (Topogradía) |
Pendiente. Ver Pendiente del
terreno.
1. Grado de inclinación del terreno con
respecto a la horizonta. Ref 16. 2.
Inclinación que presenta la superficie
topográfica de un relieve. C: Pendent. G:
Pendente. V: Malda. F: Pente. I: Slope, ascent,
incline. P: Declive. |
Pendiente de
lámina de agua |
Pendiente de lámina de agua. Ver
Pendiente de la superficie del agua.
Gradiente hidraúlico.
Inclinación de la superficie del agua, que se
obtiene de la diferencia de cota del agua en dos
puntos distantes, dividido por su distancia.
C: Pendent de làmina d’aigua. G: Pendente de
lámina de auga. V: Ur-laminaren malda. F: Pente
de la lame d’eau. I: Slope of water surface. P:
Declive da superfície da água. |
Pendiente del
nivel freático |
Pendiente del nivel freático.
Variación de la
cota de un nivel freático por unidad de
distancia en una dirección perpendicular a las
isopiezas freáticas. Ref 9. F: Pente de
la nappe libre. I: Water table slope. |
Pendiente del
terreno |
Pendiente del terreno. Ver
Pendiente.
C: Pendent del terreny. G: Pendente do terreo.
V: Lur-malda. F: Pente du terrain. I: Gradient,
slope of the terrain. |
Pendiente
freática |
Pendiente
freática. Ver Gradiente hidráulico.
Variación de la cota de un nivel freático por
unidad de distancia, en una dirección normal a
las superficies freáticas. C:
Pendent freàtic. G: Pendente freática.
V: Malda freatiko. F: Pente de la
nappe. I: Water-table slope. P:
Gradiente hidráulico. |
Percolación |
Percolación. Ver Infiltración,
filtración. 1.
Flujo de un líquido a través de un medio poroso
no saturado, por ejemplo, el flujo de agua en el
suelo por acción de la gravedad. Ref 9. 2.
Movimiento laminar de un fluido a través de un
medio poroso no saturado, por ejemplo de agua en
el suelo, bajo la acción de la gravedad.
Movimiento de agua por gravedad en la zona de
aireación, desde la superficie del terreno hacia
el nivel freático. 3. Circulacion
vertical del agua en el suelo a travás de la
zona de infiltración.Ref 16.C:
Percolació. G: Percolación. V: Perkolazio. F:
Percolation. I: Percolation. P: Percolação. |
Percolación
profunda |
Percolación
profunda. Ver Infiltración profunda.
Filtración.
1.
Flujo de un líquido a través de un medio poroso
no saturado, por ejemplo, el flujo de agua en el
suelo por acción de la gravedad. Ref 9. 2.
Agua que se infiltra por debajo de la zona
de raíces y es susceptible de alcanzar la capa
freática. C: Percolació profunda. G:
Percolación profunda. V: Perkolazio sakon. F:
Percolation profonde. I: Deep seepage, deep
percolation. P: Percolação profunda. |
Pérdida bruta
por intercepción. |
Pérdida bruta por intercepción.
Cantidad
de lluvia evaporada por el follaje y la capa de
humus. Ref 9. F: Perte brute par
interception. I: Gross interception loss.
|
Pérdida de agua |
Pérdida de agua. Ver Pérdidas de
agua.
1. Suma
de todas las pérdidas de agua experimentadas en
un área concreta, y a lo largo de un periodo de
tiempo definido, debidas a la transpiración y el
desarrollo de la vegetación; a la evaporación
(tanto de las masas de agua y nieve, como de la
humedad del suelo); y a la detención. En
regadíos, es la suma de las pérdidas debidas a:
la filtración y evaporación en canales y
acequias; al exceso drenado en el terreno; y al
agua perdida por percolación al descender por
debajo de la zona radicular. 2.
En un balance hídrico, cantidad total de las
pérdidas de agua en un determinado terreno
durante cierto tiempo debidas a: transpiración
de la vegetación (cultivos o vegetación natural)
y desarrollo del tejido vegetal; evaporación de
las superficies de agua, de la humedad del suelo
y de la nieve, e intercepción. Ref
9. C: Pèrdua d’aigua. G: Perda de auga. V:
Ur-galera. F: Perte d’eau. I: Water loss. P:
Perda de água. |
Perdida de agua. |
Perdida de agua.
En un balance
hídrico, cantidad total de las pérdidas de agua
en un determinado terreno durante cierto tiempo
debidas a: transpiración de la vegetación
(cultivos o vegetación natural) y desarrollo del
tejido vegetal; evaporación de las superficies
de agua, de la humedad del suelo y de la nieve,
e intercepción. Ref 9. F: Pertes en eau.
I: water loss. |
Pérdida de carga |
Pérdida de carga. Ver
Pérdida de energía.
Disminución de la carga total, debido a la
disipación de la energía en el rozamiento con un
sólido, que se expresa en unidades de altura.
C: Pèrdua de càrrega. G: Perda de carga. V:
Karga-galera. F: Perte de charge. I: Head loss,
loss of energy, loss of charge lo. P: Perda de
carga. |
Pérdida de carga
del acuífero |
Pérdida de carga del acuífero.
Componente de la pérdida de carga hidráulica
entre el nivel natural y el nivel dinámico,
constatada en un pozo de bombeo, debido al flujo
laminar del agua a través del acuífero y hacia
el pozo. C: Pèrdua de càrrega de l’aqüífer.
G: Perda de carga do acuífero. V: Akuiferoaren
karga-galera. F: Perte de charge de l’aquifère.
I: Formation loss. P: Perda de carga do aquífero. |
Pérdida de carga
en el pozo |
Pérdida de carga en el pozo.
Componente de la pérdida de carga hidráuúlica
entre el nivel natural y el nivel dinámico,
constatada en un pozo de bombeo, debido al flujo
turbulento del agua a través de la rejilla y/o
de la pared del pozo y dentro del propio pozo
hasta la toma de la bomba. C: Pèrdua de
càrrega en el pou. G: Perda de carga no pozo. V:
Putzuaren karga-galera. F: Perte de charge dans
le puits. I: Well loss. P: Perda de carga do
furo. |
Pérdida de
energía |
Pérdida de energía. Ver
Pérdida de carga.
C: Pèrdua d’energia. G: Perda de enerxía.
V: Energia-galera. F: Perte d’énergie. I: Energy
loss. |
Pérdida de
fluido de perforación |
Pérdida de fluido de perforación.
Ver Pérdida de lodo.
Cantidad de lodo
del sondeo que no retorna a la cabeza del mismo,
debido a que se está introduciendo parcial o
totalmente en una formación porosa y permeable.
C: Pèrdua de fluid de perforació. G: Perda de
fluido de perforación. V: Perforazio fluidoaren
galera. F: Perte de fluide de forage. I:
Drilling fluid loss. P: Perda de fluído de
perforação. |
Pérdida de
fluidos (en una perforación) |
Pérdida de fluidos (en una
perforación).
Escape del fluido de perforación desde el sondeo
hacia la formación acuífera a través de grandes
fisuras. Ref 9. F: Perte de boue
(dans un forage). I: Lras. loss of circulation
(in drill). |
Pérdida por
absorción |
Pérdida por absorción.
Pérdida de agua
debido a la infiltración de la misma desde un
canal de riego u otra masa de agua superficial,
o la misma agua de riego extendida en la
superficie. C: Pèrdua per absorció. G:
Perda de absorción. V: Xurgapen galera. F: Perte
par absorption. I: Absorption loss. P: Perda por
absorção. |
Pérdida por
infiltración |
Pérdida por infiltración. Ver
Pérdida difusa.
Infiltración de una cierta fracción de agua
procedente de una masa de agua superficial o
subterránea que penetra en la zona no saturada o
saturada de un acuífero. C: Pèrdua per
infiltració. G: Perda por infiltración. V:
Infiltrazio galera. F: Perte par infiltration.
I: Influent seepage. P: Perda por infiltração. |
Pérdida por
interceptación |
Pérdida por interceptación. Ver
Interceptación.
Cantidad de lluvia
que es evaporada o absorbida por el dosel
vegetal o copas de los árboles y por la capa de
humu y hojarasca de la superficie del suelo.
C: Pèrdua d’intercepció. G: Perda por
intercepción. V: Interzepzio galera. F: Perte
par interception. I: Gross interception loss. P:
Perda por intercepção. |
Pérdida por
rozamiento |
Pérdida por rozamiento.
Disminución de la
energía del flujo de agua, debido al rozamiento
del agua con las paredes del conducto, canal o
medio poroso que atraviese. Generalmente se
expresa como altura. C: Pèrdua per
fregament. G: Perda por rozamento. V:
Marruskadura galera. I: Friction losses. |
Pérdidas
aparentes de agua en abastecimiento de población |
Pérdidas aparentes de agua en
abastecimiento de población
(Ref 6). Comprenden
los consumos autorizados que no se miden ni
facturan, los consumos no autorizados y las
imprecisiones de los contadores. |
Pérdidas de agua
( Balance hidrico) |
Pérdidas de agua.
En un balance
hídrico, cantidad total de las pérdidas de agua
en un determinado terreno durante cierto tiempo
debidas a: transpiración de la vegetación
(cultivos o vegetación natural) y desarrollo del
tejido vegetal; evaporación de las superficies
de agua, de la humedad del suelo y de la nieve,
e intercepción. Ref 9. F: Pertes en eau.
I: Water loss. |
Pérdidas en el
pozo |
Pérdidas en el pozo.
Componente no
lineal del descenso total de nivel en un pozo
debido al flujo turbulento de agua a través de
los filtros y dentro de la toma de la bombeo.
Ref
9. F: Pertes de charge d’un puits. I: Well
loss. |
Pérdidas en la
red de distribución |
Pérdidas en la red de distribución.
Fugas de agua en la red de distribución de agua
potable en las grandes urbes y/o industrias y
zonas rurales, producidas por un escaso o nulo
mantenimiento de la red de distribución, que
llevan a pérdidas de volúmenes de agua muy
elevados. C: Pèrdues en la xarxa de
distribució. G: Perda na rede de distribución.
V: Honidura-sarearen galera(k). F: Pertes dans
le réseau de distribution. I: Distribution
losses. P: Fugas de água na rede de distribuição. |
Pérdidas por
fricción |
Pérdidas por fricción.
Pérdida de energía
total en el flujo de agua debida a la fricción
entre el agua y las paredes de la conducción,
cauce o medio poroso en el que fluye y a la
fricción interna; generalmente se expresa en
unidades de altura. Ref 9. F:
Pertes de charge par frottement. I: Friction
losses. |
Pérdidas reales
de agua en abastecimiento de población |
Pérdidas reales de agua en
abastecimiento de población.
Comprenden las
fugas en la red de distribución y en las
acometidas y las fugas y vertidos en los
depósitos. Ref 6. |
Perfil de
descensos |
Perfil de descensos. Ver Curva de
descensos. Gráfica de descensos. Recta de
descensos.
Representación de
los descensos del nivel de agua debidos al
bombeo en un pozo, y los descensos producidos en
las proximidades de este. Se realiza en papel
semilogarítmico, representando en abcisas los
descensos (en metros) y en ordenadas, la
distancia al pozo de bombeo (en metros).
C: Perfil de descensos. G: Perfil de descensos.
V: Jeitsieren profil. F: Profil de baisse. I:
Drawdown curve. P: Perfil de rebaixamento. |
Perfil de
equilibrio. |
Perfil de equilibrio.
Perfil longitudinal de un curso de agua que
representa una situación en la que la relación
entre la erosión y la sedimentación es uno. En
el ciclo de erosión de Davis, corresponde a las
etapas de madurez y senectud de un relieve.
C: Perfil d’equilibri. G: Perfil de equilibrio.
V: Oreka profil. F: Profil d’équilibre. I:
Equilibrium profile, graded profile. P: Perfil
de equilíbrio. |
Perfil de fondo |
Perfil de fondo. Ver lecho del río
. Forma
longitudinal o transversal del lecho de un curso
de agua en un plano vertical. Ref 9.
|
Perfil de
humedad del suelo |
Perfil de humedad del suelo.
Curva que
representa la variación de la humedad del suelo
respecto de la profundidad.
REF 9. F: Profil hydrique sol. Eau du sol.
I: Soil moisture profile. |
Perfil de
isorresistividades |
Perfil de isorresistividades.
Medidas realizadas a lo largo de un perfil con
métodos de prospección eléctrica. Sus resultados
dan lugar a una sección de la distribución de la
resistividad de las rocas del subsuelo en la que
se unen los puntos de igual resistividad, con el
fin de determinar las capas con similar
comportamiento geoeléctrico. C: Perfil
d’isoresistivitats. G: Perfil de
isorresistividades. V: Isoerresibititate soslaia.
F: Profil d’isorésistivités. I: Iso-resistivity
profile. P: Perfil de isoressistividades. |
Perfil de
polarización inducida |
Perfil de polarización inducida.
Medidas de polarización inducida realizadasa lo
largo de un perfil bajo el que se quieren
localizar cambios laterales de cargabilidad
(área de la curva de voltaje transitorio) o
efecto frecuencia (cambio de impedancia con la
frecuencia). El dispositivo más corrientemente
utilizado es el dipolo-dipolo. Sus resultados
dan lugar a una sección de la distribución de la
cargabilidad o polarizabilidad de las rocas del
subsuelo C: Perfil de polarització induïda.
G: Perfil de polarización inducida. V:
Polarizazio eragineko profil. F: Profil de
polarisation induite. I: Induced polarization
profile. P: Perfil de polarização induzida. |
Perfil de
salinidad |
Perfil de salinidad.
Representación de la salinidad del agua de un
pozo o acuífero, o masa superficial de agua
libre, medida por la conductividad del agua, con
respecto a la profundidad. C: Perfil de
salinitat. G: Perfil de salinidade. V: Gazitasun
profil. F: Profil de salinité. I: Salinity
profile. P: Perfil de salinidade. |
Perfil del
sondeo |
Perfil del sondeo. Ver Registro de
sondeo. Columna estratigráfica.
Descripción de la columna estratigráfica a lo
largo de un sondeo, haciendo la subdivisión
detallada de las diferentes rocas o suelos
perforados. C: Perfil del sondeig.
G: Perfil do sondaxe. V: Zundaketa soslai. F:
Profil de forage. I: Log, well log. P: Registo
estratigráfico de sondagem. |
Perfil del suelo |
Perfil del suelo. Ver Perfil
edáfico.
Descripción de las características que
diferencian niveles (horizontes) de que consta
un suelo en profundidad. C: Perfil del sòl.
G: Perfil do chan. V: Lurzoruaren profil. F:
Profil de sol. I: Soil profile. P: Perfil do
solo. |
Perfil eléctrico |
Perfil eléctrico.
Posición de la
serie de medidas efectuadas con un método
eléctrico, electromagnetico o de PI que emplea
un espaciado fijo de electrodos o de antenas y
en el que el sistema de medida se desplaza a lo
largo del un perfil. Da lugar a una sección
geoeléctrica, donde se representa la variación
de la resistividad o de la cargabilidad de las
rocas del subsuelo. C: perfil elèctric G:
perfil de eléctrica. F: profil electric I:
Electrical profile P: perfil eletrica
|
Perfil eléctrico
resistivo |
Perfil eléctrico resistivo:
Línea de sondeos eléctricos verticales (SEV) que
correlacionando la información de resistividades
obtenidas, permite representar un corte vertical
con las capas de igual o similar resistividad
eléctrica y la presencia de niveles con agua.
C: Perfil elèctric resistiu. G:
Perfil eléctrico resistivo. V: Profil
elektriko-erresistibo. F: Profil de
résistivité électrique. I: Profile of
electrical resistivity profile. P: Perfil
da resistividade eláctrica. |
Perfil geofísico |
Perfil geofísico.
Posición sobre la superficie de una sucesión de
medidas geofísicas alineadas. En ocasiones
también este nombre corresponde a los registros
o diagrafías efectuadas a lo largo de un sondeo
mecánico. C: Perfil geofísic. G: Perfil
xeofísico. V: Profil geofisiko. F: Profil
géophysique. I: Geophysical profile. P: Perfil
geofísico. |
Perfil geológico |
Perfil geológico. Ver Corte
geológico.
Representación del
terreno en una sección vertical, en la que se
distinguen las formaciones geológicas existentes
y la relación entre ellas. Se realiza a lo largo
de una línea o itinerario de un sector de la
superficie terrestre. C: Perfil geològic.
G: Perfil xeolóxico. V: Soslai geologiko. F:
Profil géologique. I: Geological section. P:
Corte geológico. |
Perfil
hidrogeológico |
Perfil hidrogeológico. Ver
Corte hidrogeológico.
Representación a
escala del terreno en una sección vertical, en
la que se distinguen, además de las formaciones
geológicas existentes, la presencia de agua
subterránea, los diferentes acuíferos y su
relación, la posición de los niveles
piezométricos, las líneas de flujo y las
equipotenciales. Normalmente la escala vertical
está muy exagerada con respecto a la horizontal.
C: Perfil hidrogeològic. G: Perfil
hidroxeolóxico. V: Soslai hidrogeologiko. F:
Profil hydrogéologiue. I: Hydrogeological
section. P: Corte hidrogeológico. |
Perfil
hidrogeoquímico |
Perfil hidrogeoquímico.
Representación de los valores de una o varias
características químicas a lo largo de una línea
que puede ser horizontal o vertical. C:
Perfil hidrogeoquímic. G: Perfil hidroxeoquímico.
V: Soslai hidrogeokimiko. F: Profil
hydrogéochimique. I: Hydrogeochemcial profile.
P: Perfil hidrogeoquímico. |
Perfil
longitudinal |
Perfil longitudinal.
Representación de
la diferencia de altitudes o relieve a lo largo
de un curso de agua, en la dirección coincidente
con la del flujo. C: Perfil longitudinal.
G: Perfil lonxitudinal. V: Luzerako profil. F:
Profil longitudinal. I: Longitudinal section,
stream profile. P: Perfil longitudinal. |
Perfil
piezométrico |
Perfil piezométrico. Ver
Línea de energía.C:
Perfil piezomètric. G: Perfil piezométrico. V:
Profil piezometriko. F: Profil piézométrique. I:
Hydraulic grade line. P: Nível piezométrico. |
Perfil
topográfico |
Perfil topográfico. Ver
Corte topográfico.
Representación del relieve a lo largo de una
línea, en dos ejes: en el eje vertical la
altitud, y en el eje horizontal las distancias.
C: Perfil topogràfic. G: Perfil topográfico. V:
Profil topografiko. F: Profil topographique. I:
Topographic profile, topographic section. P:
Perfil topográfico. |
Perfil
transversal |
Perfil transversal.
Representación de la diferencia de altitudes o
relieve a lo largo de una línea perpendicular al
flujo de agua en un cauce fluvial. C:
Perfil transversal. G: Perfil transversal. V:
Zeharkako profil. F: Profil transversal. I:
Cross section, transverse valley profile. P:
Perfil transversal. |
Perforación
(Sondeo) |
Perforación. Ver Sondeo.
1. Excavación mecánica vertical o en otra
dirección, para la exploración y reconocimiento
geológico del subsuelo. Se denominan
perforaciones de gran diámetro cuando éste
supera los 80 cm, y de pequeño diámetro cuando
son menores de 10-12 cm. 2.
Acción o proceso de elaborar un orificio
circular con un taladro (perforadora) manual o
mecánico (eléctrico o hidráulico). Ref 14. 3.
Apertura de galerías o cámaras de explotación
con el uso de cualquier clase de equipo
(neumático o mecánico) .Ref 14. 4. Es la
operación de abrir huecos en el terreno,
utilizados para exploración o para la extracción
de petróleo, gas, agua o energía hidrotermal.
Ref 14. 5. Es la realización o la
elaboración de huecos en el subsuelo, mediante
equipos adecuados y brocas, utilizados en
labores técnicas de prospección o exploración.
La perforación se puede realizar por métodos de
percusión, rotación o combinación de ambos. Ref
14. C: Perforació. G: Perforación. V:
Perforazio, zulaketa. F: Forage. I: Borehole. P:
Perfuração. |
Perforación a
rotación |
Perforación a rotación. Ver Sondeo
de rotación.
1. de perforación del terreno, que comenzó a
utilizarse en 1860, en los pozos de petróleo.
Consiste en el giro de una herramienta de corte
sobre el terreno para su rotura y disgregación.
La sonda o máquina de perforar imprime dicho
giro al varillaje mediante su cabeza giratoria,
y este a su vez lo transmite a la herramienta de
corte. Mediante una bomba se inyecta un fluido
que recoge el detritus de la perforación,
lubrica la herramienta de corte y mantiene las
paredes estables. La rotación está ampliamente
extendida para abrir pozos en terrenos no
consolidados como arcosas, arenas, limos y
gravas. 2. Método de perforación
en el que se hace rotar una barrena para
perforar el pozo. Ref 9. C: Perforació per
rotació. G: Perforación a rotación. V:
Errotaziozko perforazio. F: Forage rotary. I:
Rotary drilling. P: Perfuração à rotary. |
Perforación a
rotación con circulación directa |
Perforación a rotación con circulación
directa.
Procedimiento de
perforación del terreno, consistente en el giro
de una herramienta de corte sobre el terreno
para su rotura y disgregación. La sonda o
máquina de perforar imprime dicho giro al
varillaje mediante su cabeza giratoria, y este a
su vez lo transmite a la herramienta de corte.
Mediante una bomba se inyecta un fluido por el
interior del varillaje, que recoge el detritus
de la perforación y lo extrae por el anular
existente entre el varillaje y la pared del
sondeo. C: Perforació per rotació amb
circulació directa. G: Perforación a rotación
con circulación directa. V: Zirkulazio zuzeneko
errotaziozko perforazio. F: Forage rotary avec
circulation directe. I: Direct rotary drilling.
P: Perfuração à rotary com circulação directa. |
Perforación a
rotación con circulación inversa |
Perforación a rotación con circulación
inversa.
Procedimiento de perforación del terreno,
consistente en el giro de una herramienta de
corte sobre el terreno para su rotura y
disgregación. La sonda o máquina de perforar
imprime dicho giro al varillaje mediante su
cabeza giratoria, y este a su vez lo transmite a
la herramienta de corte. Mediante bomba, se
inyecta un fluido que se hace descender por el
anular (espacio existente entre el varillaje y
la pared del sondeo), que en el fondo recoge el
detritus y asciende por el interior del
varillaje. C: Perforació per rotació amb
circulació inversa. G: Perforación a rotación
con circulación inversa. V: Alderantzizko
zirkulazioko errotaziozko perforazio. F: Forage
rotary avec circulation inverse. I: Reverse
rotary drilling. P: Perfuração à rotary com
circulação inversa. |
Perforación a
rotopercusión |
Perforación a rotopercusión. Ver
Sondeo a rotopercusión.
Perforación que combina la disgregación del
terreno por golpeteo y el uso de una herramienta
de corte. Este sistema se emplea para terrenos
duros como las cuarcitas, granitos y pizarras.
La sencillez, rapidez de ejecución y economía de
este método, se está imponiendo para otros tipos
de materiales geológicos. C: Perforació
per rotopercusió. G: Perforación a rotopercusión.
V: Errotoperkusiozko perforazio. F: Forage au
marteau-fond-de-trou. I: Rotary percussion
drilling. P: Perfuração à rotopercussão. |
Perforación con
aire comprimido (Sondeo) |
Perforación con aire comprimido.
1. Sistema de perforación consistente en un
percutor que golpea el terreno, a gran
velocidad, para su disgregación. Este movimiento
lo imprime la presión y depresión de este aire
al introducirse y luego escapar de un cartucho.
El aire es también el que extrae el detritus y
lo expulsa al exterior, por el anular de la
perforación. 2. Sistema de perforación a
rotación inversa que inyecta aire a presión,
como fluido de recuperación del detritus.
C: Perforació amb aire comprimit. G: Perforación
con aire comprimido. V: Aire konprimatuzko
perforazio. F: Forage à l’air comprimé. I: Air
drilling. P: Perfuração com ar comprimido. |
Perforadora
(Sondeos) |
Perforadora.
Ver Sonda de perforación. Máquina
perforadora. Equipo manual o mecánico
operado por una fuente de poder o hidráulico,
utilizado para perforar agujeros o barrenos
destinados a la detonación o a la instalación de
pernos de anclaje para la roca. La perforadora
manual, por su peso ligero, puede utilizarse en
multitud de aplicaciones, para pequeñas
voladuras en la preparación de bancos, para
pequeños canales, para caminos con aquellos
cortes que sean de poca altura. La barrenación
usualmente es de 25 a 42 mm, y la profundidad de
la perforación no es mayor de 6 m. Ref 14.
C: Perforadora. G: Perforadoira. V: Zulagailu.
F: Foreuse. I: Drilling machine. P: Perfuradora. |
Perforadora
rotatoria (Sondeos) |
Perforadora rotatoria.
Máquina que perfora pozos con la rotación de una
sarta rígida, cilíndrica, de varillas de
perforación, a la cual está conectada una broca;
usualmente es utilizada para perforar barrenos
de diámetro grande en las minas a cielo abierto.
Ref 14. |
Peridotita
(Roca) |
Peridotita.
Roca plutónica, es decir, que procede de la
cristalización de un magma, lentamente y en
profundidad. Está compuesta esencialmente por
olivino y peridoto, además de piroxenos. Es una
roca poco permeable salvo que existan fracturas
y diaclasas que pueden aumentarla. C:
Peridotita. G: Peridotita. V: Peridotita. F:
Péridotite. I: Peridotite. P: Peridotite. |
Periglaciar
|
Periglaciar.
1. Sistemas morfogenéticos y procesos
característicos de regiones como las próximas a
glaciares, que sin estar cubiertas por nieve o
hielo de forma permanente, se encuentran en
ocasiones sometidas a la acción de un frío
intenso, y a ciclos de hielo-deshielo,
imprimiendo en las rocas estructuras y
morfologías características. 2.
Término que describe la influencia de las bajas
temperaturas existentes alrededor de una masa de
hielo, sobre el clima, la topografía y los
pro¬cesos naturales, en los que la acción de las
heladas es un factor principal. Ref 3.
3. Alrededor de la masa de hielo
acumulada en la zona alta de las montañas. Ref
14. C: Periglacial. G: Periglaciar. V:
Periglaziar. F: Périglaciaire. I: Periglacial.
P: Periglaciar. |
Perímetro de
protección (captación) |
Perímetro de protección.
1. Zona alrededor
de un manantial o pozo en la que se establecen
restricciones o prohibiciones de actividades
para evitar la contaminación de las aguas
subterráneas. Ref 9. 2. Zona alrededor de una
fuente de suministro de agua superficial en la
que se toman medidas para proteger el agua
frente a contaminantes peligrosos. Ref 9.
F: Périmètre de protection. I: Protection
zone. Well head protection area.
|
Perímetro de
protección de una captación |
Perímetro de protección de una
captación.
Área en torno a una captación de agua, en la
cual y de forma graduada, se restringen o
prohiben las actividades o las instalaciones
susceptibles de afectar a las características
del acuífero en calidad o en cantidad. Se
distinguen tres zonas de protección en función
de su distancia a la captación: inmediata,
próxima y alejada. C: Perímetre de
protecció d’una captació. G: Perímetro de
protección dunha captación. V: Ur-biltze baten
babes inguru. F: Périmètre de protection d’un
captage. I: Protected well zones. P: Perímetro
de protecção de uma captação. |
Perímetro de
protección sanitaria de una captación |
Perímetro de protección sanitaria de
una captación.
Área delimitada alrededor de una captación que
se usa para abastecimiento de agua potable, en
la que se toman diversas medidas y se prohiben
ciertas actividades con objeto de proteger el
agua subterránea captada de los peligros de la
contaminación. C: Perímetre de protecció
sanitària d’una captació. G: Perímetro de
protección sanitaria dunha captación. V: Ur-biltze
baten osasun-babes inguru. F: Périmètre de
protection sanitaire d’un captage. I:
Groundwater protection zone, Sanitary zone of
well protection. P: Perímetro de protecção de
uma captação de abastecimento público. |
Perímetro mojado
(Hidráulica) |
Perímetro mojado.
1. Longitud del contorno mojado por la
corriente en un cauce, en la dirección
perpendicular al flujo. 2.
Longitud del perímetro de contacto entre un
curso de agua en movimiento y su cauce, medido
en una sección transversal. Ref 9. C:
Perímetre mullat. G: Perímetro mollado. V:
Perimetro buzti. F: Périmètre mouillé. I: Wetted
perimeter. P: Perímetro molhado. |
Periodo (
Tiempo) |
Periodo.
Intervalo de tiempo en el que tiene lugar un
fenómeno. C: Període. G: Período. V:
Periodo, aldi, denboraldi. F: Période. I: Period.
P: Período. |
Periodo
ascendente (Tiempo) |
Periodo ascendente.
Intervalo de tiempo durante el cual el nivel de
agua está continuamente en aumento. C:
Període ascendent. G: Período ascendente. V:
Goranzko denboraldi, goraldi. F: Période
ascendante. I: Rising stage. P: Período
ascendente. |
Período de aguas
bajas (Hidráulica) |
Período de aguas bajas.
Intervalo de tiempo durante el cual el nivel de
agua en un río es el mínimo. C: Període
d’aigües baixes. G: Período de augas baixas. V:
Agorraldi. F: Période de basses eaux. I: Period
of low water. P: Período de águas baixas. |
Período de
ajuste |
Período de ajuste.
Conjunto mínimo de
años, de los que es necesario tener datos de un
acuífero para considerarlos representativos del
mismo, y así puedan ser suministrados a un
modelo, de modo que los resultados sean fiables.
Fase de una modelización en la que se calibran
todos los datos y se comprueba que la
información suministrada y los resultados sean
coherentes. C: Període d’ajust. G: Período
de axuste. V: Doikuntza aldi. F: Période
d’ajustement. I: Period of adjustment. Fitting
interval. P: Período de ajuste. |
Período de
bombeo (Hidráulica) |
Período de bombeo.
Intervalo de tiempo durante el cual se produce
la extracción de agua subterránea por
captaciones. C: Període de bombament. G:
Período de bombeo. V: Ponpaldi. F: Période de
pompage. I: Pumping duration. P: Período de
bombagem. |
Período de
crecida (Hidráulica) |
Período de crecida.
Intervalo de tiempo durante el cual se produce
un aumento del nivel de agua. C: Període
de crescuda. G: Período de crecida. V: Ur-goraldi.
F: Période de crue. I: Flood period. P: Período
de subida de nível. |
Período de marea |
Período de marea.
1. Tiempo transcurrido entre una pleamar y la
siguiente (o entre una bajamar y la siguiente),
que dura doce horas y cincuenta minutos.
C: Període de marea. G: Período de marea. V:
Marea periodo. F: Période de marée. I: Tidal
cycle. P: Período de maré. |
Período de
recarga |
Período de recarga.
Intervalo de tiempo durante el cual, en el
balance hídrico las precipitaciones exceden a la
evapotranspiración potencial y a la reserva de
agua en el suelo, produciéndose la escorrentía,
superficial o subterránea. C: Període de
recàrrega. G: Período de recarga. V: Errekarga
aldi. F: Période de recharge. I: Recharge period.
P: Período de recarga. |
Periodo de
recurrencia |
Periodo de recurrencia. Ver
Intervalo de recurrencia.
Intervalo de años entre dos fenómenos de igual o
mayor magnitud (en valor medio) que aquél para
el que se calcula el intervalo. Los datos de
duración, intensidad y frecuencia de
determinados fenómenos a los que se puede
referir el periodo, son útiles en el estudio de
sismología, climatología, obras de ingeniería y
cálculos de erosión. C: Període de
recurrència. G: Período de recorrencia. V:
Errepika-denbora. F: Période de récurrence. I:
Recurrence interval. P: Período de recorrência. |
Período de
retorno (Hidráulica) |
Período de retorno. Ver
Intervalo de recurrencia. Período de
recurrencia. Frecuencia de crecidas.
Probabilidad de crecida. Suceso con período de
retorno de n años. Recurrencia.
Intervalo de
tiempo medio a largo plazo transcurrido entre un
fenómeno hidrológico y otro de igual o mayor
magnitud. Ref 9. 2. Intervalo
medio de tiempo o número de años al cabo de los
cuales se igualará o superará la magnitud de un
suceso. C: Període de retorn. G: Período
de retorno. V: Itzultze-denbora. F: Période de
retour. Temps de retour. Fréquence de crue.
Probabilité de crue. Événement de fréquence 1/n.
Récurrence I: Return period. Recurrence interval.
Flood frequency. Flood probability n-year event.
Recurrence. P: Período de retorno.
|
Período de
retorno de la intensidad de lluvia |
Período de retorno de la intensidad de
lluvia.
Intervalo medio,
expresado en años, entre una lluvia de una
intensidad dada y otra de intensidad igual o
mayor. Ref 9. F: Période de retour d'une
intensité de pluie donnée. I: Rainfall
intensity return period. |
Periodo de
semidesintegración (t1/2) |
Periodo de semidesintegración (t1/2).
1.
Tiempo que tarda en reducirse a la mitad la
actividad de una muestra de un isótopo
radiactivo determinado. El periodo de los
diferentes radioisótopos es muy variable,
oscilando entre fracciones de microsegundo a
millones de años. 2. Tiempo
necesario para que la actividad de una sustancia
radiactiva disminuya a la mitad de su valor
inicial. Ref 9. C: Període de
semidesintegració. G: Período de
semidesintegración. V: Semidesintegrazio
periodo. F: Période de demi-vie. I: Half-life.
P: Período de semidesintegração. |
Período de
sequía |
Período de sequía. Ver
Periodo de déficit.
Intervalo de tiempo durante el cual, se produce
un déficit de agua en el balance hídrico que no
puede ser aportado por la reserva del suelo y
debe ser compensado por un aporte adicional
mediante riego. C: Període de sequera. G:
Período de sequía. V: Lehorraldi. F: Période de
sécheresse. I: Drought. P: Período de seca. |
Periodo de
utilización de la reserva |
Periodo de utilización de la reserva.
Intervalo de tiempo durante el cual, en el
balance hídrico, se compensa el déficit de agua
por la utilización del agua de la reserva.
C: Període d’utilització de la reserva. G:
Período de utilización da reserva. V: Erreserba
erabilaldi. F: Période d’utilisation de la
réserve. I: Period of draft on storage. P:
Período de utilização de água de reseva. |
Periodo
geológico |
Periodo geológico.
Subdivisión temporal de una Era geológica, que a
su vez se subdivide en pisos. C: Període
geològic. G: Período xeolóxico. V: Periodo
geologiko. F: Période géologique. I: Geological
era. P: Período geológico. |
Periodo
vegetativo |
Periodo vegetativo.
Periodo de tiempo en el que se realiza, a lo
argo del año, el crecimiento y la reproducción
de una planta. Ref 16. |
Permafrost |
Permafrost. Ver Pergelisol.
1. Capa
de suelo o roca en la que el agua contenida se
encuentra siempre por debajo de 0ºC, es decir,
permanentemente congelada y, por lo tanto, se
comporta como un material impermeable. Es
característico de regiones subpolares y polares.
2. Capa de suelo o roca en la
que la temperatura ha permanecido constantemente
por debajo de 0 °C durante, al menos, algunos
años. Ref 9. C: Permafrost. G: Permafrost.
V: Permafrost. F: Permafrost. I: Permafrost. |
Permeabilidad
(K) |
Permeabilidad (K). Ver
Conductividad hidráulica.1.
Capacidad de un medio para permitir el flujo de
un fluido a través de él. Las magnitudes que
determinan la permeabilidad pueden ser
intrínsecas (son propias del acuífero y dependen
del tamaño de los poros), o extrínsecas (son las
que dependen del fluido, principalmente su
viscosidad y su peso específico). Los valores de
ambas magnitudes dependen de la temperatura. La
permeabilidad puede ser primaria o secundaria,
según sea producida en el momento de la
formación del medio sólido, o después de ella.
2. Cualidad de un material que consiste
en permitir que el agua (u otro fluido) circule
a través de sus poros. Se expresa
cuantitativamente por medio del coeficiente de
permeabilidad. Ref 2. 3. Cualidad
de los materiales de permitir que un fluido
circule en su seno. Su valor se exporesa
cuantitativamente mediante el coeficiente de
permeabilidad. Ref 12. 4. Capacidad de un
material para transmitir fluidos. Ref 14.
5. La permeabilidad (k) es la capacidad de
una roca para que un fluido fluya a través de
ella y se mide en darcy, que es la permeabilidad
que permite a un fluido de un centipoise de
viscosidad fluir a una velocidad de 1 cm/s a una
presión de 1 atm/cm. Habitualmente, debido a la
baja permeabilidad de las rocas, se usan los
milidarcies. La ley de Darcy sólo es válida
cuando no hay reacciones químicas entre el
fluido y la roca, y cuando hay una sola fase que
rellena los poros. La permeabilidad es, después
de la porosidad, el segundo factor importante
para la existencia de un almacén de
hidrocarburos o agua. La permeabilidad media de
los almacenes varía entre 5 y 500 milidarcies,
aunque hay depósitos de hasta 3.000 - 4.000
milidarcies. Para ser comercial, el petróleo
debe fluir a varias decenas de milidarcies. Ref
14. C: Permeabilitat (K). G:
Permeabilidade (K). V: Permeakortasun (K). F:
Perméabilité (K). I: Permeability. P:
Permeabilidade. |
Permeabilidad de
Darcy |
Permeabilidad de Darcy. Ver
Permeabilidad. Conductividad hidráulica.
Caudal que pasa por un volumen unitario de
acuífero bajo un gradiente hidráulico igual a la
unidad, a una determinada temperatura. Es el
coeficiente de relación entre la velocidad de
Darcy y el gradiente hidráulico (v = -k * grad
h). Las unidades son de longitud / tiempo.
C: Permeabilitat de Darcy. G: Permeabilidade de
Darcy. V: Darcy permeakortasun. F: Perméabilité
de Darcy. I: Darcy´s permeability. P:
Permeabilidade de Darcy. |
Permeabilidad
efectiva |
Permeabilidad efectiva.
1. Permeabilidad de un medio poroso a un
fluido que sólo rellena parte del espacio
intersticial, pues el resto lo ocupan otros
fluidos. Es una función de la saturación. Es de
gran interés en el movimiento de hidrocarburos.
2. Permeabilidad de un medio poroso a un
fluido que ocupa sólo una parte del espacio
poroso, estando el resto ocupado por otros
fluidos; es una función de la saturación. Ref
9. C: Permeabilitat efectiva. G:
Permeabilidade efectiva. V: Permeakortasun
eraginkor. F: Perméabilité efficace. I:
Effective permeability. P: Permeabilidade
efectiva. |
Permeabilidad
horizontal |
Permeabilidad horizontal.
Facilidad con que un medio poroso permite el
paso del agua a través suyo en la dirección
horizontal. Generalmente se determina mediante
ensayos de bombeo. La permeabilidad horizontal a
través de un conjunto de materiales distintos,
es igual al sumatorio de permeabilidades por sus
espesores, en relación con el espesor total de
materiales atravesados. C: Permeabilitat
horitzontal. G: Permeabilidade horizontal. V:
Permeakortasun horizontal. F: Perméabilité
horizontale. I: Horizontal permeability. P:
Permeabilidade horizontal. |
Permeabilidad
intrínseca |
Permeabilidad intrínseca.
1. Medida de la capacidad de un medio poroso
para dejar pasar un fluido bajo un gradiente de
potencial, independientemente de la naturaleza
del fluido, y sólo dependiente de la forma y
tamaño de los poros del acuífero o medio poroso.
k0 = C d2, donde k0 es la permeabilidad
intrínseca, C es la constante que incluye las
características de la roca (grado y tipo de
estratificación, compactación y grado de
cementación) y es adimensional; d es el tamaño
medio de los poros, equivalente al diámetro de
la curva granulométrica que representa el paso
del peso 50% de la muestra.. La permeabilidad
intrínseca de un medio se expresa en cm2, m2 o
en darcy o milidarcys ( 1 darcy ≈ 10-8 cm2).
2.Propiedad de un medio poroso que permite
el movimiento de líquidos y gases a través de él
bajo la acción combinada de la gravedad y la
presión. Ref 9. C: Permeabilitat
intrínseca. G: Permeabilidade intrínseca. V:
Permeakortasun intrinseko. F: Perméabilité
intrinsèque. I: Intrinsic permeability. P:
Permeabilidade intrínseca. |
Permeabilidad
por disolución |
Permeabilidad por disolución. Ver
Permeabilidad secundaria .
Permeabilidad que presenta una roca debida a su
disolución a favor de planos de debilidad. Es
muy importante en las rocas carbonáticas y
evaporíticas, que son más fácilmente solubles.
C: Permeabilitat per dissolució. G:
Permeabilidade por disolución. V:
Disoluzio permeakortasun. F: Perméabilité de
dissolution. I: Permeability due to solution. P:
Permeabilidade por dissolução. |
Permeabilidad
por fisuración |
Permeabilidad por fisuración. Ver
Permeabilidad secundaria.
Terminología aplicada a rocas con permeabilidad
secundaria, producida por fisuración de la roca,
cuya característica principal es la anisotropía.
C: Permeabilitat per fissuració. G:
Permeabilidade por fisuración. V: Arrakalatze
permeakortasun. F: Perméabilité de fissures. I:
Permeability due to fissuration. P:
Permeabilidade por fissuração. |
Permeabilidad
por porosidad |
Permeabilidad por porosidad.
Terminología aplicada a sedimentos o rocas con
permeabilidad primaria, originada al tiempo que
la sedimentación. C: Permeabilitat per
porositat. G: Permeabilidade por porosidade. V:
Porsitate permeakortasun. F: Perméabilité par
porosité. I: Permeability due to porosity. P:
Permeabilidade por porosidade. |
Permeabilidad
preferente |
Permeabilidad preferente.
Dirección o direcciones en las que la
permeabilidad de una roca o sedimento es mayor
que el resto del conjunto. Suele estar asociada
a fisuración, y a cambios laterales de facies
sedimentarias características de la deposición
del sedimento. C: Permeabilitat preferent.
G: Permeabilidade preferente. V: Lehentasunezko
permeakortasun. F: Perméabilité préférentielle.
I: Preferential permeability. P: Direcção
preferencial da permeabilidade. |
Permeabilidad
primaria |
Permeabilidad primaria.
Permeabilidad de una roca o sedimento en el
momento de su formación. C: Permeabilitat
primària. G: Permeabilidade primaria. V:
Oinarrizko permeakortasun. F: Perméabilité
primaire. I: Primary permeability. P:
Permeabilidade primária. |
Permeabilidad
relativa |
Permeabilidad relativa.
1. Cociente entre la permeabilidad
efectiva en una fase de flujo determinada y la
permeabilidad intrínseca del medio poroso. 2.
Relación entre la permeabilidad de un medio
poroso para una fase de flujo determinada y la
permeabilidad intrínseca. Ref 9. F:
Perméabilité relative. I: Relative permeability |
Permeabilidad
secundaria |
Permeabilidad secundaria.
Permeabilidad adquirida por una roca a
posteriori de su formación, causada por
fracturas, meteorización o disolución de las
rocas. C: Permeabilitat secundària. G:
Permeabilidade secundaria. V: Permeakortasun
sekundario. F: Perméabilité secondaire. I:
Secondary permeability. P: Permeabilidade
secundária. |
Permeabilidad
superficial |
Permeabilidad superficial. Ver
Capacidad de infiltración.
Máxima
cantidad de agua de lluvia que puede absorber un
terreno, en una unidad de tiempo y en unas
condiciones determinadas. C: Permeabilitat
superficial. G: Permeabilidade superficial. V:
Azaleko permeakortasun. F: Perméabilité
superficielle. I: Surface permeability. P:
Permeabilidade superficial. |
Permeabilidad
turbulenta |
Permeabilidad turbulenta.
Capacidad de transmitir agua de un acuífero en
régimen totalmente turbulento, dependiendo sólo
del medio y particularmente del tamaño efectivo
de los granos. C: Permeabilitat
turbulenta. G: Permeabilidade turbulenta.
V: Permeakortasun zurrunbilotsu. F:
Perméabilité turbulente. I: Turbulent
permeability. P: Permeabilidade em regime
turbolento. |
Permeabilidad
vertica |
Permeabilidad vertical.
Facilidad con que un medio poroso, permite el
paso del agua a través suyo en la dirección
vertical. En general, es menor que la
permeabilidad horizontal en un 10%. En un
conjunto de materiales distintos, la
permeabilidad vertical es igual al espesor total
atravesado, por el sumatorio de las
permeabilidades individuales divididas por el
espesor de cada uno de los materiales.
C: Permeabilitat vertical. G:
Permeabilidade vertical. V:
Permeakortasun bertikal. F: Perméabilité
verticale. I: Vertical permeability.
P: Permeabilidade vertical. |
Permeable |
Permeable.
Capaz de permitir el paso de fluidos bajo un
gradiente de potencial. C: Permeable. G:
Permeable. V: Permeakor. F: Perméable. I:
Permeable. P: Permeável. |
Permeado |
Permeado. Ver Agua producto.
Flujo de agua dulce o desalinizada resultante
del proceso de desalinización. Agua con muy baja
concentración de sales que atraviesa las
membranas semipermeables. |
Permeámetro |
Permeámetro.
1. Instrumento de laboratorio para medir la
permeabilidad intrínseca y la conductividad
hidráulica de un suelo o roca. Se distinguen
tres tipos de permeámetros: permeámetro de carga
fija (en el que se realiza el ensayo con carga
constante de agua y se emplea en muestras
relativamente permeables); permeámetro de carga
variable (en el que se mide el descenso del
nivel de agua sin incorporar más agua que el
volumen de agua inicial; es muy empleado para
muestras poco permeables); y permeámetro
diferencial (es un permeámetro de carga variable
modificado, en el que la carga hidráulica
aplicada es muy pequeña). 2. Dispositivo
para medir la conductividad hidráulica. Ref 9.
C: Permeàmetre. G: Permeámetro. V:
Permeametro. F: Perméamètre. I: Permeameter. P:
Permeantro. |
Pérmico (Edad
geologíca) |
Pérmico.
Último período de la era Paleozoica, que se
extiende desde 295 hasta hace 250 millones de
años. Durante el Pérmico los desiertos y las
montañas sustituyeron a los húmedos bosques y
pantanos del hemisferio Norte. Los reptiles, que
ya habían hecho su aparición, estaban mucho
mejor adaptados que los anfibios para resistir
los rigores de la vida en el desierto. Su gran
diversificación les permitió sobrevivir
fácilmente a las nuevas condiciones. Ref 14.
|
Persistencia
(Proceso) |
Persistencia.
Tendencia que presenta un proceso, un fenómeno o
un constituyente, a permanecer a lo largo del
tiempo. C: Persistència. G: Persistencia.
V: Iraunkortasun. F: Persistence. I:
Persistence. P: Persistência. |
Pértiga de
sondeo (Perforación) |
Pértiga de sondeo.
Regleta graduada lastrada por un extremo, que se
emplea para medir la profundidad del agua en el
sondeo. C: Perxa de sondeig. G:
Pértega de sondaxe. V: Zundaketa
pertika. F: Mât de sondage. I:
Sounding pole. P: Vara de sondagem. |
Peso específico |
Peso específico. 1.
Relación existente
entre el peso de un volumen determinado de una
sustancia y el de igual volumen de agua
destilada a la temperatura de 4°C. La
determinación del peso específico o densidad
solamente es posible mediante aparatos de
precisión. Tratándose de minerales metalíferos o
feldespatos, el peso específico puede
determinarse por tanteo, sopesándolos con la
mano o por comparación. En alguna nomenclatura
utilizan el término "densidad relativa" para
designar el peso específico, especialmente en
líquidos. Ref 14. 2. Peso de una
sustancia por unidad de volumen. Es equivalente
a la masa específica (masa por unidad de
volumen) por la gravedad. C: Pes
específic. G: Peso específico. V: Pisu
espezifiko. F: Poids spécifique. I: Specific
weight. P: Peso específico. |
Peso molecular
(pm) |
Peso molecular (pm).
Peso de las moleculas, referido a la unidad de
masa atómica, y obenido a aprtir de los pesos
atomicos de los atomos que las integran. Ref 16. |
Peso relativo |
Peso relativo.
Peso de una partícula, una sustancia o una
solución química en relación a un volumen igual
de agua a 15ºC. cimientos o depósitos minerales.
pH Potencial de hidrógeno. Es un número que
indica la concentración de hidrogeniones
(ioneshidrógeno) de una disolución. Dado un pH
cualquiera, por ejemplo, 7, la concentración de
iones H3O+ será de 10 elevado a – (menos) el
número de pH, por ejemplo, en este caso: 10-7 .
Si el pH es 7, la disolución es neutra (igual
número de iones H3O+ que de iones OH-. Si el pH
es mayor que 7 la disolución es básica, también
llamada alcalina; y si el pH es menor que 7 la
disolución es ácida. Ref 14. |
Pesticidas |
Pesticidas. Ver Plaguicidas
. Agente químico, generalmente de origen
artificial, con el que se eliminan los insectos
y otras plagas que afectan a las plantas. Este
término general engloba los plaguicidas,
insecticidas, herbicidas, fungicidas,
nematicidas y otros. C: Pesticides. G:
Pesticidas. V: Pestizida(k). F: Pesticides. I:
Pesticides. P: Pesticidas. |
Petróleo |
Petróleo.
Mezcla natural de hidrocarburos líquidos, a
temperatura y presión normales, compuestos por
constituyentes oleosos en más de un 65%,
asociados con otros componentes oxigenados,
nitrogenados y sulfurados, algunos de ellos de
origen orgánico. C: Petroli. G: Petróleo.
V: Petrolio. F: Pétrole. I: Petroleum, oil. P:
Petóleo. |
pF |
pF.
Logaritmo decimal de la tensión capilar, presión
capilar o succión, que por ser menor que la
presión atmosférica, se considera negativa. La
unidad de medida que se emplea es el cm de agua
o la presión en bares (mbar). Este término fue
introducido por Schofield. 2.
Logaritmo decimal de la altura capilar expresada
en centímetros. Ref 9. C: pF.
G: pF. V: pF. F: pF. I:
pF. |
pH |
pH.
1. Se define como –log [H+], aunque
más exactamente debe tomarse como valor de pH =
-log <H+> indicando < > la actividad.
Si el agua es pura, el equilibrio iónico exige
que [H+] = [OH-]; para el
agua pura a 25ºC, el pH = 7, y a 18ºC, el pH =
7,08. Se emplea como un indicador de la acidez o
de la alcalinidad de una disolución, según su
valor sea menor o mayor de 7 respectivamente. El
pH debe medirse en el campo (pH de campo), ya
que si se hiciera en el laboratorio, podría
variar debido a la pérdida de dióxido de carbono
del agua de la muestra, o bien a la formación de
precipitados de carbonato. 2. Medida de
la acidez basicidad de una disolución . Se
define como el logarismos de la concentracion de
iones de hidrogeno, expresado en moles por
litro. La escala de pH varia de 0 a 14. Las
spluciones neutras tien pH de 7, las acidad
menos de 7 y las básicas o alcalinas, mayor que
7. El pH es una magnitud importante en los
ecosistemas acuaticos y edáficos. Ref 16.
C: pH. G: pH. V: pH. F: pH. I: pH. |
pH de equilibrio |
pH de equilibrio. Ver Índices de
Langelier y Ryznar.
Valor de pH existente en las reacciones de
disolución de la calcita y el equilibrio
carbonatado en el agua, y que indica el poder de
agresividad o incrustabilidad de un agua.
C: pH d’equilibri. G: pH de equilibrio. V:
Orekako pH. F: pH d’équilibre. I: Equilibrium
pH. P: pH de equilíbrio. |
pHmetro |
pHmetro.
Ver Sonda de pH. 1.
Instrumento para medir la acidez o alcalinidad
(pH) de una solución por el método
electrométrico (para la acidez o alcalinidad se
usa una escala denominada escala de pH. Esta
escala posee valores comprendidos entre 0 y
14.). Método estandarizado cuyo principio básico
es la determinación de la actividad de los iones
de hidrógeno mediante la verificación
potenciométrica con un electrodo patrón de
hidrógeno y un electrodo de referencia.
Generalmente, el pH de las aguas naturales está
comprendido entre 4,0 y 9,0, y son ligeramente
alcalinas debido a la presencia de carbonatos y
bicarbonatos. Los valores diferentes se pueden
atribuir a la presencia de residuos industriales
ácidos o alcalinos. El pH también se puede
determinar colorimétricamente, si bien el método
colorimétrico requiere menos equipo, está sujeto
a muchas interferencias, por lo cual se presta
sólo para una estimación aproximada. Ref 14. 2.
Electrodo de medida de la acidez o la basicidad
de una solución. C: pHmetre. G: PHmetro.
V: pH-metro. F: pHmètre. I: Ph meter. P: pH
metro. |
Phytoplancton |
Phytoplancton. Ver Plancton.
Ref 9. |
Picnómetro |
Picnómetro.
Instrumento para
medir la densidad de líquidos y sólidos. Ref 9.
F: Pycnomètre. I: Pycnometer. |
Pie de la
interfaz |
Pie de la interfaz. Ver Cuña
de agua salada.
Línea de
intersección entre el fondo de un estuario o un
acuífero costero, y la interfaz agua dulce/agua
marina en él. |
Piedemonte
(Geología) |
Piedemonte.
1. Área de relieve predominantemente
plano o poco inclinado, situada al pie de un
macizo montañoso, constituida por depósitos de
abanicos aluviales, glacis y coluviones, como
resultado de la dinámica de los cursos de agua
torrenciales que desaguan hacia la parte externa
de la cadena montañosa. 2. Zona de
pendiente suave al pie de una cadena montañosa.
Está constituida fundamentalmente por
acumulaciones detríticas procedentes de la
erosión de los relieves vecinos. Ref 3. C:
Piemont. G: Pedemonte. V: Mendi-oin. F: Piémont.
I: Piedmont. |
Piedemonte
aluvial |
Piedemonte aluvial.
Planicie inclinada al pie de un sistema
montañoso de cualquier dimensión constituida por
acumulaciones aluviales o fluviotorrenciales que
hallan lugar de origen por el cambio repentino
de pendiente que ofrece la posición del
piedemonte. Por esta razón incluye conos o
abanicos aluviales fluviotorrenciales que pueden
formar una sucesión o coalescencia de estas
geoformas. Ref 14. |
Piezometría |
Piezometría. Ver Niveles
piezométricos.
Medida de los potenciales hidráulicos de las
aguas subterráneas, mediante la realización de
piezómetros y la medida de los niveles de agua
en ellos. C: Piezometria. G:
Piezometría. V: Piezometria. F:
Piézométrie. I: Piezometry. P:
Piezómetria. |
Piezómetro |
Piezómetro.
Ver Pozo de vigilancia. Pozo de
observación. 1. Pozo de
observación de pequeño diámetro (menor de 10
cm), realizado con objeto de medir el nivel
freático o la altura piezométrica. Está
constituido por un tubo (metálico o de plástico)
ranurado a la profundidad del nivel permeable
que se quiere medir. 2. Pozo
completamente entubado excepto en su base,
utilizado para medir la carga hidráulica en ese
punto. Ref 9. C: Piezòmetre. G:
Piezómetro. V: Piezometro. F: Piézomètre. I:
Piezometer. P: Piezómetro. |
Piezómetro
imperfecto |
Piezómetro imperfecto.
Piezómetro que está en contacto con el acuífero,
en toda su longitud, por lo que la medida del
nivel piezométrico obtenida será el valor medio
de todo su espesor. C: Piezòmetre
imperfecte. G: Piezómetro imperfecto. V:
Piezometro ez-perfektu. F: Piézomètre imparfait.
I: Faulty piezometer. P: Piezómetro imperfeito. |
Piezómetro
múltiple |
Piezómetro múltiple.
Perforación para la medida de niveles
piezométricos que consta de varios piezómetros
instalados a diferentes profundidades. C:
Piezòmetre múltiple. G: Piezómetro múltiple. V:
Piezometro anizkun. F: Piézomètre multiple. I:
Multiple piezometer. P: Piezómetro múltiplo. |
Piezómetro
perfecto |
Piezómetro perfecto.
Piezómetro que está en contacto con el acuífero,
en una longitud corta o en un punto únicamente,
con el fin de obtener la medida del nivel
piezométrico en ese punto, y no la media de un
tramo. C: Piezòmetre perfecte. G:
Piezómetro perfecto. V: Piezometro perfekto. F:
Piézomètre parfait. I: Well point. P: Piezómetro
perfeito. |
Piezómetro
puntual |
Piezómetro puntual.
Piezómetro que sirve para determinar el nivel
piezométrico en un punto concreto, por lo que
deberá estar en contacto en un punto o en una
longitud muy corta, con el acuífero. C:
Piezòmetre puntual. G: Piezómetro puntual. V:
Puntuko piezometro. F: Piézomètre ponctuel. I:
Point piezometer. P: Piezómetro pontual. |
Piezómetros
telescópicos. |
Piezómetros telescópicos.
Grupo de dos o más
piezómetros adyacentes,abiertos a diferentes
profundidades. Ref 9. F: Faisceau de
piézomètres. I: Piezometer nest.
|
Pila (Deposito) |
Pila. Termino local.
Pieza de piedra u otro material, cóncava y
profunda donde cae el agua. Ref.10 |
Pilar (Deposito) |
Pilar.
Termino local.
Ver Abrevadero.Ref.10 |
Pilastra
(Deposito) |
Pilastra.
Termino local.
Columna cuadrada donde se suelen colocar los
caños de salida del agua en fuentes y pilares.
Ref.10 |
Pileta
(Deposito) |
Pileta.
Termino local.
Disminutivo de pila. Ref.10 |
Pilón (deposito) |
Pilón.
Termino local.
Gran receptáculo donde cae el agua y sirve
de abrevadero o lavadero. Ref.10 |
Pináculo
(Construcción) |
Pináculo.
Termino local.
Adorno o remate en la parte superior de las
construcciones.REF.10 |
Pingo |
Pingo. Ver Hidrolacolito.C:
Vegeu hidrolacòlit. G: Pingallo.
V: Pingo. F: Pingouin. I:
Hydrolaccolith. |
Piroclástico
(Vulcaismo) |
Piroclástico.
Término descriptivo del material fragmentario
formado por una explosión volcánica, o expulsado
por una abertura volcánica. Una roca
piroclástica puede estar constituida por
fragmentos de roca de una amplia gama de tamaños
y generalmente no seleccionados. Ref 3. |
Pistón
(Desarrollo pozos) |
Pistón. Ver Émbolo buzo.
Herramienta que se emplea en el desarrollo de
pozos. Consiste en un sello de forma cilíndrica
que se descuelga por el sondeo agitándose arriba
y abajo para introducir y succionar el agua y
así favorecer la salida de los finos del
acuífero. El pistón más empleado es el pistón
cerrado o macizo, pero existe otro tipo que es
el pistón abierto o de válvula, que presenta
unos orificios longitudinales que permiten la
salida del agua hacia la parte superior a través
del pistón. C: Èmbol. G: Pistón. V:
Pistoi. F: Piston. I: Piston. P: Piston/embolo. |
Pistoneo
(Desarrollo pozos) |
Pistoneo.
1. Proceso de desarrollo de pozos, consistente
en comprimir y aspirar el agua en el pozo para
producir un flujo enérgico de agua, hacia dentro
y hacia fuera del acuífero a través de la
rejilla, y lograr introducir la arena y los
finos en el pozo para retirarlos con una
cuchara. 2. Procedimiento
utilizado con los equipos de perforación a
percusión que consiste en aplicar a una especie
de émbolo (pistón) un movimiento alterno
ascendente-descendente por debajo del nivel de
agua del sondeo con objeto de provocar el
desarrollo del pozo. C: Embolada. G:
Pistoneo. V: Pistoitze. F: Pistonnage. |
Pitot (Ensayo
bombeo) |
Pitot. Ver Tubo de Pitot. C:
Pitot. G: Pitot. V: Pitot. F:
Tube de Pitôt. I: Pitot tube. P:
Tubo de Pitot. |
Pivot de riego |
Pivot de riego.
Sistema mecanizado de riego por aspersión
constituido por una estructura metálica, que
sostiene una tubería con aspersores, que en su
movimiento describe trayectorias circulares
concéntricas. C: Piu de reg. G: Pivot de
rega. V: Ureztaketako pibot. F: Pivot
d’irrigation. I: Watering swivel. P: Pivot de
rega. |
Pivote de riego |
Pivote de riego.
Sistema mecanizado
de riego por aspersión constituido por una
estructura metálica, que sostiene una tubería
con aspersores, que en su movimiento describe
trayectorias circulares concéntricas y que rota
alrededor de una torre central fija por donde se
alimenta. C: Piu de reg. G: Pivot de rega.
V: Ureztaketako pibot. F: Pivot d’irrigation. I:
Watering swivel. P: Pivot de rega. |
Pizarra (Roca) |
Pizarra.
1. Roca metamórfica caracterizada por una
exfoliación muy marcada a lo largo de planos
paralelos. Son rocas poco permeables, en las que
el agua circula por los planos de pizarrosidad
y/o fracturas de forma muy local. 2.
Roca metamórfica arcillosa de bajo grado, que ha
desarrollado una marcada pizarrosidad pero que
no ha sufrido casi recristalización, por lo que
la roca es todavía de grano fino. Ref 3.
C: Pissarra. G: Lousa. V: Arbel.
I: Slate. P: Ardósia (xisto argiloso). |
Placa Alborán
(Tectónica) |
Placa Alborán.
Placa continental que comenzó a derivarse ha¬cia
el noroeste hasta colisionar con el borde del
Macizo Ibérico, hace unos 30 millones de años.
Esta colisión provocó la formación de la
Cordillera Bética, dividiéndola en Zonas
Externas e Internas. Ref 2. |
Placa Ibérica
Emergente (tectónica) |
Placa Ibérica Emergente.
Placa continental
emergida sobre la cual colisionó la Placa de
Alborán. Está formada por los materiales más
antiguos además de estar muy deformada y
metamorfizada. Ref 2. |
Placa
litosférica (Tectónica) |
Placa litosférica.
Partes rígidas
superficiales de la tierra, del orden de un
centenar de km de espesor. cuyo conjunto
constituye la litosfera. Pueden desplazarse
horizontalmente sobre su sustrato viscoso,
llamado astenosfera. Los límites entre las
placas son de tres tipos: rift oceánico, zona de
subducción y falla transformante. Ref 3. |
Plaga (Biología) |
Plaga.Organismo
o agente biologico indeseable que interfiere con
las actividades humanas. Invasión de una forma
animal o vegetal que causa daños económicos a un
cultivo, plantación forestal,actividad ganadera,
o salud humana. Ref 16. |
Plaguicidas |
Plaguicidas.
Sustancia quimica diversa que se utiliza
eliminar organismos, que por alguna razón , son
indeseables ( hongos, malas hiervas, nemátodos,
insectos, roedores, etc.). Sinónimo de
pesticida. REF 16. 2. todo insecticida orgánico;
herbicida orgánico; fungicida orgánico;
nematocida orgánico; acaricida orgánico;
alguicida orgánico; rodenticida orgánico;
slimicida orgánico; productos relacionados
(entre otros, reguladores del crecimiento) y sus
metabolitos, tal como se definen en el artículo
3.32 del Reglamento (CE) n.º 1107/2009, que se
consideran relevantes para el agua de consumo.
(R. D. 2/2023, DE 10 DE ENERO, POR EL QUE SE
MODIFICAN EL R.D. 1798/2010, DE 30 DE DICIEMBRE,
POR EL QUE SE REGULA LA EXPLOTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE AGUAS MINERALES NATURALES Y
AGUAS DE MANANTIAL ENVASADAS PARA CONSUMO
HUMANO, Y EL R.D. 1799/2010, DE 30 DE DICIEMBRE,
POR EL QUE SE REGULA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE AGUAS PREPARADAS ENVASADAS
PARA EL CONSUMO HUMANO. |
Plan Hidrológico
Nacional |
Plan Hidrológico Nacional.
Es el documento básico de planificación
hidrológica nacional que debe ser aprobado con
rango de ley (art. 67, 1 del Real Decreto
907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba
el Raglamento de la Planificación Hidrológica).
Este Plan, realiza un diagnóstico de la
situación actual de los recursos hídricos, marca
unos objetivos y líneas de actuación, y prevé
una financiación para llevarlo a cabo, a nivel
nacional.. Todo posible trasvase entre los
distintos ámbitos de planificación hidrológica
debe estar aprobado en el Plan Hidrológico
Nacional. C: Plan Hidrològic Nacional. G:
Proxecto Hidrolóxico Nacional. V: Plan
Hidrologiko Nazionala. F: Plan hydrologique
national. I: National hydrological plan. P:
Plano Hidrológico Nacional. |
Plancton
(Botanica) |
Plancton. Ver Fitoplancton.
Zooplancton.
Organismos en
suspensión o flotantes en una masa de agua,
integrados fundamentalmente por plantas y
animales minúsculos, aunque pueden incluir
formas grandes con escasa capacidad de
locomoción.
Ref 9.
F: Zooplankton plancton. Phytoplancton.
Zooplancton. I: Plankton. Phytoplankton.
|
Planes
Hidrológicos de cuenca |
Planes Hidrológicos de cuenca.
Son los documentos básicos de planificación que
se deben realizar en cada ámbito de
planificación hidrológica. El contenido de estos
planes viene regulado por el art. 4 del
Reglamento de la Planificación Hidrológica de
2007. Los primeros Planes Hidrológicos de
cuenca fueron aprobados por el Gobierno en 1999. |
Planificación
con objetivos múltiples. |
Planificación con objetivos múltiples.
Planificación de gestión de los recursos
hídricos en la que se establece un esquema para
analizar las contribuciones de los programas de
inversión y de gestión a la multiplicidad de
objetivos sociales y económicos desarrollados en
un programa político. Ref 9. F:
Planification à fins multiples. I:
Multiple-objective planning. |
Planificación de
recursos hídricos |
Planificación de recursos hídricos.
Formulación y coordinación de las acciones sobre
el regimen hidrológico regional, en particular
dentro de los marcos institucional y
tecnológico, necesarias para alcanzar
determinados objetivos socioeconómicos y
medioambientales. REF 9. F: Planification
des ressources en eau. I: Water resources
planning. |
Planificación
hidrológica |
Planificación hidrológica. Proceso
sistemático, iterativo e integrador, compuesto
de algunas fases ejecutadas en un determinado
periodo de tiempo determinado y que consta de
unos objetivos generales. |
Plano
(representación gráfica) |
Plano.
Representación
plana a escala, de un área concreta y limitada
de la superficie terrestre. Superficie más o
menos plana de separación de las capas que
constituyen un material. C: Pla. G: Plano.
V: Plano. F: Plan. I: Map, plan. P: Plano. |
Plano de
esquistosidad (Geología) |
Plano de esquistosidad.
Plano de la estructura de una roca, desarrollado
en un proceso de metamorfismo. Plano de fractura
mecánica de una roca, en relación a un proceso
de deformación. C: Pla d’esquistositat. G:
Plano de esquistosidade. V: Eskistositate-plano.
F: Plan de schistosité. I: Foliation plane. P:
Plano de xistosidade. |
Plano de
estratificación (Geología) |
Plano de estratificación.
Planos de separación entre estratos individuales
pertenecientes a una serie sedimentaria.
C: Pla d’estratificació. G: Plano de
estratificación. V: Geruzapen-plano. F: Plan de
stratification. I: Bedding plane. P: Plano de
estratificação. |
Plano de falla |
Plano de falla.
Superficie de fractura entre dos bloques rocosos
que se han movido uno respecto del otro.
C: Pla de falla. G: Plano de
falla. V: Faila-plano. F: Plan de
faille. I: Fault plane. P: Plano
de falha. |
Plano de flujo
cero o Zero Flux Plane (ZFP) (Hidráulica) |
Plano de flujo cero o Zero Flux Plane
(ZFP).
Concepto teórico de importancia tanto para
recarga natural como artificial. Es la
superficie que puede existir o no y que divide
el suelo en dos sectores: El superior presenta
un ascenso del agua gravífica por capilaridad,
el inferior, un descenso. |
Planta
(Instalaciones) |
Planta.
En Ingeniería Civil
designa el conjunto de instalaciones (oficinas,
elementos de proceso, servicios, etc.) de una
actividad productiva. C: Planta.
G: Planta. V: Landare, inztalazio,
-tegi. F: Usine. I: Plant. P:
Estaleiro. |
Planta de
depuración de aguas residuales |
Planta de depuración de aguas
residuales.
Conjunto de instalaciones que integran un
sistema de eliminación de sustancias
contaminantes en aguas residuales, cuyos
procesos pueden ser: físicos, químicos y/o
biológicos. C: Planta depuradora d’aigües
residuals. G: Planta de depuración de augas
residuales. V: Hondakin uren araztegi. F:
Station d’épuration des eaux résiduaires. I:
Wastewater treatment plant. P: Estação de
tratamento de águas residuais. |
Planta de
desalinización |
Planta de desalinización.
Conjunto de instalaciones destinadas a la
reducción de la salinidad del agua de mar o de
otras aguas con elevada salinidad, para su uso
en abastecimiento o riego. C: Planta de
dessalinització. G: Planta de desalinización. V:
Gatzgabetze instalazio. F: Usine de dessalage.
I: Desalination plant. P: Estação de
desalinização. |
Planta
depuradora |
Planta depuradora. Ver Planta de
depuración de aguas residuales.
C: Planta depuradora. G: Planta depuradoira. V:
Araztegi. F: Station d’épuration. I: Wastewater
treatment plant. P: Estação de tratamento. |
Planta
desaladora |
Planta desaladora. Ver Planta de
desalinización.
C: Planta dessaladora. G: Planta desalgadoira.
V: Gatzgabetze instalazio. F: Usine de
dessalage. I: Desalination plant. |
Planta
desalinizadora |
Planta desalinizadora. Ver
Planta de desalinización. C: Planta
dessalinitzadora. G: Planta
desalinizadoira. V: Gatzgabetze
instalazio. F: Usine de désalinisation.
I: Desalination plant. |
Planta
potabilizadora |
Planta potabilizadora.
Conjunto de
instalaciones destinadas al acondicionamiento de
las aguas destinadas a consumo humano con el fin
de garantizar su calidad como agua potable.
C: Planta potabilitzadora. G: Planta
potabilizadoira. V: Edateko uren araztegi. F:
Usine de potabilisation. I: Water treatment
plant. P: Estação de tratamento de água. |
Plantas
fotovoltaicas flotantes |
Plantas fotovoltaicas flotantes.
Todo
proyecto de producción de energía eléctrica que
se materialice en la instalación integrada de un
sistema fotovoltaico sobre una plataforma
flotante. Real Decreto XXX/200X, por el que se
establece el régimen de instalación de plantas
fotovoltaicas flotantes en los embalses situados
en dominio público hidráulico en las cuencas
hidrográficas, cuya gestión corresponde a la
Administración General del Estado y se modifica
el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que
desarrolla los títulos preliminares, I, IV, V,
VI, VII y VIII del texto refundido de la Ley de
Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2001, de 20 de julio. |
Plásticos |
Plásticos.
Polimero orgánico obtenido a partir de
sustencias naturales o sintesis química. Son de
gran diversidad y elevado numero de
aplicaciones. Ref 16. |
Plataforma
continental |
Plataforma continental. Zona
que se extiende desde el límite inferior de la
playa (shoreface) hasta el borde superior del
talud continental, y de unos 200 m de
profundidad como máximo. Ref 3. |
Pleamar |
Pleamar.
Máxima altura alcanzada en la costa por el agua
durante la marea alta. Ref 16. |
Pliego de
condiciones |
Pliego de condiciones.
Documento que recoge las claúsulas o bases
generales de una obra o servicio. C: Plec
de condicions. G: Prego de condiciones. V:
Baldintza-multzo. I: Standard specifications. P:
Caderno de eencargos. |
Pliego de
condiciones de una captación de agua. |
Pliego de condiciones de una captación
de agua.
Documento, que junto con “el documento de
compromiso”, rige las relaciones contratante –
contratista para la construcción de una
captación de agua. En él se deberán incluir
todas las claúsulas de tipo técnico que se
refieran a la obra, y de tipo administrativo y
económico que definan las relaciones entre
contratante y contratista. Es decir, deberá
incluir la definición de la obra a realizar, las
condiciones exigidas a los materiales y a los
procedimientos constructivos, los tipos de
ensayos a realizar y modo de llevarlos a cabo,
así como los diversos aspectos que constituirán
las relaciones entre ambos. C: Plec de
condiciones d’una captació d’aigües. I: Standard
specifications for a water abstraction. |
Plomo |
Plomo.
Elemento químico del grupo IV de la tabla
períodica. Punto de fusión 327,5 ºC. Punto de
ebullición 1750ºC. Metal denso, blando, maleable
, ductil, de bajo punto de fusión, resistente a
muchos acidos, aunque no ha todos y opaco a los
Rayos X. El plomo y sus compuestoos son tóxicos
para los seres vivos, produciendo en el hombre
una grave enfermedad llamada saturnismo. Se
acula en los seres vivos. Ref 16. |
Pluma de
contaminación |
Pluma de contaminación. Ver
Penacho. Aureola de contaminación.
1. Nube
o mancha de contaminantes, que se forma con la
emisión y difusión de los mismos en el aire o en
el agua, desde una fuente puntual de
contaminación. 2. Nube o mancha
de contaminantes, que se forma con la emisión y
difusión de los mismos en el aire o en el agua
desde una fuente puntual de contaminación.
C: Ploma de contaminació. G: Pluma de
contaminación. V: Kutsadura-luma. F: Panache de
contamination. I: (Pollution) plume. P: Pluma de
contaminação. |
Plutón (Roca) |
Plutón.
1. Macizo,
de grandes dimensiones, constituido por rocas
ígneas intrusivas, delimitado por contactos
netos y generalmente con una aureola de
metamorfismo de contacto a su alrededor. En
origen, lo constituyen rocas duras con baja
permeabilidad, pero su exposición a las
condiciones ambientales, provoca diaclasas de
descompresión y zonas de alteración, que
constituyen zonas preferentes de acumulación y
circulación de agua. 2. Masa
intrusiva de rocas ígneas. Se clasifican en
función de su forma, tamaño y relación con el
encajante. Ref 3. C: Plutó. G: Plutón. V:
Plutoi. F: Pluton. I: Pluton. P: Plutão. |
Plutónica
(Rocas) |
Plutónicas.
Rocas ígneas formadas a gran profundidad, que
tienen un grano medio a grueso característico y
textura granítica. Ref 3. |
Pluvial
(Pluviometría) |
Pluvial.
Relativo o perteneciente a la lluvia,
concretamente al agua de lluvia. C:
Pluvial. G: Pluvial. V: Euri-, plubial. F:
Pluvial. I: Pluvial. P: Pluvial. |
Pluviógrafo |
Pluviógrafo. Ver Pluviómetro
registrador.
Instrumento que
registra de forma continua la variación de
lluvia con el tiempo. Incluye un dispositivo de
registro cronológico de las alturas de agua de
precipitación, por lo que puede medir la
intensidad de la precipitación en mm por unidad
de tiempo. C: Pluviògraf. G:
Pluviógrafo. V: Plubiografo. F:
Pluviographe. I: Pluviograph, recording
raingage, recording raingauge. P:
Pluviógrafo. |
Pluviógrafo de
cangilones |
Pluviógrafo de cangilones. Ver
Pluviógrafo de vertido de volúmenes fijos.
Instrumento de medida de la precipitación
pluvial total de forma continua que consiste en
dos cangilones (recipientes) que oscilan
alrededor de un eje, y que según está uno lleno
se vacía y empuja una plumilla que marca sobre
una banda arrollada a un tambor, la señal
correspondiente y pasando el siguiente cangilón
a recibir la lluvia, y así sucesivamente hasta
que cese la lluvia. C: Pluviògraf
de catúfols. G: Pluviógrafo de
canxilones. V: Putzupada plubiografo.
I: Tilting-bucket rainfall recorder. |
Pluviógrafo de
sifón automático |
Pluviógrafo de sifón automático.
Instrumento de medida de la precipitación
pluvial total de forma continua que consiste en
un depósito cilíndrico que contiene un flotador
que lleva adosada una plumilla que registra
sobre un tambor la altura del agua; cuando el
depósito está lleno, un sifón lo vacía
rápidamente y la plumilla vuelve al cero de la
banda, prosiguiendo el mismo proceso mientras
dure la lluvia. C: Pluviògraf de sifó
automàtic. G: Pluviógrafo de sifón automático.
V: Sifoi automatikoko plubiografo. F:
Pluviographe à siphon automatique. I: Automatic
siphoning rainfall recorder. P: Pluviógrafo de
sifão automático. |
Pluviograma |
Pluviograma.
Gráfico del registro continuo de la medida de la
lluvia a lo largo del tiempo. Dependiendo del
sistema de medida, puede ser diario, semanal,
quincenal, mensual o anual. C:
Pluviograma. I: Pluviograph.
|
Pluviometría |
Pluviometría.
1. Régimen de precipitaciones en una zona
concreta: altura total alcanzada por las
precipitaciones durante un tiempo determinado.
2. Medidas de las precipitaciones caidas
en una localidad o región durante un tiempo dado.
Ref 16. C: Pluviometria.
G: Pluviometría. V: Plubiometria. F:
Pluviométrie. I: Pluviometry, rainfall
measurement. P: Pluviometria. |
Pluviómetro |
Pluviómetro.
Instrumento para medir la altura de agua de una
precipitación, supuesta ésta con una
distribución horizontal homogénea y sin efecto
de evaporación. C: Pluviòmetre. G:
Pluviómetro. V: Plubiometro. F: Pluviomètre. I:
Pluviometer, raingauge. P: Pluviómetro. |
Pluviómetro
acumulativo |
Pluviómetro acumulativo. Ver
Pluviómetro totalizador.
C: Pluviòmetre acumulatiu. G: Pluviómetro
acumulativo. V: Metatze plubiografo. F:
Pluviomètre cumulatif. I: Cumulative raingauge.
P: Pluviómetro acumulativo. |
Pluviómetro
Hellman |
Pluviómetro Hellman.
Pluviómetro de tipo ordinario muy utilizado en
España, con boca de 200 cm2 de
sección, y situado a 1,5 m sobre el suelo.
C: Pluviòmetre Hellman. G: Pluviómetro Hellman.
V: Hellman plubiografo. F: Pluviomètre Hellman.
I: Hellman raingauge. P: Pluviómetro Hellman. |
Pluviómetro
ordinario |
Pluviómetro ordinario.
Instrumento de medida de la lluvia o
precipitación caída en un punto, en un intervalo
concreto de tiempo, que suele ser de un dia. La
medida se realiza en unidades de altura (mm).
C: Pluviòmetre ordinari. G: Pluviómetro
ordinario. V: Plubiografo arrunt. F: Pluviomètre
ordinaire. I: Normal raingauge. P: Pluviómetro
vulgar. |
Pluviómetro
registrador |
Pluviómetro registrador. Ver
Pluviógrafo.
C: Pluviòmetre enregistrador. G: Pluviómetro
rexistrador. V: Plubiografo erregistratzaile. F:
Pluviomètre enregistreur. I: Recording
raingauge. P: Pluviómetro registador. |
Pluviómetro
totalizador |
Pluviómetro totalizador. Ver
Pluviómetro acumulativo.
Instrumento de medida de la precipitación
empleado en estaciones que, por su mala
accesibilidad, se controlan a intervalos muy
largos de tiempo (hasta de un año). Se
caracteriza porque el colector es de mayor
capacidad que el de un pluviómetro ordinario y
en él se vierten, previamente medidas,
sustancias que eviten la evaporación (como la
vaselina) o congelación (como el cloruro cálcico
anhidro). C: Pluviòmetre totalitzador. G:
Pluviómetro totalizador. V: Plubiometro
guztitzaile. F: Pluviomètre totalisateur. I:
Cumulative precipitation gauge, totalizer. P:
Pluviometro totalizador. |
Pluviosidad |
Pluviosidad.
Volumen de agua, procedente de la atmósfera, que
cae en una región. C: Pluviositat. G:
Pluviosidade. V: Plubiositate, euritasun. F:
Pluviosité. I: Pluviosity, rainfall. P:
Pluviosidade. |
pm (Molecula) |
pm.
Peso molecular. Ref 16 |
Poder calorífico |
Poder calorífico. Ver
Potencia calorífica.
Calor
que puede generar una sustancia en su
combustión. C: Poder calorífic.
G: Poder calorífico. V: Bero ahalmen. F:
Pouvoir calorifique. I: Calorific power. P:
Poder calorífico. |
Poder calorífico |
Poder calorífico.
Calor producido
por la combustión de una cantidad unitaria de
material combustible a presión atmosférica
constante, en condiciones tales que toda el agua
en el producto permanece en forma de vapor. Ref
14. |
Poder calorífico
inferior (PCI |
Poder calorífico inferior (PCI).
Poder calorífico de un residuo en su eliminación
por incineración. C: Poder calorífic
inferior. I: Net heating value. |
Polarización
inducida |
Polarización inducida.
Método geofísico que mide la cargabilidad de las
rocas por fenómenos electroquímicos tras
interrumpir el paso de una corriente continua
por el terreno. El efecto puede medirse en el
dominio del tiempo: curva de decaimiento del
voltaje en el terreno; o en el dominio de las
frecuencias: variación de la resistividad del
terreno medida con corrientes de muy baja
frecuencia (inferiores a 50 Hz). Este fenómeno
tiene lugar preferentemente en las arcillas y
diseminaciones metálicas. C: Polarització
induïda. G: Polarización inducida. V:
Polarizazio eragin. F: Polarisation induite. I:
Induced polarization. P: Polarização induzida. |
Polder
(Geología) |
Polder.
1. Diques que limitan y defienden una
zona de tierras bajas, que ha sido ganada al mar
u otra masa de agua mediante barreras y/o
plantación de especies resistentes al agua
salada hasta conseguir un suelo cultivable.
2. Zona de tierras bajas protegida
artificialmente del agua circundante y en la que
el nivel freático puede ser controlado. Ref 9.
C: Pòlder. G: Polder. V: Polder. F:
Polder. I: Polder. |
Polea (Mecánica) |
Polea.
Rueda móvil alrededor de un eje, con un canal o
garganta en su circunferencia, por donde pasa
una cuerda o cadena a cuyos extremos se aplican
respectivamente una potencia y una
resistencia.Sirve para levantar y mover pesos.
En los métodos de perforación se emplean
diversos tipos de poleas: polea de entubación,
polea del balancín y polea del cable de
perforación. C: Politja. G: Roldana. V:
Polea. F: Poulie. I: Pulley. P: Roldana. |
Policlorobifenilos y policlorotrifenilos (PCBs y
PCTs) |
Policlorobifenilos y
policlorotrifenilos (PCBs y PCTs).
Fluidos orgánicos resistentes al fuego,
empleados en la fabricación de plásticos y como
asilantes en equipos eléctricos. Son poco
biodegradables y se propagan fácilmente, por lo
que se consideran residuos altamente peligrosos.
C: Policlorobifenils i policlorotrifenils. I:
Polychlorobiphenyls and polychlorotriphenyls
(PCBs and PCTs). |
Policloruro de
vinilo (PVC) |
Policloruro de vinilo (PVC).
Material de
resina de polímero termoplástico, rígido. Es
comúnmente empleado en tuberías y sanitarios,
así como otros útiles domésticos. Actualmente
tiende a sustituirse por otros tipos de
termoplásticos como: polietileno (PE) o
politereftalato (PET). C: Policlorur de
vinil. I: Polyvinyl chloride (PVC). |
Policloruro de
vinilo (PVC) |
Policloruro de vinilo (PVC).
Material de resina de polímero termoplástico,
rígido. Es comúnmente empleado en tuberías y
sanitarios, así como otros útiles domésticos.
Actualmente tiende a sustituirse por otros tipos
de termoplásticos como polietileno (PE) o
politereftalato (PET). C: Policlorur de
vinil. I: Polyvinyl chloride (PVC). |
Polietileno |
Polietileno.
Polimero de etileno (-CH2-CH2-), con numeorsas
apliacaciones en la fabricación de tuberias,
envases, láminas de impermeabilización,etc. Ref
16. |
Polifosfatos |
Polifosfatos.
1. Sales sódicas que tienen la propiedad de ser
fluidificantes o dispersantes, por lo que se
emplean como aditivos a los lodos bentoníticos
de perforación. También se emplean en la
limpieza y desarrollo de pozos, para destruir la
costra y limpiar el lodo que haya podido
penetrar en las capas permeables durante la
perforación del pozo. 2. Fosfatos
que contienen más de un átomo de fosforo, con
enlaces P-O-P. ref 16. C: Polifosfats. G:
Polifosfatos. V: Polifosfato. F: Polyphosphates.
I: Polyphosphates. P: Polifosfatos. |
Polígonos de
Thiessen (Pluviometría) |
Polígonos de Thiessen.
Áreas de forma poligonal formadas por las
mediatrices de las rectas que unen estaciones
pluviométricas adyacentes. Se asimilan los datos
de dicha estación a todo el área del polígono. +
Método de Thiessen. C: Polígons de
Thiessen. G: Polígonos de Thiessen.
V: Thiessen-en poligono(ak). F:
Polygones de Thiessen. I: Thiessen
polygon. P: Plígonos de Thiessen. |
Política
hidráulica |
Política hidráulica.
Ver Política del agua.
Conjunto de acciones de las administraciones
públicas, a distintos niveles y en diversos
ámbitos, que afectan al desarrollo, asignación,
preservación y gestión de los recursos hídricos.
C: Política hidràulica. G: Política hidráulica.
V: Ur-politika. F: Politique hydraulique. I:
Water policy. P: Política hidráulica. |
Polje (Geología) |
Polje. 1.
Término que designa grandes depresiones
características de zonas kársticas. Miden entre
uno y varios kilómetros de diámetro, presentan
fondo plano y están limitadas por abruptas
paredes. Generalmente su fondo está ocupado por
sedimentos y productos residuales de la
disolución de las calizas. Constituyen zonas de
recarga del sistema kárstico. 2.
Formas de absorción kárstica de gran extensión
superficial. Consisten en cubetas, generalmente
endorreicas, de forma apla¬nada, en las que los
cursos de agua acaban perdiéndose a través de
los sumideros (también denominados ponor) para
incorporarse al medio subterráneo. Es frecuente
encontrar en los poljes algún relieve aislado,
resto de la roca que no ha sufrido los efectos
de la disolución, denominado hum. 3.
Depresión grande y aislada en zonas
kársticas, cubierta de aluviones bastante llanos
y rodeada de paredes escarpadas. Ref 9. C:
Pòlie. G: Polxe. V: Polje. F:
Polje. I: Polje, polye. P:
Polje. |
Polución (del
agua) |
Polución (del agua). Ver
Contaminación. Polución secundaria.
Introducción en
el agua de cualquier sustancia indeseable que
hace que el agua sea inadecuada para su uso
previsto. Ref 9. F: Pollution de
l’eau. Contamination. Pollution secondaire. I:
Pollution (of water). Contamination. Secondary
pollution. |
Polución
(Sustancia) |
Polución.
Ver Contaminación. 1.
Liberación de sustancias o energía al medio
natural, que causan efectos adversos sobre el
hombre o sobre el medio, directa o
indirectamente. Adición de una sustancia
contaminadora al agua. 2.
Liberación al medio natural, como consecuencia
de actividades humanas, de sustancias o formas
de energía que causan el deterioro de la calidad
del medio receptor (agua, aire, suelo, etc.) ,.
Adición de un agente contaminante al medio.
C: Pol lució. G: Polución. V:
Kutsadura. F: Pollution. I:
Pollution. P: Poluição. |
Polución
secundaria |
Polución secundaria. Ver Polucionante.
Polución (del agua).
Contaminante que
aparece en un medio como resultado de la
transformación química o biológica de otros
contaminantes. Ref 9. F: Pollution
secondaire. Polluant. Pollution. I: Secondary
pollution. Pollutant. Pollution (of water). |
Polucionante
(Contaminante) |
Polucionante. Ver contaminante.
Polución secundaria. Sustancia tóxica .
Sustancia que perturba o rompe el equilibrio de
un sistema acuático y que afecta el posible uso
del agua. Ref 9. F: Polluant. Contaminant,
pollution secondaire, substance toxique. I:
Pollutant. Contaminant. Secondary pollution.
Toxic substance. |
Polvo (Materia) |
Polvo.Conjunto
de pequeñas particulas (1 a 100 micras), capaces
de permanecer temporalmente en suspensión en el
aire. Ref 16 |
Polvo residual
(Matería) |
Polvo residual.
Material que la atmósfera deposita,
especialmente cuando es radiactivo. C:
Pols residual. G: Po residual. V:
Hondar-hauts. F: Poussière résiduelle.
I: Fallout. P: Poeira residual. |
Ponor
(Morfología) |
Ponor. Ver Sumidero puntual. Polje.
Agujero
o abertura en el fondo o el costado de una
depresión por la que una corriente de superficie
o un lago, fluye parcial o totalmente hacia el
sistema kárstico subterráneo. En
circunstancias excepcionales, puede funcionar
temporalmente como punto de emergencia de las
aguas subterráneas del sistema kárstico. C:
Ponor. G: Ponor. V: Ponor.
F: Ponor. I: Ponor. |
Porcentaje de
humedad |
Porcentaje de humedad. Ver
Contenido en humedad.
Cantidad de agua
en el suelo, expresado en porcentaje, en
relación al peso o volumen del suelo seco.
C: Porcentatge d’humitat. G: Porcentaxe de
humidade. V: Hezetasun portzentaia. F:
Pourcentage d’humidité. I: Moisture content (%).
P: Percentagem de humidade. |
Porcentaje de
sodio intercambiable (PSI) |
Porcentaje de sodio intercambiable
(PSI)
.Ver TAS. 1. Cociente entre el sodio
intercambiable y todos los demás cationes
intercambiables presentes en el suelo, expresado
en tanto por ciento. Ref 7. 2. Determinación
analítica que se utiliza para evaluar los
riesgos de alteración de la estructura del
suelo, como consecuencia de los efectos
dispersivos(diluyentes) del sodio. ref 16. |
Poro (Particula) |
Poro. Ver Intersticio.
1. Pequeño espacio vacío entre las partículas
de un cuerpo sólido, ya sea una roca o suelo,
que no está ocupado por el material sólido
circundante. 2. Espacio de una
roca no ocupado por material sólido y
susceptible, por tanto, de ser ocupado por un
fluido. Aunque los poros pueden clasificarse
atendiendo a otros criterios, desde el punto de
vista de su comportamiento frente a la presencia
del agua, es importante distinguir, según su
tamaño, entre microporos (diámetro menor de 0,1
mm), poros capilares (diámetro comprendido entre
0,1 mm y 2,5 mm) y macroporos (diámetro mayor de
2,5 mm). C: Porus. G: Poro.
V: Poro. F: Pore. I: Interstice, pore. P: Poro. |
Poro capilar |
Poro capilar. Ver Intersticio
capilar.
C: Porus capil lar. G: Poro capilar. V: Poro
kapilar. F: Pore capillaire. I: Capillary pore;
capillary interstice. P: Poro capilar. |
Porosidad |
Porosidad. Ver Porosidad total.
Porosidad efectiva. Porosidad aislada.
Porosidad primaria. Porosidad secundaria. 1.
Propiedad de un medio de contener intersticios o
poros, interconectados o no. Se define como la
relación entre el volumen de poros (ocupados por
aire o agua) de una muestra dada y su volumen
total. Suele expresarse en porcentaje. Está
íntimamente ligada a la textura y estructura del
suelo y/o roca. 2.
Relación entre el volumen de huecos,
interconectados o no, contenidos en una roca o
sedimento y el volumen total de la roca o del
sedimento. La porosidad así definida se denomina
"total", aunque en hidrogeología es de empleo
más común la porosidad "eficaz" (ver definición).
Ref 2. 3. Relación entre el
volumen de intersticios en una muestra dada de
un medio poroso y el volumen total del medio
poroso, incluidos los huecos. Ref
9. 4. Relación entre el volumen
de huecos y el volumen total de la fracción
definida de material. Generalmente se expresa en
porcentajes. Ref 16. C:
Porositat. G: Porosidade. V: Porositate. F:
Porosité. I: Porosity, pore volume, total
porosity. P: Porosidade. |
Porosidad
aireada |
Porosidad aireada. Ver
Volumen de aire parcial.
Relación
entre el volumen total de poros ocupados por
aire, y el volumen total de la muestra.
C: Porositat airejada. G:
Porosidade areada. V: Aireztatutako
porositate. F: Porosité aérée. I:
Aerated porosity, partial air volume. P:
Porosidade “aberta”. |
Porosidad
aislada |
Porosidad aislada.
Ver porosidad. 1. Volumen de
poros no interconectados entre sí y que, por lo
tanto, no permiten el paso del agua. Representa
la diferencia entre la porosidad total y la
porosidad abierta. 2. Propiedad de una
roca o suelo con intersticios no comunicados que
se expresa como el porcentaje de volumen bruto
ocupado por dichos intersticios y que,
numéricamente, es igual a la diferencia entre la
porosidad total y la porosidad efectiva. Ref 9.
C: Porositat aïllada. G: Porosidade
aislada. V: Porositate isolatu. F: Porosité
isolée. I: Isolated porosity. P: Porosidade
“isolada”. |
Porosidad
conectada |
Porosidad conectada. Ver Porosidad
abierta. C: Porositat connectada. G:
Porosidade concentrada. V: Konektatutako
porositate. F: Porosité interconnectée. I:
Connected porosity. P: Porosidade conectada. |
Porosidad de
fractura |
Porosidad de fractura.
Porosidad resultante como consecuencia de las
aberturas ocasionadas por el rompimiento o el
resquebrajamiento de una roca que aunque porosa
no permite el paso de fluidos a través de sus
poros. Se da en cualquier roca que sea frágil a
los esfuerzos, aunque también puede deberse a
descarga de sobreenterramiento y erosión
subsiguiente, o bien por reducción de volúmenes
debido a enfriamiento. Las fracturas son a veces
rellenadas por cementos. Ref 14. |
Porosidad
difusiva |
Porosidad difusiva.Cociente
entre el volumen de poros a través de los cuales
solamente existe transferencia difusiva de masa
y el volumen total de medio poroso.
Ref 9. F: Porosité accessible à la diffusion.
I. Diffusion porosity |
Porosidad
drenable |
Porosidad drenable. Ver
Espacio poroso drenable. Porosidad eficaz.
Fracción de la porosidad total que considera
sólo la cantidad de agua que una roca o suelo
saturado puede liberar por efecto de la
gravedad. La diferencia entre porosidad total y
porosidad drenable es la retención específica de
agua, que en agronomía se designa como capacidad
de campo. Puede estimarse a partir de la
conductividad hidráulica según la relación
empírica de van Beers m = K 1/2, expresado en
cm/día. Puede determinarse por diferencia entre
el volumen de agua a saturación y el
correspondiente a capacidad de campo. C:
Porositat drenable. G: Porosidade drenable. V:
Drena litekeen porositate. F: Porosité
drainable. I: Ineffective porosity. P:
Porosidade drenável. |
Porosidad
efectiva |
Porosidad efectiva. Ver Porosidad
drenable. Espacio poroso drenable.
Porosidad eficaz.
Cantidad de
espacios porosos interconectados que permiten la
transmisión de fluidos. Se expresa como la
relación entre el volumen de intersticios
interconectados y el volumen total del medio
poroso, incluidos los huecos. Los poros
conectados e interconectados constituyen la
porosidad efectiva. C: Porositat efectiva.
G: Porosidade efectiva. V: Porositate eraginkor.
F: Porosité efficace. I: Effective Porosity,
Dewatering coefficient. P: Porosidade efectiva. |
Porosidad eficaz |
Porosidad eficaz. Ver Rendimiento
específico. Coeficiente de drenaje. Porosidad
útil. Porosidad drenable.
1. Cantidad de agua que una roca o suelo
saturado puede liberar por efecto de la gravedad
(volumen de agua libre), en relación al volumen
total de dicha roca o suelo. Se expresa como la
relación entre ambos volúmenes, por lo que es
adimensional. Representa la diferencia entre la
porosidad total y la capacidad de retención.
2. Relación entre el volumen de agua que
puede ser drenado por gravedad de un medio
poroso inicialmente saturado y el volumen total
del medio poroso. Ref 7. 3.
Volumen de huecos disponible que
contribuye a la trasmisión del agua a través de
un material permeable.Generalmente se expresa
como porcentaje del volumen total. ref 16.
C: Porositat eficaç. G: Porosidade
eficaz. V: Porositate eraginkor. F:
Porosité efficace. I: Specific yield.
P: Porosidade eficaz. |
Porosidad
inefectiva |
Porosidad inefectiva. Ver
Porosidad de remanso. Porosidad irreductible.
Volumen
de poros rellenos de agua que prácticamente no
participa en el flujo general, por unidad de
volumen del suelo. C: Porositat
inefectiva. G: Porosidade inefectiva. V:
Eraginik gabeko porositate. F: Porosité. I:
Ineffective porosity, stagnant porosity. P:
Porosidade não efectiva. |
Porosidad
interconectada |
Porosidad interconectada.
Propiedad de una roca o un terreno con
intersticios conectados por varios lados. Las
corrientes de agua pueden desalojar el gas y el
petróleo. Se expresa como el porcentaje de
volumen bruto ocupado por dichos intersticios.
Ref 14. |
Porosidad
intercristalina |
Porosidad intercristalina.
Tipo de porosidad secundaria que se da entre
cristales, y es la más general en muchos
depósitos. Se da sobre todo en dolomitas.
pósitos. Se da sobre todo en dolomitas. Ref 14. |
Porosidad
intergranular |
Porosidad intergranular. 1.
Tipo de
porosidad primaria, típica de areniscas,
caracterizada por presentar buena
interconectividad y permeabilidad. En la
porosidad intergranular, la porosidad efectiva
es casi equivalente a la total. Ref 14. 2. Tipo
de porosidad primaria, es la más típica de
fragmentos esqueléticos, y raramente se
conserva. |
Porosidad
móldica |
Porosidad móldica.
Tipo de porosidad secundaria debida a la
disolución de un fragmento (concha) o de un
cristal (yeso, dolomita, entre otros). Ref 14. |
Porosidad por
fisuración |
Porosidad por fisuración.
Porosidad debida a la existencia de fisuras.
C: Porositat per fissuració. G: Porosidade por
fisuración. V: Arrakala porositate. F: Porosité
par fissuration. I: Fracture porosity. P:
Porosidade por fissuras. |
Porosidad por
fracturación |
Porosidad por fracturación.
Porosidad que
resulta de la presencia de fisuras y diaclasas
producidas por la rotura o fracturación de una
roca. Ref 9. F: Fissuration.
Porosité de fissures. I: Fracture porosity. |
Porosidad por
solución |
Porosidad por solución.
Tipo de porosidad secundaria. Es común en
carbonatos, aunque también se puede dar
enareniscas. Puede ser de dos tipos: móldica o
vuggy (que puede extenderse hasta hacerse
cavernosa). La porosidad efectiva puede ser baja
al no estar conectados los poros. Ref 14.
|
Porosidad
primaria |
Porosidad primaria.
Ver Porosidad secundaria. 1.
Porosidad que se forma durante la deposición. La
porosidad primaria puede ser: intergranular o
intragranular. Ref 14. 2. Relación entre
el volumen de intersticios en una muestra dada
de un medio poroso y el volumen total del medio
poroso, incluidos los huecos. ref 9.. F:
Porosité. Porosité totale. Porosité effective.
Porosité vacuolaire. Porosité primaire. Porosité
secondaire. I: Porosity.Isolated porosity.
Primary porosity. Secondary porosity |
Porosidad real |
Porosidad real. Ver Porosidad.
C: Porositat real. G: Porosidade real.
V: Benetako porositate. F:
Porosité réelle. I: Actual porosity.
P: Porosidade real. |
Porosidad
secundaria |
Porosidad secundaria.
Ver Porosidad. 1.
Porosidad de una roca adquirida a posteriori
de su formación, causada por esfuerzos
tectónicos (fracturas) y por la acción de las
aguas mediante disolución y meteorización de la
roca o suelo. Depende de la distribución y
número de fracturas abiertas y del porcentaje de
material fino que exista. 2. Porosidad
causada por fracturación o meteorización de una
roca o un sedimento con posteridad a su
formación.Ref 9. 3.
Porosidad que se forma por procesos
posdeposicionales. La porosidad secundaria puede
ser: fenestral, intercristalina, por solución o
porosidad de fractura. Ref 14.
C: Porositat secundària. G:
Porosidade secundaria. V: Porositate
sekundario. F: Porosité secondaire.
I: Secondary porosity. P: Porosidade
secundária. |
Porosidad total |
Porosidad total. Ver
Porosidad.
C:
Porositat total. G: Porosidade total.
V: Guztirako porositate. F: Porosité
totale. I: Total porosity. P:
Porosidade total. |
Porosidad útil |
Porosidad útil. Ver Porosidad
eficaz.C: Porositat útil. G: Porosidade útil. V:
Porositate erabilgarri. F: Porosité utile. I:
Effective porosity. P: Porosidade útil. |
Porosidad
volumétrica |
Porosidad volumétrica.
Porosidad expresada en volumen de poros totales
en relación con el volumen total de la muestra,
expresado en porcentaje. C: Porositat
volumètrica. G: Porosidade volumétrica. V:
Porositate bolumetriko. F: Porosité
volumétrique. I: Volumetric porosity. P:
Porosidade volumétrica. |
Postratamiento
en plantas desalinizadoras |
Postratamiento en plantas
desalinizadoras.
Remineralización.
Desinfección. Conjunto de procesos destinados a
acondicionar el agua permeada o agua producto
para su fin último. En el caso de
potabilización, el cumplimiento de la normativa
sanitaria aplicable en cada país o región.
Básicamente consta de un aporte de alcalinidad
(remineralización propiamente dicha), una
corrección del pH y una desinfección antes de la
distribución final a consumo. |
Potabilidad |
Potabilidad. Ver Agua potable.
Calidad de un agua destinada a ser consumida por
el hombre. C: Potabilitat. G:
Potabilidade. V: Edangarritasun. F: Potabilité.
I: Potability. P: Potabilidade. |
Potabilidad
bacteriológica |
Potabilidad bacteriológica.
Reglamentación Técnico Sanitaria. Calidad de un
agua, exenta de bacterias patógenas, que da
resultados satisfactorios en los análisis
microbiológicos, conformes con la legislación.
C: Potabilitat bacteriològica. G:
Potabilidade bacteriolóxica. V: Edangarritasun
bakteriologiko. F: Potabilité bactériologique.
I: Bacterial potability. P: Qualidade
bacteriológica. |
Potabilidad
física |
Potabilidad física.
Reglamentación Técnico Sanitaria. Calidad de un
agua que presenta unas características físicas
que están dentro de los márgenes establecidos
por la legislación. C: Potabilitat física.
G: Potabilidade física. V: Edangarritasun
fisiko. F: Potabilité physique. I: Physical
potability. P: Qualidade física. |
Potabilidad
química |
Potabilidad química.
Reglamentación Técnico Sanitaria. Calidad de un
agua que presenta unas concentraciones de
elementos químicos, dentro de los márgenes
establecidos por la legislación. C:
Potabilitat química. G: Potabilidade química. V:
Edangarritasun kimiko. F: Potabilité chimique.
I: Chemical potability. P: Qualidade química. |
Potabilización |
Potabilización. Ver
Tratamiento.
1.
Conjunto de procesos físicos, químicos y
biológicos destinados al acondicionamiento de la
calidad del agua destinada a abastecimiento. En
el proceso de potabilización se incluye
normalmente: tamizado, precloración,
neutralización, coagulación-floculación,
decantación, filtración y desinfección (con
cloro u otros compuestos). 2.
Tratamiento previo del agua de abastecimiento
urbano con el fin de hacerla apta para el
consumo urbano. Ref 16. C: Potabilització.
G: Potabilización. V: Edangarri bihurtze. F:
Potabilisation. I: Water treatment for drinking.
P: Tratamento. |
Potabilización
de agua de mar |
Potabilización de agua de mar.
Reducción del
contenido en sal del agua de mar, mediante un
proceso establecido (desalinización), hasta el
límite suficiente para que dicha agua sea apta
para el consumo humano. C: Potabilització
d’aigua de mar. G: Potabilización de auga de
mar. V: Itsasoko ura edangarri bihurtze. F:
Potabilisation de l’eau de mer. I: Seawater
desalination for potable supply. P: Tratamento
da água do mar. |
Potable (Agua) |
Potable. Ver Agua potable.
Aquella
agua que puede ser consumida por el hombre, sin
peligro alguno para su salud. C: Potable.
G: Potable. V: Edangarri. F: Potable. I:
Potable. P: Potável. |
Potencia
(Energía) |
Potencia.
Trabajo realizado por una fuerza, en la unidad
de tiempo. Su unidad es el vatio, que es 1
julio/ seg. Espesor de una capa o estrato
sedimentario o rocoso. C: Potència. G:
Potencia. V: Potentzia, lodiera. F: Charge. I:
Power, potential, capacity. P: Potência. |
Potencia de
bombeo |
Potencia de bombeo.
Viene dada por la
potencia de la bomba, la altura de elevación, el
descenso en un tiempo determinado, y el
rendimiento del sistema de bombeo (independiente
de la altura de elevación). C: Potència de
bombament. G: Potencia de bombeo. V: Ponpaketa
potentzia. F: Charge de pompage. I: Pump
capacity. P: Potência de bombagem. |
Potencia del
acuífero |
Potencia del acuífero. Ver Potencia
de bombeo. C: Potència de l’aqüífer.
G: Potencia do acuífero. V: Akuiferoaren
lodiera. F: Charge de l’aquifère. I: Thickness
of the aquifer formation. P: Espessura do
aquífero. |
Potencia máxima
instalada ( Hidráulica) |
Potencia máxima instalada (
Hidráulica).
Potencia global que entrega el conjunto de
grupos de una central hidroeléctrica operando
con salto máximo y apertura total. |
Potencia nominal
de una turbina |
Potencia nominal
de una turbina.
Potencia que se entrega cuando la turbina opera
con salto nominal y apertura total. |
Potencia total
de una bomba |
Potencia total de una bomba.
Es la potencia útil recogida a la salida de la
bomba, más todas las pérdidas de potencia, a
causa de la pérdida manométrica y la pérdida
volumétrica. C: Potència total d’una
bomba. G: Potencia total dunha bomba. V: Ponpa
baten guztizko potentzia. F: Charge totale d’une
pompe. I: Pump capacity. P: Potência total de
uma bomba. |
Potencia útil |
Potencia útil.
Potencia de una bomba una vez descontadas las
pérdidas de carga. C: Potència
útil. G: Potenci útil. V:
Potentzia eralbigarri. F: Charge utile.
I: Useful capacity. P: Potência útil. |
Potencial |
Potencial.
Capacidad material o energética cuya variación
origina un fenómeno; corresponde a una energía
aplicada por unidad de peso. C: Potencial.
G: Potencial. V: Potentzial. F: Potentiel. I:
Potential, power function. P: Potencial. |
Potencial
capilar |
Potencial capilar. Ver Potencial
mátrico. Tensión de humedad del suelo.
Trabajo
necesario para mover una unidad de peso de agua
desde una superficie libre hasta un punto
determinado del suelo en el nivel de la
superficie de agua. Ref 9. F: Potentiel
capillaire. Potentiel matriciel. Potentiel de
succion. I: Capillary potential. Matric
potential. Moisture tension. |
Potencial
capilar |
Potencial
capilar. Ver Presión capilar. Tensión
capilar.
Trabajo necesario
para mover una unidad de peso de agua desde una
superficie libre hasta un punto determinado del
suelo en el nivel de la superficie de agua. Se
conoce como tensión de succión o succión.
C: Potencial capil lar. G: Potencial capilar. V:
Potentzial kapilar. F: Potentiel capillaire. I:
Capillary potential. P: Potencial capilar. |
Potencial de
elevación |
Potencial de elevación. Ver
Potencial de posición. Potencial de gravedad.
Energía
mecánica de un fluido por unidad de peso,
correspondiente a la altura, o posición debida a
la gravedad, de dicho fluido, referida a un
plano horizontal. C: Potencial d’elevació. G:
Potencial de elevación. V: Altxatze potentzial.
F: Potentiel d’altitude. I: Elevation head. P:
Potencial de elevação. |
Potencial de
gravedad |
Potencial de gravedad. Ver
Potencial de elevación. Potencial de posición.
C: Potencial de gravetat. G: Potencial de
gravidade. V: Grabitate-potentzial. F: Potentiel
de gravité. I: Potential head. P: Potencial de
gravidade. |
Potencial de
gravedad |
Potencial de posición. Ver
Potencial de elevación. Potencial de gravedad.
C: Potencial de posició. G: Potencial de
posición. V: Kokapen-potentzial. F: Potentiel de
position. I: Potential head. P: Potencial de
posição. |
Potencial de
presión |
Potencial de presión. Ver
Presión hidrostática. Carga hidrostática.
Energía
por unidad de peso que corresponde a la presión
hidrostática en ese punto. C: Potencial de
pressió. G: Potencial de presión. V:
Presio-potentzial. F: Potentiel de pression. I:
Pressure head. P: Potencial de pressão. |
Potencial de
velocidad |
Potencial de velocidad.
Energía cinética por unidad de peso de una
partícula del líquido. Equivale a la altura a
que dicha energía cinética sería capaz de elevar
la partícula del líquido. En las aguas
subterráneas que cumplen la ley de Darcy, es
prácticamente despreciable. Corresponde a la
presión dinámica. C: Potencial de
velocitat. G: Potencial de velocidade. V:
Abiadura-potentzial. F: Potentiel de vitesse. I:
Velocity potential. P: Potencial de velocidade. |
Potencial
ecológico |
Potencial espontáneo. Ver
Polarización espontánea. |
Potencial
espontáneo |
Potencial espontáneo. Ver
Polarización espontánea.
Potencial eléctrico natural de las rocas, que se
puede medir poniendo en contacto dos electrodos
en dos puntos distantes de una masa rocosa.
Generalmente se realiza dentro de un pozo de
sondeo, y se considera un tipo de diagrafía
eléctrica. C: Potencial espontani. G:
Potencial espontáneo. V: Berezko potentzial. F:
Potentiel spontané. I: Spontaneous potential. P:
Potencial espôntaneo. |
Potencial
espontáneo |
Potencial espontáneo. Ver
Polarización espontánea.
Potencial eléctrico natural de las rocas, que se
puede medir poniendo en contacto dos electrodos
en dos puntos distantes de una masa rocosa.
Generalmente se realiza dentro de un pozo de
sondeo, y se considera un tipo de diagrafía
eléctrica. Se mide también en superficie para
identificar células convectivas en ambientes
geotérmicos. 2. Potencial
eléctrico natural de las rocas, causado por
efectos electroquímicos de oxidación-reducción
que se producen en determinados cuerpos
minerales conductores. Puede medirse en
superficie (método de potencial espontáneo), o
dentro de un pozo (registro de potencial
espontáneo). C: Potencial espontani. G:
Potencial espontáneo. V: Berezko potentzial. F:
Potentiel spontané. I: Spontaneous Self
potential. P: Potencial espôntaneo. |
Potencial
hidráulico |
Potencial hidráulico. Ver Carga
hidraúlica. Energía específica.
Energía total de un
fluido por unidad de masa. Es la suma de los
potenciales de presión, de elevación y de
velocidad. Su valor en un punto de
un acuífero equivale al producto gxh, es decir,
al producto de la aceleración de la gravedad por
la cota piezométrica en ese punto, expresada
esta última respecto a un plano de referencia
determinado. Sus dimensiones son las del
cuadrado de una velocidad (L2/T2).
C: Potencial hidràulic. G: Potencial hidC:
Potencial hidràulic. G: Potencial hidráulico. V:
Potentzial hidrauliko. F: Potentiel hydraulique.
I: Hydraulic potential. P: Potencial hidráulico. |
Potencial
matricial. |
Potencial
matricial.
Energía determinada
por la acción de las fuerzas capilares y
adsorbentes entre el agua y la matriz de un
suelo subsaturado. |
Potencial
osmótico |
Potencial
osmótico.
Energía determinada
por la acción de las fuerzas de atracción de las
sales o solutos contenidos en la solución del
suelo por el agua |
Potencial
osmótico |
Potencial piezométrico. Ver
Potencial hidrostático.
Suma del potencial de elevación y el potencial
de presión. Corresponde a la altura que tiene el
agua en un piezómetro o pozo de observación,
sobre el mismo plano de referencia adoptado para
el potencial de elevación. C: Potencial
piezomètric. G: Potencial
piezométrico. V: Potentzial piezometriko. F:
Potentiel piézométrique. I: Static head. P:
Potencial piezométrico. |
Potencial redox |
Potencial redox.
Índice que
proporciona una medida cuantitativa del
potencial de oxidación o reducción de un medio.
Ref 9. I: Redox potential. F: Potentiel
redox |
Potencial redox |
Potencial redox. Ver Potencial de
reducción-oxidación. Eh. Diagramas Eh - pH.
1. Medida de la tendencia de los iones de
una solución natural, a perder o ganar
electrones, es decir, la tendencia del sistema a
comportarse como reductor u oxidante. En un agua
natural, el potencial redox varía entre 0,7 mV y
-0,2 mV. Valores positivos indican medio
oxidante y valores negativos indican medio
reductor. Existe una relación con el pH que
define campos de estabilidad según pH - Eh.
2. Variable expresada en voltios, que se
suele designar por E o Eh, y que caracteriza a
una reacción de oxidación-reducción. Se define
mediante la ecuación de Nernst. C:
Potencial redox. G: Potencial redox. V:
Redox-potentzial. F: Potentiel rédox. I: Redox
potential. P: Potencial redox. |
Potencial total |
Potencial total.
Energía que posee una unidad de peso de un
fluido en un punto, expresada como la altura
vertical desde la que tendría que caer esa
unidad de peso para producir dicha energía. Es
la suma del potencial de elevación, el potencial
de presión y el potencial de velocidad. C:
Potencial total. G: Potencial total. V: Guztizko
potentzial. F: Potentiel total. I: Total head.
P: Potencial total. |
Potencial total
del agua de un suelo |
Potencial total del agua de un suelo.
Trabajo que es necesario realizar para
incorporar una unidad de agua pura dentro del
agua contenida en un suelo, en condiciones
isotermas y a presión atmosférica. Se compone
principalmente del potencial osmótico, del
potencial gravitatorio y del potencial capilar.
Ref 7. |
Potenciometría |
Potenciometría.
Técnica analítica que consiste en la medida de
potenciales relacionados con concentraciones,
establecidas mediante una curva patrón previa,
de forma que se pueden conocer las
concentraciones de iones (cationes o aniones).
C: Potenciometria. G: Potenciometría. V:
Potentziometria. F: Potentiométrie. I:
Potentiometry. P: Potenciómetria. |
Potenciómetro |
Potenciómetro.
Instrumento que mide diferencias de potencial.
C: Potenciòmetre. G: Potenciómetro. V:
Potentziometro. F: Potentiomètre. I:
Potentiometer. P: Potenciómetro. |
Poza (Charca) |
Poza.
Charca de pequeño tamaño pero relativamente
profunda. Área más profunda de un río situada en
un ensanchamiento o recodo del cauce de aguas
tranquilas. C: Gorg. G: Poza. V: Istil,
putzu. I: Large puddle. P: Poça. |
Poza. Charca |
Pozanco. Ver Galacho.
Poza que queda en las orillas de los ríos al
retirarse las aguas tras una avenida. C:
Toll. G: Pozanca. V: Apakin. I: Pool (within a
watercourse), backwater. |
Pozal |
Pozal.
Cubo o zaque con el
cual se extrae agua del pozo. Brocal del pozo.
Lugar donde abundan las pozas. C: Brocal.
G: Pozal. V: Balde, bozal. I: Place with many
pools, well rim. P: Balde. Bocal do furo. |
Pozo |
Pozo.
1. Perforación vertical realizada en la
superficie terrestre con cualquier metodología,
que penetra en un acuífero y permite extraer o
introducir agua, produciendo un descenso o
ascenso del nivel de agua en el pozo para
obtener agua. Depresión profunda y redondeada en
la superficie de un karst o en el suelo de una
cavidad kárstica. Labor minera. 2.
Agujero o perforación que se excava o
perfora en la tierra par extraer agua.
Ref 9. 3. Perforación hecha a
máquina en la tierra para extraer agua.
Ref 14. C: Pou. G: Pozo. V: Putzu. F:
Puits. I: Water well, well. P: Furo. |
Pozo abandonado |
Pozo abandonado.
Perforación vertical que ha perdido la utilidad
para la cual fue construida, ya sea minería o
recursos hídricos, y ha quedado abandonada. Un
pozo en estas condiciones puede constituir un
foco de contaminación por lo que debe sellarse.
C: Pou abandonat. G: Pozo abandonado. V: Putzu
abandonatu. F: Puits abandonné. I: Abandoned
shaft/well. P: Furo abandonado. |
Pozo abierto |
Pozo abierto. Ver Pozo
excavado.
C: Pou obert. G: Pozo aberto. V: Putzu
ireki. F: Puits ouvert. I: Open well. P: Furo
aberto. |
Pozo abierto por
el fondo |
Pozo abisinio. Ver Pozo de hinca. |
Pozo abisinio |
Pozo abisinio. Ver Pozo de hinca.
Pozo que se construye hincando un tubo
perforado en el suelo, con su extremo afilado,
capaz de atravesar terrenos de dureza moderada.
C: Pou abissini. G: Pozo abisinio. V: Putzu
abisiniar. I: Abyssinian well. |
Pozo absorbente |
Pozo absorbente.
Pozo en el que se
puede introducir un cierto caudal de agua de
manera contínua. Se emplean para eliminar aguas
residuales o para realizar una recarga
artificial. Pueden ser pozos de infiltración o
de inyección. C: Pou absorbent. G: Pozo
absorbente. V: Putzu xurgatzaile. F: Puits
absorbant. I: Drainage well, swallow hole. P:
Furo absorvente. |
Pozo acabado |
Pozo acabado.
Pozo completamente instalado, con revestimiento,
desarrollo e instalación de bombeo, equipado
para entrar en funcionamiento. C: Pou
acabat. G: Pozo acabado. V: Putzu osatu. F:
Puits complet. I: Completed well. P: Furo
concluído. |
Pozo artesiano |
Pozo artesiano. Ver pozo surgente.
Perforación que capta agua de un acuífero
confinado, en el que el agua se encuentra a una
presión superior a la atmosférica, pero es
condición obligada que el agua fluya
espontáneamente por encima de la superficie del
terreno. Los primeros pozos artesianos se
realizaron en la región francesa de Artois, de
donde procede su nombre. C: Pou artesià.
G: Pozo artesiano. V: Putzu artesiar. F: Puits
artésien. I: Artesian well. P: Furo artesiano. |
Pozo artesiano
surgente |
Pozo artesiano surgente.
Pozo que penetra un acuífero que contiene agua
con suficiente presión para ascender por encima
del nivel local del terreno. Ref 14.
|
Pozo aterrado |
Pozo aterrado.
Pozo que ha sido
colmatado bien por un desprendimiento de tierra
si no estaba entubado, bien por entrada de finos
a través de las zonas filtrantes de la
entubación por falta de limpieza o desarrollo o
bien por entrada de material arenoso por
sifonamiento desde el fondo, si el pozo no está
cementado o la entubación no dispone de tapa
inferior. C: Pou soterrat. G: Pozo
aterrado. V: Putzu lurreztatu. I: Collapsed
well. P: Furo colmatado. |
Pozo canario |
Pozo canario.
Pozo de gran diámetro (2-3 m) y con una
profundidad de hasta 400-450 m. C: Pou
canari. G: Pozo canario. V: Kanariar putzu. F:
Puits canarien. I: Large diameter well, Canary
well. |
Pozo colector |
Pozo colector.
Pozo provisto de canales tubulares horizontales,
dispuestos en direcciones radiales que
incrementan su radio efectivo. Estos pozos están
destinados a recoger el agua procedente de
diversos drenes, y a partir de ahí llevarla a su
destino. Normalmente se refiere a pozos de
recogida de aguas dentro de la red de
alcantarillado o de aguas residuales. C:
Pou col lector. G: Pozo colector. V: Putzu
kolektore. F: Puits collecteur. I: Collector
well. P: Furo colector. |
Pozo Colgado |
Pozo Colgado.
Técnica consistente en perforar sondeos que
intercomunican niveles acuíferos diferenciados
en la vertical (acuíferos multicapa). Mediante
la recarga, bien sea directa focalizada o
inducida, se produce un descuelgue del agua
hacia compartimentos inferiores del acuífero. Se
trata por tanto de una técnica para recarga
profunda mediante la recarga superficial. |
Pozo completo |
Pozo completo. Ver Pozo perfecto.
Pozo totalmente penetrante.
Pozo que se extiende a través de toda la zona
saturada de un acuífero, construido de tal
manera que el agua pueda penetrar en el pozo en
toda su longitud. Ref 9. C: Pou complet.
G: Pozo completo. V: Putzu osatu. F: Puits
complet. I: Fully-penetrating well, perfect
well. P: Furo completo. |
Pozo comunal |
Pozo comunal. Iinfraestructura
de captación hídrica que pertenece a alguna
asociación de personas y no a una persona
física en concreto. |
Pozo con
flotador |
Pozo con colectores horizontales.
Ver Pozo Ranney. C: Pou amb col lectors
horitzontals. G: Pozo con colectores
horizontales. V: Kolektore horizontaleko putzu.
F: Puits à collecteurs horizontaux. I: Well with
headings. P: Furo com colectores horizontais. |
Pozo con
flotador |
Pozo con flotador. Pozo
dotado con un dispositivo flotante que sirve
para registrar el nivel del agua. Ref 9.
F: Puits à flotteur. I: Float well.
|
Pozo con
galerías |
Pozo con galerías. Ver Pozo de
drenes radiales. C: Pou amb galeries. G: Pozo
con galerías. V: Galeriadun putzu. I: Well with
headings. P: Poço com galerias. |
Pozo de
abastecimiento |
Pozo de abastecimiento.
Excavación e instalación realizada con el fin de
captar agua del subsuelo para su utilización
como agua potable. C: Pou d’abastament. G:
Pozo de abastecemento. V: Hornidura putzu. F:
Puits d’alimentation. I: Abstraction well, water
supply borehole. P: Furo de abastecimento. |
Pozo de
amortiguación |
Pozo de amortiguación. Ver Pozo
de limnígrafo.
Pozo
conectado con una corriente de agua de manera
que sea posible medir su altura en aguas
relativamente tranquilas (RT). Ref 9. |
Pozo de bombeo |
Pozo de bombeo.
1. Pozos que se emplean para realizar
ensayos de bombeo. 2. Pozo a
través del cual se extrae agua para diferentes
usos mediante un equipo de bombeo. Ref 14.
C: Pou de bombament. G: Pozo de bombeo. V:
Ponpaketa putzu. F: Puits de pompage. I: Pumped
well. P: Furo de bombagem. |
Pozo de bombeo
de ensayo |
Pozo de bombeo de ensayo. Ver Pozo
de bombeo. C: Pou de bombament d’assaig. G: Pozo
de bombeo de ensaio. V: Ponpaketa-saio putzu. F:
Puits de pompage d’essais. I: Test
well/borehole. P: Furo de ensaio de bombagem. |
Pozo de control |
Pozo de control.
Pozo de bombeo o pozo de recarga utilizado en un
ensayo de acuífero. Se diferencia de los pozos
de observación. |
Pozo de desagüe |
Pozo de desagüe. Ver Pozo de
drenaje.
Perforación vertical realizada con el objeto de
evacuar el agua. Son muy habituales en las
minas. C: Pou de desguàs. G: Pozo de
desaugadoiro. V: Hustutze putzu. F: Puits
d’exhaure. I: Pit sump, drainage shaft. P: Furo
de extracção. |
Pozo de
descompresión |
Pozo de descompresión. Ver Dren
vertical.
C: Pou de descompressió. G: Pozo de
descompresión. V: Deskonpresio putzu. F: Puits
de décompression. I: Relief well. P: Furo de
descompressão. |
Pozo de drenaje |
Pozo de drenaje. Ver Pozo de
desagüe.
C: Pou de drenatge. G: Pozo de drenaxe. V:
Drenaje putzu. F: Puits de drainage. I: Drain.
P: Furo de drenagem. |
Pozo de drenes
horizontales |
Pozo de drenes horizontales. Ver
Pozo de drenes radiales.
C: Pou de drens horitzontals. G: Pozo de
drenes horizontales. V: Drenaje horizontaleko
putzu. F: Puits à drains horizontaux. I:
Horizontal drain. P: Poço de drenos horizontais. |
Pozo de drenes
radiales |
Pozo de drenes radiales.
Pozo construido en
materiales no consolidados mediante el descenso
de un cajón cilíndrico de hormigón, en torno al
cual se construyen drenes tubulares radiales a
él, horizontales o ligeramente inclinados,
hincados mediante gatos desde dicho cajón, con
el fin de aumentar el radio de influencia.
C: Pou de drens radials. G: Pozo de drenes
radiales. V: Drenaje erradialeko putzu. F: Puits
à drains rayonnants. I: Collector well. P: Poço
de drenos radiais. |
Pozo de gran
diámetro |
Pozo de gran diámetro.
Pozo excavado por medios manuales, con un
diámetro superior a un metro. C: Pou de
gran diàmetre. G: Pozo de gran diámetro. V:
Diametro handiko putzu. F: Puits de grand
diamètre. I: Large-diameter well. P: Poço de
grande diâmetro. |
Pozo de gran
diámetro |
Pozo de gran diámetro. Ver Pozo
excavado.
Pozo excavado por
medios manuales o mecánicos, con un diámetro
superior a un metro. En la actualidad en países
desarrollados estos pozos se efectúan con
máquinas en superficie y en zonas como África y
Sudamérica la utilización de medios manuales es
mayoritaria. C: Pou de gran diàmetre. G:
Pozo de gran diámetro. V: Diametro handiko
putzu. F: Puits de grand diamètre. I:
Large-diameter well. P: Poço de grande diâmetro. |
Pozo de hinca |
Pozo de hinca. Ver Pozo
hincado. Pozo abisinio.
Pozo que se construye hincando un tubo perforado
en el suelo. C: Pou de clavament. G:
Pozo de finca. Ref 9. V: Iltzatze
putzu. F: Puits à appuis. I:
Driven well. |
Pozo de
infiltración |
Pozo de infiltración. Ver
Pozo de difusión.
Pozo absorbente que penetra únicamente en la
zona no saturada. 2. Pozo de
alimentación que sólo penetra en la zona no
saturada y se distingue del pozo de inyección.
Ref 9.
C:
Pou d’infiltració.
G: Pozo de infiltración. V: Infiltrazio
putzu. F: Puits d’infiltration. I: Infiltration
well. P: Furo de infiltração. |
Pozo de
inyección |
Pozo de inyección. Ver Pozo
de infiltración.
1. Pozo
absorbente que penetra en el subsuelo hasta
profundidades considerables y se emplea para la
inyección directa de fluidos en el interior de
un estrato subterráneo permeable, que puede o no
constituir acuífero. En dichos pozos se puede
realizar la inyección de agua limpia, aguas
residuales o residuos líquidos diversos.
2. Pozo de recarga que penetra en un
acuífero y es utilizado para la inyección
directa de agua; se distingue de un pozo de
infiltración. Ref 9.
C: Pou d’injecció.
G: Pozo de inxección. V: Injekzio putzu. F:
Puits d’injection. I: Injection well, input
well. P: Furo de injecção. |
Pozo de
observación |
Pozo de observación.
Ver Pozo de vigilancia. Piezómetro.
Perforación vertical utilizada para observar
el valor medio de la altura piezométrica en la
parte del mismo que está en contacto directo con
el acuífero, así como para tomar muestras de
agua con el fin de analizarlas. Puede ser un
antiguo pozo que ha dejado de bombearse o un
piezómetro realizado con dicho fin. 2.
Pozo cuya rejilla está situada a una
determinada profundidad del acuífero, que sirve
para medir variables hidrogeológicas y químicas.
Ref 9. C: Pou d’observació. G: Pozo de
observación. V: Behaputzu. F: Puits
d’observation. I: Observation well. P: Furo de
observação. |
Pozo de pequeño
diámetro |
Pozo de pequeño diámetro.
Pozo excavado por medios mecánicos, con un
diámetro inferior a 50 cm. C: Pou de petit
diàmetre. G: Pozo de pequeno
diámetro. V: Diametro txikiko putzu. F: Puits de
petit diamètre. I: Small-diameter well. P: Poço
de pequeno diâmetro. |
Pozo de prueba |
Pozo de prueba. Ver Pozo de bombeo
de ensayo.
C: Pou de prova. G: Pozo de proba. V:
Proba-putzu. I: Test well. P: Furo de ensaio. |
Pozo de recarga |
Pozo de recarga.
Pozo que se utiliza
para inyectar agua en uno o más acuíferos
durante una recarga artificial. Ref 9.
F: Puits absorbant. I: Recharge well. |
Pozo de
reconocimiento |
Pozo de reconocimiento. Ver Sondeo
de exploración. C: Pou de reconeixement. G: Pozo
de recoñecemento. V: Azterketa putzu. F: Puits
de reconnaissance. I: Observation borehole. P:
Furo de reconhecimento. |
Pozo de
ventilación |
Pozo de ventilación.
Perforación vertical realizada en una mina, que
tiene por objeto la renovación y refrigeración
del aire. C: Pou de ventilació. G: Pozo de
ventilación. V: Aireztatze putzu. F: Puits de
ventilation. I: Air-shaft, ventilation shaft. P:
Furo de ventilação. |
Pozo de
vigilancia |
Pozo de vigilancia.
Ver Pozo
de observación. Piezómetro. 1.
Pozo de observación
o piezómetro, que se utiliza para detectar la
aparición de una situación anticipada, en
general no deseable, como por ejemplo la
intrusión de agua salada o la llegada de un
contaminante. 2.
Pozo
que forma parte de una red de vigilancia. Ref 9.
2. C:
Pou de vigilància. G: Pozo de vixilancia. V:
Zainketa putzu. F: Puits de surveillance. I:
Monitoring well; observation borehole. P: Furo
de vigilância. |
Pozo entubado |
Pozo entubado.
Pozo que ha sido revestido mediante tubería de
distintas características: hierro, acero, al
carbono, acero inoxidable, acero galvanizadoPVC.
C: Pou entubat. G: Pozo entubado. V: Putzu
hoditu. F: Puits tubé. I: Lined well. P: Furo
entubado. |
Pozo excavado |
Pozo excavado. Ver Pozo ordinario.
Pozo abierto. 1.
Captación de agua
vertical, caracterizada por tener un gran
diámetro (generalmente superior al metro) y
estar comúnmente realizada por procedimientos
manuales o ligeramente mecanizados, por la
acción del hombre. Se realizan en materiales no
consolidados, con profundidades inferiores a 50
m. En rocas débilmente fisuradas, se realizan
con idea de intersectar mayor número de fisuras
con un mayor diámetro. Se realizan también en
acuíferos de baja permeabilidad en los que el
pozo se emplea también como depósito regulador;
y en acuíferos de poco espesor que requieren
mayor superficie filtrante para conseguir una
velocidad moderada de entrada. 2.
Captación de agua vertical, caracterizada por
tener un gran diámetro (generalmente superior al
metro) y estar comúnmente realizada por
procedimientos que antiguamente se realizaba por
procedimientos manuales o ligeramente
mecanizados, por la acción del hombre y que en
la actualidad en países desarrollados se
construye fundamentalmente con maquinaria. Se
realizan en materiales no consolidados, con
profundidades inferiores a 50 m. En rocas
débilmente fisuradas, se realizan con idea de
intersectar mayor número de fisuras con un mayor
diámetro. Se realizan también en acuíferos de
baja permeabilidad en los que el pozo se emplea
también como depósito regulador; y en acuíferos
de poco espesor que requieren mayor superficie
filtrante para conseguir una velocidad moderada
de entrada. 3. Pozo somero
generalmente de gran diámetro excavado con
herramientas manuales.
C: Pou excavat. G:
Pozo escavado. V: Putzu industu. F: Puits
excavé. I: Dug-well. P: Poço escavado. |
Pozo
experimental |
Pozo experimental.
Perforación vertical realizada,
fundamentalmente, para efectuar ensayos en el
acuífero. C: Pou experimental. G: Pozo
experimental. V: Putzu esperimental. F: Puits
expérimental. I: Test borehole. P: Furo
experimental. |
Pozo filtrante
por el fondo |
Pozo filtrante por el fondo.
Captación de agua vertical, que sólo se mantiene
en contacto con el acuífero por el fondo, o bien
con una rejilla de gran diámetro y pequeña
longitud. C: Pou filtrant pel fons. G:
Pozo filtrante polo fondo. V: Hondo
iragazkorreko putzu. F: Puits filtrant par le
fond. I: Bottom-inflow well. P: Furo filtrante
pelo fundo. |
Pozo galería |
Pozo galería. Ver
Galería-pozo.
Sistema
de captación de agua donde el nivel freático se
encuentra muy profundo. Consiste en la
realización de un túnel excavado a media altura
entre la superficie topográfica y el nivel
freático, en cuyo extremo se perfora un pozo que
permite alcanzar el nivel freático con una
longitud razonable. C: Pou galeria. G:
Pozo galería. V: Galeria-putzu. F:
Puits-galerie. I: Gallery, heading. P: Poço
galeria. |
Pozo hincado |
Pozo hincado. Ver Pozo de hinca.
Pozo abisinio.
Pozo
construido mediante la hinca de tuberías
manualmente o a percusión o mediante
hidropresión, hasta alcanzar la zona saturada de
un acuífero de materiales no consolidados. La
tubería puede ser ranurada e ir equipada con
puntera de hinca; su diámetro será inferior a
7-8 cm y la profundidad será generalmente menor
de 30 m. C: Pou clavat. G: Pozo fincado.
V: Iltzatze putzu. F: Puits foncé. I: Driven
well, Abyssinian well. |
Pozo horadado |
Pozo horadado.
Perforación realizada con medios mecánicos
(generalmente manuales, como la barrena
helicoidal), y en medios no consolidados.
C: Pou foradat. G: Pozo furado. V: Putzu zulatu.
F: Puits foré. I: Bored well. |
Pozo imagen |
Pozo imagen.
Captación vertical ficticia que se introduce en
un acuífero de dimensiones infinitas, según el
método de las imágenes, para generar un sistema
de flujo equivalente al existente en un
acuífero, limitado por un borde impermeable o de
nivel constante rectilíneo o circular. C:
Pou imatge. G: Pozo imaxe. V: Ispilu-putzu. F:
Puits-image. I: Image well. P: Furo virtual. |
Pozo imperfecto |
Pozo imperfecto. Ver Pozo
incompleto. Pozo parcialmente penetrante.
C: Pou imperfecte. G: Pozo imperfecto. V:
Putzu ez-perfekto. F: Puits imparfait. I: Faulty
well. P: Furo imperfeito. |
Pozo incompleto |
Pozo incompleto. Ver Pozo
imperfecto.
Pozo parcialmente penetrante. 1.
Captación de agua
vertical, cuya longitud es inferior al espesor
de la formación acuífera saturada en la que
penetra, y/o no tiene rejilla a lo largo de toda
ella. 2.
Pozo
cuya zona filtrante es menor que el espesor
saturado del acuífero.
Ref 9. C: Pou
incomplet. G: Pozo incompleto. V: Putzu osagabe.
F: Puits incomplet. I: Partially penetrating
well, imperfect well. P: Furo incompleto. |
Pozo indio |
Pozo indio.
Ver Pozo hincado.
C: Pou indi. G: Pozo indio. V: Putzu indiar. F:
Puits indien. I: Indian well. |
Pozo negro |
Pozo negro. Ver Pozo muerto.
Pozo o
excavación revestida de material impermeable,
realizado con el fin de recoger las aguas
residuales y fecales de las casas y
explotaciones. Eran muy empleados cuando no
existía alcantarillado. C: Pou negre. G:
Pozo mouro. V: Putzu beltz. F: Puits noir. I:
Cesspool. P: Fossa. |
Pozo no entubado |
Pozo no entubado.
Pozo construido en
una formación geológica consolidada que no
requiere entubación. Ref 9. F: Puits non
tubé. I: Uncased well. Open hole. |
Pozo ordinario |
Pozo ordinario. Ver Pozo excavado.
C: Pou ordinari. G: Pozo ordinario. V: Putzu
arrunt. F: Puits ordinaire. I: Normal well. |
Pozo
parcialmente penetrante |
Pozo parcialmente penetrante. Ver
Pozo incompleto.
C: Pou parcialment penetrant. G: Pozo
parcialmente penetrante. V: Partzialki
barneratutako putzu. F: Puits à pénétration
partielle. I: Partially-penetrating well. P:
Furo parcialmente penetrante. |
Pozo perfecto |
Pozo perfecto. Ver Pozo completo.
Pozo totalmente penetrante.
Captación vertical de agua que atraviesa todo el
espesor de la formación acuífera saturada, y
toma el agua de toda ella. C: Pou perfecte.
G: Pozo perfecto. V: Putzu perfekto. F: Puits
parfait. I: Fully penetrating well, perfect
well. P: Furo perfeito. |
Pozo perforado |
Pozo perforado.
Ver Pozo
barrenado. Sondeo.
Captación de agua vertical, caracterizada por
estar realizada totalmente por procedimientos
mecanizados (perforación a percusión, rotación o
rotopercusión), tener un diámetro menor de 1
metro y profundidad mayor de 50 metros.
2. Pozo construido mediante percusión,
rotación o rotopercusión.
C: Pou perforat. G:
Pozo perforado. V: Putzu zulatu. F: Puits foré.
I: Drilled well. P: Furo. |
Pozo profundo |
Pozo profundo.
Pozo que supera los 300 m de profundidad y que
en función de las características del terreno
atravesado, debe ir reduciendo su diámetro,
mediante tubería telescópica. C: Pou
profund. G: Pozo profundo. V: Putzu sakon. F:
Puits profond. I: Deep borehole. P: Furo
profundo. |
Pozo puntual |
Pozo puntual.
Ver Pozo-punta.
Punta de pozo. Aguja filtrante. 1.
Captación de agua
vertical, filtrante por el fondo o con rejilla
muy corta, cuyo diámetro es mucho menor
(inferior a 15 cm) que el espesor del acuífero.
Están destinados al drenaje, para deprimir el
nivel freático en excavaciones, o bien para
explotar acuíferos con el nivel piezométrico muy
alto (generalmente se instalan baterías de
pozos). Estos últimos son frecuentes y
característicos del Ampurdán y llevan el nombre
de pozos ampurdaneses, también conocidos como
pozos abisinios. 2. Tubo o
tubería vertical de diámetro pequeño que termina
en una punta perforada con una rejilla de
espiral de alambre utilizada para extraer agua
subterránea cuando está conectado en paralelo a
una bomba de drenaje y situado en una excavación
o cerca de ella.
C: Pou puntual. G:
Pozo puntual. V: Puntu-putzu. F: Puits ponctuel.
I: Well-point. P: Furo “pontual”. |
Pozo radial |
Pozo radial. Ver Pozo de drenes
horizontales. Pozos de drenes radiales. Pozos
horizontales. Pozos colectores.
1.
Captación de agua compuesta por un pozo vertical
de menos de 6 m de longitud y 3 m de diámetro,
del cual parten y vierten sus aguas, un conjunto
de drenes horizontales situados a uno o más
niveles. Se construyen cuando se requiere extaer
caudales grandes (mínimo 50 l/sg, para que su
construcción sea económicamente rentable), o
bien cuando el espesor del acuífero saturado es
pequeño. 2. Pozo provisto de
drenes horizontales tubulares dispuestos en
varias direcciones radiales que aumentan su
radio efectivo.
C: Pou radial. G:
Pozo radial. V: Putzu erradial. F: Puits radial.
I: Radial well. P: Poço radial. |
Pozo salinizado |
Pozo salinizado.
Pozo que capta sus
aguas en zona costera y se ve afectado por el
proceso de intrusión salina debido al bombeo
realizado. C: Pou salinitzat. G: Pozo
salinizado. V: Putzu gazitu. F: Puits salé. I:
Saline well. P: Furo salinizado. |
Pozo surgente |
Pozo surgente. Ver Pozo artesiano.
Pozo
alimentado por un acuífero en el que el nivel
estático del agua está por encima de la
superficie del terreno.C:
Pou surgent. G: Pozo xurdente. V:
Putzu jalgikor. F: Puits émissif.
I: Flowing well, flowing artesian well,
springing well. P: Furo surgente. |
Pozo tipo
Fehlmann |
Pozo tipo Fehlmann.
Pozo radial en el que los drenes radiales se
realizan perforando con tubos de perforación,
que se retiran después de la colocación de los
filtros, los cuales pueden ser elegidos según se
consideren más idóneos, tanto por el tipo de
material como por la abertura de las ranuras.
C: Pou tipus Fehlmann. G: Pozo tipo Fehlmann. V:
Fhelman putzu. F: Puits de type Fehlmann. I:
Fehlman well. P: Furo tipo Fehlmann. |
Pozo tipo Ranney |
Pozo tipo Ranney.
Pozo radial en que las perforaciones radiales se
realizan con los tubos filtrantes que quedan
definitivamente instalados, debido a lo cual son
de acero y de pared gruesa. Las ranuras son
longitudinales a la perforación. C: Pou
tipus Ranney. G: Pozo tipo Ranney. V: Ranney
putzu. F: Puits de type Ranney. I: Ranney well.
P: Furo tipo Ranney. |
Pozo totalmente
penetrante |
Pozo totalmente penetrante. Ver
Pozo perfecto. Pozo completo.
C: Pou totalment penetrant. G: Pozo
totalmente penetrante. V: Guztiz barneratutako
putzu. F: Puits à pénétration complète. I:
Fully-penetrating well. P: Furo totalmente
penetrante. |
Pozos anidados |
Pozos anidados.
Serie de pozos de
vigilancia próximos entre sí dentro de la misma
entubación que tienen rejillas situadas a
diferentes profundidades. Ref 9.
|
Pozos
interconectados |
Pozos interconectados.
Conjunto de captaciones verticales de agua, cuya
extracción se realiza mediante una única bomba u
otra maquinaria de elevación. C:
Pous interconnectats. G: Pozos
interconectados. V: Putzu elkarlotu(ak).
F: Puits interconnectés. I:
Interconnected wells, battery of wells, gang of
wells. P: Furo interligados. |
PPB (Medida) |
PPB.
Iniciales de “parts per billion (109)”. Nótese
que no corresponde al billón en uso español, que
es el milló de millones (1012). Es una expresión
relativa de concentración ponderal de una
disolución. Equivale en la práctica al
microgramo de soluto por litro de disolución. |
PPM (Química) |
PPM.
Iniciales de partes por millón. Expresión
relativa de la concentración de una disolución,
muy empleada en hidroquímica. Una concentración
de 1 ppm equivale en la práctica a una
concentración ponderal de 1 mg/L. |
PPP
(Contaminación) |
PPP
(principio de
“quien contamina paga”): Siglas que corresponden
a “Polluter Pays Principle”. Principio adoptado
en el V Programa Comunitario, que en relación
con la defensa y preservación del Medio Ambiente
pretende paliar los efectos de la contaminación.
C: ppp (principi de “qui contamina paga”). G:
ppp (principio de “quen contamina paga”). V:
”Kutsatzailea ordaintzaile” printzipioa. F: ppp
(principe “Êdu pollueur payeurÊ”). I: Polluter
Pays Principle (PPP). P: Príncipio do
poluidor-pagador. |
PPP (principio
de “quien contamina paga”) |
PPP (principio de “quien contamina
paga”):
Siglas que corresponden a “Polluter Pays
Principle”. Principio adoptado en el V Programa
Comunitario, que -en relación con la defensa y
preservación del Medio Ambiente- pretende paliar
los efectos de la contaminación. C: ppp
(principi de “qui contamina paga”). G: ppp
(principio de “quen contamina paga”). V:
”Kutsatzailea ordaintzaile” printzipioa. F: ppp
(principe “Êdu pollueur payeurÊ”). I: Polluter
Pays Principle (PPP). P: Príncipio do
poluidor-pagador. |
Prebético (
Dominio geológico) |
Prebético.
Dominio geológico, en el que se divide la
Cordillera Bética, que ocupa la zona más cercana
al Macizo Ibérico. Está forma- do por sucesiones
de rocas sedimentarias que comprenden desde el
Trías al Mioceno, y se caracterizan por estar
fuertemente defor- madas. Este dominio, a su
vez, es subdividido en: Prebético Externo (de
carácter más somero) y Prebético Interno
(constituido por rocas originadas en medios más
profundos. Ref 2. |
Precámbrico
(Tiempo geológico) |
Precámbrico.
Tiempo geológico precedente al Cámbrico, que
abarca desde hace los 4.500 millones de años que
van desde la formación de la Tierra hasta hace
540 millones de años. Subdividido en los eon
Arcaico (más de 2.500 Ma) y Proterozoico (2.500
a 540 Ma). Durante su transcurso se formó la
Tierra y se enfrió la corteza terrestre; los dos
grandes ramales de plantas y de animales se
separaron y la diversidad de formas vitales fue
aumentando, prueba de ello es el incremento de
registrosfósiles al finalizar este período y
acercarse al Cámbrico; y los primeros océanos se
convirtieron en el hogar de las bacterias y
algas. Se cree que estas formas tempranas de
vida marina fueron las responsables de la
generación de oxígeno, y que vertieron el gas a
la atmósfera primitiva durante millones de años.
Las rocas del precámbrico se caracterizan por
ser ricas en minerales: hierro, oro, níquel y
cobrector al cual pertenece la empresa. Ref 14. |
Precipitación
(Lluvia) |
Precipitación. Ver Luvia. Nieve nieve.
1.
Elementos líquidos o sólidos procedentes de la
condensación o sublimación del vapor de agua que
caen de las nubes o son depositados desde el
aire en el suelo. 2. Cantidad de
precipitación caída sobre una unidad de
superficie horizontal por unidad de tiempo. Ref
9. . F: Précipitation. Pluie. Neige. I:
Precipitation.Rain. Snow |
Precipitación
artificial |
Precipitación artificial. Ver
Lluvia artificial.
C: Precipitació artificial. G: Precipitación
artificial. V: Prezipitazio artifizial. F:
Précipitations artificielles. I: Artificial
precipitation. P: Precipitação artificial. |
Precipitación
ciclónica: Precipitación frontal. |
Precipitación ciclónica. Ver
Precipitación frontal.
Precipitación que se origina en las superficies
de contacto de masas de aire (frentes) con
temperatura y humedad diferentes. Pueden ser de
frente cálido o frío, o bien estar originadas
por oclusión de un frente. C: Precipitació
ciclònica. G: Precipitación ciclónica. V:
Zikloi-prezipitazio. F: Précipitations
cycloniques. I: Cyclonic precipitation. P:
Precipitação ciclónica. |
Precipitación
convectiva |
Precipitación convectiva.
Precipitación provocada por el calentamiento de
las masas de aire próximas a la superficie del
suelo, que han recibido una fuerte insolación,
que ascienden rápidamente, se condensan, y
descargan en fuertes precipitaciones. Son las
precipitaciones propias de zonas ecuatoriales y
las tormentas locales propias de la estación
cálida. C: Precipitació convectiva. G:
Precipitación convectiva. V: Prezipitazio
konbektibo. F: Précipitations convectives. I:
Convective precipitation. P: Precipitação
convectiva. |
Precipitación de
sales |
Precipitación de sales. Ver
Precipitación química.
Formación de sales a partir de aguas con un alto
contenido en estos compuestos (minerales y/o
termales). Puede producirse, por ejemplo, en la
superficie del suelo, en colectores naturales,
en pozos, o en conductos de toma de agua, debido
a la ruptura del equilibrio químico, o bien por
una mezcla de aguas de diferente composición.
C: Precipitació de sals. G: Precipitación de
sales. V: Gatz hauspeatze. F: Précipitations
sèches. I: Salt precipitation. P: Precipitação
de sais. |
Precipitación
eficaz |
Precipitación eficaz. Ver
Precipitación efectiva. Lluvia eficaz.
Fracción
de la lluvia caída que se convierte en
escorrentía. C: Precipitació eficaç. G:
Precipitación eficaz. V: Prezipitazio eraginkor.
F: Précipitations efficaces. I: Effective
precipitation. P: Precipitação eficaz. |
Precipitación en
cauce |
Precipitación en cauce. Ver
Precipitación en canal.
Lluvia u otro tipo de precipitación que cae
directamente sobre la superficie de la masa de
agua de un canal o cauce. C: Precipitació
en llera. G: Precipitación en canle. V: Ubideko
prezipitazio. F: Précipitations sur les cours
d’eau. I: Channel precipitation. P: Precipitação
na bacia. |
Precipitación en
un punto |
Precipitación en un punto.
Cantidad de precipitación registrada en un
determinado lugar, en un periodo de tiempo
definido. C: Precipitació en un punt. G:
Precipitación nun punto. V: Puntuko
prezipitazio. F: Précipitations ponctuelles. I:
Point precipitation. P: Precipitação num ponto. |
Precipitación en
una superficie |
Precipitación en una superficie.
Lluvia u otro tipo de precipitación caída sobre
una cierta superficie, expresada como la altura
media de la lámina de agua caída sobre dicha
superficie. C: Precipitació en una
superfície. G: Precipitación nunha superficie.
V: Azalera bateko prezipitazio. F:
Précipitations sur une surface. I: Areal
precipitation. P: Precipitação numa superfície. |
Precipitación
frontal |
Precipitación frontal. Ver
Precipitación ciclónica.
C: Precipitació frontal. G: Precipitación
frontal. V: Fronte-prezipitazio. F:
Précipitations de front. I: Frontal
precipitation. P: Precipitação frontal. |
Precipitación
horizontal |
Precipitación horizontal. Ver
Lluvia horizontal.
Aquella que se produce en las vertientes donde
se forman las masas de nubes debido al fenómeno
físico de pared fría (superficie de las hojas de
los árboles enfriadas en el proceso de la
transpiración). C: Precipitació
horitzontal. G: Precipitación horizontal. V:
Prezipitazio horizontal. F: Précipitations
horizontales. I: Horizontal precipitation. P:
Precipitação horizontal. |
Precipitación
inicial. |
Precipitación inicial.
Lluvia u otro tipo de precipitación descargada
en los inicios de una tormenta. C:
Precipitació inicial. G: Precipitación inicial.
V: Hasierako prezipitazio. F: Précipitations
initiales. I: Initial precipitation. P:
Precipitação inicial. |
Precipitación
máxima probable |
Precipitación máxima probable. Ver
PMP. Precipitación máxima.
Cantidad
máxima de lluvia o cualquier otro tipo de
precipitación que, durante un periodo de tiempo
definido, puede llegar a recoger una cuenca de
drenaje determinada. + Método de Gumbel.
C: Precipitació màxima probable. G:
Precipitación máxima probable. V: Gerta
daitekeen gehinezko prezipitazio. F:
Précipitations maximales probables. I: Maximum
probable precipitation. P: Precipitação máxima
potável. |
Precipitación
media anual |
Precipitación media anual. Ver
Lluvia media anual.
C: Precipitació mitjana anual. G:
Precipitación media anual. V: Urteko
batezbesteko prezipitazio. F: Précipitations
moyennes annuelles. I: Mean annual
precipitation. P: Precipitação média anual. |
Precipitación
neta de una tormenta. |
Precipitación neta de una tormenta.
Fracción de la lluvia u otro tipo de
precipitación, que pasa directamente a ser
escorrentía superficial. C: Precipitació
neta d’una tempesta. G: Precipitación neta dunha
treboada. V: Ekaitzaren prezipitazio neto. F:
Précipitations nettes d’une averse. I: Net storm
rain. P: Escorrência superficial proveniente da
precipitação. |
Precipitación
orográfica |
Precipitación orográfica. Ver
Lluvia de relieve.
Precipitación originada por el choque de masas
de aire caliente contra un relieve montañoso, lo
que provoca el rápido ascenso y enfriamiento con
la consiguiente condensación de vapor de agua y
formación de lluvias. C: Precipitació
orogràfica. G: Precipitación orográfica. V:
Prezipitazio orografiko. F: Précipitations
orographiques. I: Orographic precipitation. P:
Precipitação orográfica. |
Precipitación
que llega al suelo |
Precipitación que llega al suelo.
Fracción de la precipitación que llega a la
superficie terrestre directamente, a través de
la cobertera vegetal, entre el follaje de la
vegetación o por escurrimiento sobre las hojas y
ramas. C: Precipitació que arriba al sòl.
G: Precipitación que chega ó chan. V: Lurzorura
heltzen den prezipitazio. F: Précipitations
atteignant le sol. I: Throughfall. P:
Precipitação que chega ao solo. |
Precipitación
química |
Precipitación química.
Formación de sales a partir de los
constituyentes de una disolución. Puede ser
consecuencia de un cambio en las condiciones
como son: temperatura, pH, presión, fuerza
iónica, concentración iónica, tipos de iones y
presencia de iones comunes. C:
Precipitació química. G: Precipitación química.
V: Hauspeatze kimiko. F: Précipitations
chimiques. I: Chemical precipitation. P:
Precipitação química. |
Precipitado
(Químico) |
Precipitado. Ver Precipitado
químico.
Fase sólida que puede formarse en el seno de una
disolución en la que estaba disuelta, debido a
un cambio de condiciones físicas o químicas.
Para el caso de un electrolito, se forma cuando
el producto de las concentraciones de sus iones
sobrepasa el valor del producto de solubilidad.
C: Precipitat. G: Precipitado.
V: Hauspeakin. F: Précipité. I:
Precipitate. P: Precipitado. |
Precisión
(Calculo) |
Precisión. Ver Exactitud. Error.
Incertidumbre.
1. Cantidad
asociada al grado de coherencia entre los
resultados de cálculos, estimaciones o
mediciones repetidas, con independencia de que
su media se aproxime o no a su valor real. 2.
Unidad mínima de división de una escala de
medición en la que se puede realizar una lectura
directamente o por estimación (RT). Ref 9.
F: Précision. Exactitude. Erreur.
Incertitude. I: Precision. Accuracy. Error.
Uncertainty. |
Predio
(territorio) |
Predio.
Porción de terreno delimitada así como todos
aquellos terrenos en los que exista una cierta
continuidad material de terrenos que pertenecen
a una sola o a varias personas o a varias en
proindiviso aunque sean atravesadas por caminos
públicos. RDPH 2022. |
Presa
(Hidráulica) |
Presa.
1. Barrera construida que cierra el paso de una
corriente o curso de agua, con el fin de retener
el líquido. 2. Estructura de rebosamiento que
se puede utilizar para controlar el nivel de
agua aguas arriba o para medir el caudal, o para
ambos fines (RT). Ref 9. C: Presa. G:
Presa. V: Presa, urtegi. I: Dam. P: Barragem. |
Presa aliviadero |
Presa aliviadero. Ver Presa de
vertedero. Presa de rebosadero. C: Presa
sobreeixidor. G: Presa escorredoiro. V:
Gainezkabide-presa. F: Exutoire. I: Spillway
dam. P: Barragem de descarga. |
Presa de bóveda |
Presa de bóveda. Ver Presa
de arco.
Presa
cuya superficie de retención de agua es una
fracción de un cilindro de generatrices
verticales y convexidad dirigida hacia aguas
arriba. El empuje de la masa de agua lo
transmite al terreno sobre el que está
emplazada. C: Presa de volta. G: Presa de
bóveda. V: Gangadun urtegi. I: Arch dam. |
Presa de
contención |
Presa de contención.
Presa construida
para almacenar las aguas de un río o embalse.
C: Presa de contenció. G: Presa de contención.
V: Euzte presa. I: Barrage. P: Barragem de
contenção. |
Presa de
contrafuertes |
Presa de contrafuertes.
Presa constituida por un muro que tiene a su vez
una serie de estructuras verticales y
perpendiculares a la superficie de contención,
para asegurar su estabilidad. C: Presa de
contraforts. G: Presa de contrafortes. V: Horma
bularduneko presa. F: De
contreforces. I: Buttress dam. P: Barragem de
contraforte. |
Presa de desvío |
Presa de desvío.
Presa construida con el fin de derivar las aguas
de un río fuera de su curso natural. C: Presa
de desviament. G: Presa de desvío. V:
Desbideratze presa. F: De déviation. I:
Diversion dam. P: Barragem de desvio. |
Presa de
gravedad |
Presa de gravedad.
Presa constituida por un muro cuya estabilidad
es asegurada por su propio peso. C: Presa
de gravetat. G: Presa de gravidade. V: Grabitate
presa. F: De gravité. I: Gravity dam. P:
Barragem de gravidade. |
Presa de hielo |
Presa de hielo. Ver Barrera de
hielo.
Acumulación de témpanos de hielo que estrangulan
el cauce de una corriente, provocando una
elevación del nivel de las aguas, aguas arriba
de dicha barrera. C: Presa de glaç. G:
Presa de xeo. V: Izotz presa. F: De glace. I:
Ice jam, ice dam, ice gorge. P: Barragem de
gelo. |
Presa de
laminación |
Presa de laminación.
Presa realizada con objeto de retener y embalsar
el exceso de caudal que se produce en un río al
haber una crecida. De este modo retarda la
propagación de la crecida y disminuye su poder
erosivo. C: Presa de laminació. G: Presa
de laminación. V: Uholdeak baretzeko urtegi. F:
De lamination. I: Flood retention reservoir,
regulating reservoir. P: Barragem de laminação. |
Presa de libre
corriente |
Presa de libre corriente. Ver
Vertedero libre.
Barrera de cierre de un curso de agua, cuyo
caudal de vertido no sufre variación en caso de
encontrarse sumergido y es independiente de las
condiciones existentes aguas abajo. C:
Presa de lliure corrent. G: Presa
de libre corrente. V: Korronte askeko urtegi. F:
D’écoulement libre. I: Free weir, clear overflow
weir. P: Barragem de corrente livre. |
Presa de
mampostería |
Presa de mampostería.
C: Presa de maçoneria. G: Presa de
mampostería. V: Harri-hormako presa. I: Masonry
dam. P: Barragem de alvenaria. |
Presa de marea |
Presa de marea.
Presa construida en
una bahía, que embalsa agua de mar durante la
marea alta. C: Presa de marea.
G: Presa de marea. V: Marea presa. F: De
marée. I: Tide dam. P: Barragem de maré. |
Presa de
rebosadero |
Presa de rebosadero. Ver Presa
vertedero. Presa aliviadero.
C: Presa de vessador. G: Presa de sumidoiro.
V: Gainezkabide presa. F: De débordement. I:
Overflow dam. |
Presa de
regulación |
Presa de regulación.
Presa realizada en
áreas con déficit de agua en algunos meses del
año, pero cuyo balance hídrico anual es
positivo, con el fin de asegurar la demanda en
dichos meses. Estas presas embalsan agua en las
épocas de lluvia, para abastecerse de ella en
épocas de sequía. C: Presa de regulació.
G: Presa de regulación. V: Erregulazio urtegi.
F: De régulation. I: Regulatory reservoir. P:
Barragem de regulação. |
Presa de
retención |
Presa de retención.
C: Presa de retenció. G: Presa de
retención. V: Atxikitze presa. F: De rétention.
I: Impounding dam. P: Barragem de retenção. |
Presa de
terraplén. |
Presa de terraplén. Ver Presa de
tierra.
Presa
construida mediante la acumulación de material
suelto (arena, gravas, finos o bloques de roca),
compactado in situ. Generalmente están
compuestas por un núcleo impermeable de arcilla
o cemento. C: Presa de terraplé. G: Presa
de terraplén. V: Lurrezko presa. F: De
terre-plein. I: Earth-fill dam, earth dam. P:
Barragem de terra. |
Presa móvil |
Presa móvil.
Presa de tamaño
reducido, utilizada para regular el caudal de un
río o mantener su nivel, lo que permite la
navegación en épocas de poco caudal. Disponen de
sistemas mecánicos que permiten regular con
facilidad el nivel del embalse mediante
compuertas. C: Presa mòbil.
G: Presa móbil. V: Presa mugikor. F: Mobile. I:
Bear-trap dam. P: Barragem móvel. |
Presa
subterránea |
Presa subterránea.
Pantalla artificial
construida en un acuífero de sección limitada y
sustrato impermeable, bajo la superficie del
terreno, con el fin de detener el movimiento del
agua, elevar el nivel de agua para su captación
y constituir una reserva subterránea. C:
Presa subterrània. G: Presa subterránea. V:
Lurpeko presa. F: Souterraine. I: Subsurface
dam, groundwater dam. P: Barragem subterrânea. |
Presa vertedero |
Presa vertedero. Ver Presa
aliviadero. Presa de rebosadero.
Barrera
que contiene una sección típica para medir el
caudal en lámina libre, es decir, un vertedero.
C: Presa sobreeixidor. G: Presa vertedeiro.
V: Isurtze presa. F: De décharge. I: Spillway
dam, overfall dam. P: Barragem desaguadouro. |
Presión |
Presión. 1.
Relación entre una
fuerza (F) y la superficie (A) sobre la que
dicha fuerza actúa perpendicularmente. Ref 12.
2. El esfuerzo ejercido por un cuerpo
sobre otro cuerpo, ya sea por peso (gravedad) o
mediante el uso de fuerza. Se le mide como
fuerza por unidad de área, por ejemplo,
newtons/m2. . C: Pressió. G: Presión. V:
Presio. F: Pression. I: Pressure. P: Pressão. |
Presión |
Presión.
El esfuerzo ejercido por un cuerpo sobre otro
cuerpo, ya sea por peso (gravedad) o mediante el
uso de fuerza. Se le mide como fuerza por unidad
de área, por ejemplo, newtons/m2. |
Presión absoluta |
Presión absoluta.
Es la presión manométrica más la presión
atmosférica. Ref 14. |
Presión
artesiana |
Presión artesiana. Ver Carga
artesiana.
Elevación de la
superficie piezométrica de un acuífero confinado
por encima de la superficie del terreno. Presión
ejercida en la boca de un pozo cerrado, cuya
zona filtrante está situada en un acuífero cuyo
nivel piezométrico tiene una altura superior a
la de la boca del pozo. Se expresa mediante la
diferencia de altura entre la boca del pozo y el
nivel piezométrico. C: Pressió artesiana.
G: Presión artesiana. V: Presio artesiar. F:
Pression artésienne. I: Artesian pressure,
artesian head. P: Pressão artesiana. |
Presión
atmosférica |
Presión atmosférica. 1.
Peso de una columna
de aire de un centímetro cuadrado de sección,
que se extiende hasta el límite de la atmósfera.
El valor medio, a nivel del mar, es de 760 mm de
mercurio o lo que es aproximadamente igual a 1
atmósfera o 1 bar de presión. 2.
Es la presión o el peso que ejerce la atmósfera
en un punto determinado de la superficie de la
Tierra. La medición puede expresarse en varias
unidades de medida: hectopascales, milibares,
pulgadas o milímetros de mercurio (Hg). También
se conoce como presión barométrica. A nivel del
mar, ésta es aproximadamente 1.013 bars, 101,300
newtons/m2, 14.7 lbs/pulg2 ó 30 pulgadas de
mercurio. Ref 14. C: Pressió atmosfèrica.
G: Presión atmosférica. V: Presio atmosferiko.
F: Pression atmosphérique. I: Atmospheric
pressure. P: Pressão atmosférica. |
Presión capila |
Presión capila. VerTensión capilar.
Potencial capilar.
Diferencia de presión entre ambas caras de una
interfaz curva agua/aire. Presión negativa, en
relación con la presión atmosférica, a la que
está sometida el agua en un medio no saturado.
C: Pressió capil lar. G: Presión capilar. V:
Presio kapilar. F: Pression capillaire. I:
Capillary pressure. P: Pressão capilar. |
Presión
confinante |
Presión confinante. Ver
Presión de confinamiento.
Suma de la presión litostática y la presión de
fluidos. C: Pressió confinant. G: Presión
confinante. V: Presio konfinatzaile. F: Pression
de confinement. I: Confining pressure. P:
Pressão confinante. |
Presión crítica |
Presión crítica.
Presión a la que
coexisten el estado líquido y gaseoso de un
fluido, a su temperatura crítica. C:
Pressió crítica. G: Presión crítica. V: Presio
kritiko. F: Pression critique. I: Critical
pressure. P: Pressão crítica. |
Presión de
burbujeo |
Presión de burbujeo.
Ver Altura crítica capilar. Índice de
entrada de aire. Presión capilar
mínima a la que el aire expulsa el agua de los
poros. 3842 Presión de carga: Presión
litostática. + Presión litostática. C:
Pressió de càrrega. G: Presión de carga. I: Load
pressure. P: Pressão de carga. |
Presión de carga |
Presión de carga. Ver Presión
litostática.
C:
Pressió de càrrega. G: Presión de carga.
I: Load pressure. P: Pressão de carga. |
Presión de
impacto |
Presión de impacto.
Presión que ejerce un fluido en movimiento sobre
un plano perpendicular a la dirección de dicho
movimiento. C: Pressió d’impacte. G:
Presión de impacto. V: Talka presio. I: Impact
pressure. P: Pressão de impacto. |
Presión de
inyección |
Presión de inyección.
Presión con la que se inyecta un fluido. Este
fluido en hidrogeología podría ser lodo de
perforación para ascender el detritus; cemento
para la impermeabilización y sellado; agua para
los ensayos de campo de permeabilidad; agua y/o
residuos para su almacenamiento. C:
Pressió d’injecció. G: Presión de inxección. V:
Injekzio presio. F: Pression d’injection. I:
Injection pressure. P: Pressão de injecção. |
Presión de
remanso |
Presión de remanso.
Suma de la presión estática y dinámica de un
fluido, en un punto. C: Pressió de rabeig.
G: Presión de remanso. V: Urgeldiaren presio. I:
Impact pressure. P: Pressão de estagnação. |
Presión de
saturación de vapor |
Presión de saturación de vapor.
Presión parcial máxima que puede presentar el
vapor de agua en el aire o en la atmósfera, a
una determinada temperatura. C: Pressió de
saturació de vapor. G: Presión de saturación de
vapor. V: Lurrin asetzearen presio. F: Pression
de vapeur saturante. I: Saturation vapour
pressure. P: Pressão de saturação do vapor. |
Presión de vapor |
Presión de vapor. Ver Tensión
de vapor.
Presión ejercida
por el vapor en equilibrio sobre el líquido o
sólido que lo contenga. C: Pressió de
vapor. G: Presión de vapor. V: Lurrinaren
presio. F: Pression de vapeur. I: Vapour
pressure, stream pressure. P: Pressão de vapor. |
Presión dinámica |
Presión dinámica.
1. Presión suplementaria con respecto a
la presión hidrostática, ejercida sobre las
paredes de los intersticios del medio poroso por
un fluido en movimiento. Se calcula mediante la
mitad del producto de la densidad del fluido y
el cuadrado de la velocidad del mismo. 2.
Presión ejercida por un fluido en movimiento.
Ref 9. C: Pressió dinàmica. G: Presión
dinámica. V: Presio dinamiko. F: Pression
dynamique. I: Dynamic pressure. P: Pressão
dinâmica. |
Presión efectiva |
Presión efectiva. Ver Tensión
efectiva.
Tensión que acusan las partículas del suelo, al
estar sometidas al peso de otras partículas o
una carga externa. C: Pressió efectiva. G:
Presión efectiva. V: Presio eraginkor. F:
Pression effective. I: Effective pressure. P:
Pressão efectiva. |
Presión estática |
Presión estática.
Presión que ejerce un fluido en circulación,
sobre un plano paralelo a la circulación de la
corriente. C: Pressió estàtica. G: Presión
estática. V: Presio estatiko. F: Pression
statique. I: Static pressure. P: Pressão
estática. |
Presión fisural |
Presión fisural.
Presión existente en un plano de fisura.
C: Pressió fissural. G: Presión
fisural. V: Arrakalako presio. F:
Pression fissurale. I: Fissure pressure.
P: Pressão fissural. |
Presión
hidráulica |
Presión hidráulica. Ver
Presión intersticial.
Presión
ejercida por el fluido alrededor del punto
considerado, despreciando la presión dinámica.
C: Pressió hidràulica. G: Presión hidráulica. V:
Presio hidrauliko. F: Pression hydraulique. I:
Static pressure, hydrostatic pressure. P:
Pressão hidráulica. |
Presión
hidrostática |
Presión hidrostática.
1. Presión ejercida por una columna de
agua en reposo en cualquier punto de un cuerpo
de agua. 2. Presión isótropa
ejercida por el agua en reposo. hydrostatic
pressure pression hydrostatique pozo imagen.
Pozo hipotético utilizado para tener en cuenta
el efecto de un contorno de aguas subterráneas,
por ejemplo, un río o una barrera impermeable,
en los descensos calculados. Ref 9. C:
Pressió hidrostàtica. G: Presión hidrostática.
V: Presio hidrostatiko. F: Pression
hydrostatique. I: Hydrostatic pressure. P:
Pressão hidrostática. |
Presión
intergranular |
Presión intergranular. Ver Tensión
intergranular.
Presión existente entre los constituyentes
sólidos de un sedimento, que se encuentran en
contacto. C: Pressió intergranular.
G: Presión intergranular. V:
Pikorarteko presio. F: Pression
intergranulaire. I: Intergranular
pressure. P: Pressão intergranular. |
Presión
intersticial |
Presión intersticial. Ver Presión
hidráulica. Presión neutra. Presión de
poro.Presión
del agua intersticial. Ref 9.
C: Pressió intersticial. G:
Presión intersticial. V: Presio
interstizial. F: Pression interstitielle.
I: Interstitial pressure, pore pressure.
P: Pressão intersticial. |
Presión
litostática |
Presión litostática. Ver
Presión de carga.
Presión vertical existente en un punto de la
corteza terrestre, ejercida por la columna de
roca y/o suelo suprayacente. C: Pressió
litostàtica. G: Presión litostática. V: Presio
litostatiko. F: Pression lithostatique. I:
Lithostatic pressure. P: Pressão litostática. |
Presión neutra |
Presión neutra.
Presión del agua intersticial en un medio poroso
saturado, cuando se somete a una sobrecarga
mediante una columna de agua. C: Pressió
neutra. G: Presión neutra. V: Presio neutral. F:
Pression neutre. I: Neutral pressure. P: Pressão
neutra. |
Presión osmótica |
Presión osmótica.
Presión suplementaria que debe aplicarse a una
disolución para impedir la penetración del
disolvente en ella debido a la ósmosis, si el
disolvente puro está separado de la disolución
por medio de una membrana semipermeable, es
decir, sólo permeable al disolvente. C:
Pressió osmòtica. G: Presión osmótica. V: Presio
osmotiko. F: Pression osmotique. I: Osmotic
pressure. P: Pressão osmótica. |
Presión parcial |
Presión parcial.
Presión que ejercería un gas, que forma parte de
una mezcla de gases que no reaccionan entre sí,
si ocupara el volumen de la mezcla él solo.
C: Pressió parcial. G: Presión parcial. V:
Presio partzial. F: Pression partielle. I:
Partial pressure. P: Pressão parcial. |
Presión
radicular |
Presión radicular.
Presión con la que se encuentra el agua en las
células, vasos y traqueidas de las plantas.
C: Pressió radicular. G: Presión radicular. V:
Sustrai-presio. I: Root pressure. P: Pressão
radicular. |
Presión relativa |
Presión relativa.
Presión medida sin tener en cuenta ciertas
condiciones de presión dadas, como es la presión
que ejerce el peso de la atmósfera. C:
Pressió relativa. G: Presión relativa. V: Presio
erlatibo. F: Pression relative. I: Relative
pressure. P: Pressão relativa. |
Presión residua |
Presión residual.
Presión a la que permanece un gas que queda en
un recipiente en el que se ha hecho el vacío.
C: Pressió residual. G: Presión
residual. V: Hondar-presio. F:
Pression résiduelle. I: Residual
pressure. P: Pressão residual. |
Presión
saturante de vapor |
Presión saturante de vapor.
Máxima presión
parcial posible de vapor de agua en el aire a
una temperatura dada. Ref 9. F:
Pression de vapeur saturante. I: Pressure (US). |
Presión
significativa |
Presión significativa.
Presión que supera un umbral definido a partir
del cual se puede poner en riesgo el
cumplimiento de los objetivos medioambientales
en una masa de agua. (RPH RD 907/2007). Ref 6.
|
Presión total |
Presión total. Ver Tensión total.
Máxima presión que puede ejercer una partícula
de agua en un punto, si se detiene totalmente.
Es la suma de la presión hidrostática y la
presión dinámica. C: Pressió total. G:
Presión total. V: Guztizko presio. F: Pression
totale. I: Total pressure. P: Pressão total. |
Pretratamiento
de aguas |
Pretratamiento de aguas. Ver
Tratamiento preliminar.
Proceso de depuración que tiene por objeto
eliminar de las aguas los materiales gruesos de
modo que queden acondicionadas para los procesos
posteriores. C: Pretractament d’aigües. G:
Pretratamento de augas. V: Uren aurretratamendu.
F: Prétraitement d’eau. I: Water pretreatment.
P: Pré-tratamento de águas. |
Pretratamiento
de aguas residuales |
Pretratamiento de aguas residuales.
Procesos a los que se someten las aguas
residuales, previamente a la etapa de
tratamiento. Incluye procesos de desbaste,
desarenado y desengrasado. C:
Pretractament d’aigües residuals. G:
Pretratamento de augas residuales. V:
Hondakin-uren aurretratamendu. F: Prétraitement
d’eaux résiduaires. I: Wastewater pretreatment.
P: Pré-tratamento de águas residuais.
|
Pretratamiento
de aguas residuales |
Pretratamiento de aguas residuales.
Procesos
a los que se someten las aguas residuales,
previamente a la etapa de tratamiento. Incluye
procesos de desbaste, desarenado y desengrasado.
C: Pretractament d’aigües residuals. G:
Pretratamento de augas residuales. V:
Hondakin-uren aurretratamendu. F: Prétraitement
d’eaux résiduaires. I: Wastewater pretreatment.
P: Pré-tratamento de águas residuais. |
Pretratamiento
en plantas desalinizadoras |
Pretratamiento en plantas
desalinizadoras.
Conjunto de procesos físicos y químicos
destinados a acondicionar el agua bruta antes de
entrar al sistema de ósmosis inversa. Estos
procesos tienen como objetivo eliminar la
materia orgánica, la materia en suspensión y la
actividad biológica del agua de alimentación, y
evitar las posibles incrustaciones de
precipitados salinos sobre las membranas
semipermeables. |
Previsión de
crecida (Hidráulica) |
Previsión de crecida.
Predicción de las condiciones, caudal, momento
de aparición, duración y volumen de una crecida,
y en especial de su caudal punta en un punto
concreto del curso fluvial, resultado de la
precipitación y/o fusión de nieves. C:
Previsió de crescuda. G: Previsión de
crecida. V: Uholde aurreikuspen. F:
Prévision de crues. I: Flood
forecasting. P: Previsão de inundação. |
Previsión
hidrológica |
Previsión hidrológica.
Previsión de las características hidrológicas
para un periodo de tiempo y un espacio. C:
Previsió hidrològica. G: Previsión hidrolóxica.
V: Aurreikuspen hidrologiko. F: Prévision
hydrologique. I: Hydrological forecasting. P:
Previsão hidrológica. |
Primer usuario |
Primer usuario.
En reutilización de aguas, persona física o
jurídica que ostenta la concesión para la
primera utilización de las aguas derivadas.
(R.D. 1620/2007). C: Primer usuari |
Primera ley de
Fick (Flujo) |
Primera ley de Fick.
Ley de la difusión
macroscópica que establece que el flujo de una
sustancia difusiva por unidad de superficie
transversal y unidad de tiempo es proporcional
al gradiente de concentración; la constante de
proporcionalidad es el coeficiente de difusión.
Ref 9. F: Première loi de Fick. I:
Fick’s first law. |
Probabilidad
(Estadistica) |
Probabilidad. Ver
probabilidad condicional.
Concepto
estadístico básico que, o bien expresa de cierta
manera el “grado de confianza”, o bien se toma
como el límite de la frecuencia relativa de
aparición en una serie infinita. REF 9.
F: Probabilité. Probabilité. Conditionnelle. I:
Probability. Conditional probability. |
Probabilidad
condicional de caudales |
Probabilidad condicional de caudales.
Distribución de probabilidad de caudales en un
período (t) condicionada al caudal observado en
el período anterior (t–1). REF 9. F:
Probabilité conditionnelle des débits. I:
Conditional probability of flows.
|
Probabilidad de
crecida (Estadistica) |
Probabilidad de crecida. Ver
Frecuencia de crecida.
Probabilidad de que se iguale o exceda una
determinada crecida, en un cierto periodo de
tiempo. C: Probabilitat de
crescuda. G: Probabilidade de crecida.
V: Uholde probabilitate. F:
Probabilité de crue. I: Flood
probability. P: Probabilidade de
inundação. |
Problema inverso
(Estadistica) |
Problema inverso. En
hidrogeología el problema inverso es la
estimación de la permeabilidad de un acuífero a
partir de los datos de dicha variable y datos de
piezometría y haciendo uso de los modelos de
flujo de agua subterránea y considerando las
condiciones de contorno del acuífero. Obviamente
el problema directo es el uso ordinario de los
modelos matemáticos de flujo por medio de los
cuales se estima el nivel piezométro a partir de
datos de transmisividad. Si en la resolución del
problema inverso se utilizan datos de contenidos
hidroquímicos se involucran además de las
ecuaciones de flujo las ecuaciones de transporte
de solutos. La utilidad del modelo inverso es
tener un mejor conocimiento de las variables
hidrodinámicas del acuífero utilizando datos de
piezometría que son más abundantes y fáciles de
medir que la conductividad hidráulica y la
transmisividad. I: Inverse problem. |
Proceso aerobio
(química) |
Proceso aerobio.
Mecanismo que
modifica la composición del agua debido a un
medio oxidante. C: Procés aerobi. G: Proceso
aerobio. V: Prozesu aerobio. F: Procédé aérobie.
I: Aerobic process. P: Processo aeróbio.
|
Proceso
aleatorio (estadistica) |
Proceso aleatorio.
Ver Variable estocástica 1. Proceso estocástico
en el cual los números de las series temporales
o los valores de variables espaciales no están
correlacionados. 2. Proceso en el que el
paso de un estado al siguiente está determinado
por una variable independiente de los estados
inicial y final. Ref 9. C: Procés
aleatori. G: Proceso aleatorio. V: Prozesu
aleatorio. F: Processus aléatoire. Variable
stochastique. I: Stochastic variable. P:
Processo aleatório. |
Proceso
anaerobio |
Proceso anaerobio.
1. Mecanismo que modifica la composición del
agua debido a unas condiciones de ausencia de
oxígeno. 2. Proceso que tiene
lugar en ausencia de oxígeno. Ref 9. C:
Procés anaerobi. G: Proceso anaerobio. V:
Prozesu anaerobio. F: Procédé anaérobie. I:
Anaerobic process. P: Processo anaeróbio. |
Proceso
autorregresivo |
Proceso autorregresivo. Ver Serie
autorregresiva.
Proceso que produce
series que contienen componentes de
autocorrelación y aleatorios. Ref 9. |
Proceso
bioquímico |
Proceso bioquímico.
Mecanismo de cambio
en la química de las aguas o del suelo, debido a
la intervención de microorganismos. Son muy
importantes en el suelo, tanto en la zona no
saturada, como en la zona saturada. C:
Procés bioquímic. G: Proceso bioquímico. V:
Prozesu biokimikoa¡. F: Procédé biochimique. I:
Biochemical process. P: Processo bioquímico. |
Proceso de
calibración (estadistica) |
Proceso de calibración. Ver
Calibración. C: Procés de calibració. G:
Proceso de calibración. V: Kalibraketa prozesu.
F: Procédé d’étalonnage. I: Calibration
(process). P: Processo de calibração. |
Proceso de datos
(Mateática) |
Proceso de datos.
Tratamiento de
datos procedentes de observación para adecuarlos
a su utilización con un propósito específico.
Ref 9. F: Traitement des données. I: Data
processing. |
Proceso de
decisión secuencial |
Proceso de decisión secuencial.
Elecciones entre alternativas en el marco de un
proceso de múltiples etapas realizadas en un
determinado orden en el tiempo o en el espacio.
F: Processus de décision séquentiel. I:
Sequential decision process. Ref 9. |
Proceso de
depuración (Sustancia) |
Proceso de depuración.
Proceso físico, químico o biológico, natural o
artificial, que acondiciona la calidad de una
sustancia. C: Procés de depuració. G:
Proceso de depuración. V: Arazketa prozesu. F:
Procédé d’épuration. I: Treatment process. P:
Processo de tratamento. |
Proceso de
disolución |
Proceso de disolución.
C: Procés de dissolució. G: Proceso de
disolución. V: Disoluzio prozesu. F: Processus
de dissolution. I: Dissolution (process). P:
Processo de dissolução. |
Proceso de
dolomitización |
Proceso de dolomitización.
C: Procés de dolomitització. G: Proceso
de dolomitización. V: Dolomitizazio prozesu. F:
Processus de dolomitisation. I: Dolomitization
(process). P: Processo de dolomitização. |
Proceso de
fangos activado |
Proceso de fangos activados.
Proceso de tratamiento biológico de agua
residual consistente en la agitación y aireación
de una mezcla de agua residual y de fangos
activados. Ref 7. |
Proceso de
karstificación |
Proceso de karstificación. Ver
Karstificación.
C: Procés de carstificació. G: Proceso de
carstificación. V: Karstifikazio prozesu. F:
Processus de karstification. I: Karstification
(process). P: Processo de carsificação. |
Proceso de
litificación |
Proceso de litificación. Ver
Litificación.
C: Procés de litificació. G: Proceso de
litificación. V: Litifikazio prozesu. F:
Processus de lithification. I: Lithification
(process). P: Processo de litificação. |
Proceso de
Markov |
Proceso de Markov. Ver Cadenas de
Markov. Análisis de series temporales. 1.
Proceso
en el cual la probabilidad de que, en cualquier
momento, el sistema se encuentre en un estado
determinado, depende sólo del conocimiento del
estado del sistema en el tiempo inmediatamente
precedente y de la probabilidad de transición de
un estado a otro. 2. Proceso
estocástico en el que la dependencia de los
valores futuros repecto a los valores pasados se
reduce al valor presente. C: Procés de
Markov. G: Proceso de Markov. V: Markov-en
prozesu. F: Processus de Markov. I: Markov
process, Markov chain. P: Processo de Markov. |
Proceso
estacionario |
Proceso estacionario.
Proceso cuya
distribución de probabilidades es independiente
del parámetro tiempo. C: Procés
estacionari. G: Proceso estacionario. V: Prozesu
egonkor. F: Processus stationnaire. I:
Stationary process. P: Processo estacionário. |
Proceso
estacionario de segundo orden |
Proceso estacionario de segundo orden.
Proceso
estocástico cuya esperanza matemática (o media)
es constante y cuya covarianza sólo depende de
la magnitud de la distancia entre cada pareja de
variables pero no de la localización exacta de
dichas variables. Para series temporales la
distancia se sustituye por tiempo. |
Proceso
estacionario en el tiempo |
Proceso estacionario en el tiempo.
Proceso
cuya distribución de probabilidades es
independiente del parámetro tiempo. Proceso
estacionario en el tiempo o de la coordenadas
espaciales (proceso estacionario en el espacio).
C: Procés estacionari. G: Proceso
estacionario. V: Prozesu egonkor. F: Processus
stationnaire. I: Stationary process. P: Processo
estacionário. |
Proceso
estocástico |
Proceso estocástico.
1. Proceso en el que simultáneamente se estudia
la probabilidad y la secuencia de aparición de
las variables. 2. Conjunto de
variables aleatorias que pueden estar ordenadas
en el tiempo (series temporales aleatorias) o en
el espacio (campos aleatorios). Los procesos
estocásticos son funciones aleatorias. C:
Procés estocàstic. G: Proceso estocástico. V:
Prozesu estokastiko. F: Processus stochastique.
I: Stochastic process. P: Processo estocástico. |
Proceso
estocástico estacionario |
Proceso estocástico estacionario.
Proceso
cuya distribución de probabilidad es totalmente
independiente del tiempo. stationary stochastic
process. processus stochastique stationnaire.
Ref 9. |
Proceso
geoquímico |
Proceso geoquímico.Proceso
que afecta concentración, distribución o
estructura de los elementos químicos en aire,
agua, suelo, rocas y minerales. Ref 14.
|
Proceso
hidroterma |
Proceso hidrotermal. Ver
Hidrotermalismo. 1.
Proceso de
formación de minerales y rocas por precipitación
y/alteración a partir de disoluciones a
temperaturas elevadas, que generalmente está
ligada a procesos magmáticos que pueden producir
transformaciones a temperaturas de 100º a 400
ºC, a elevada presión, y que pueden contener Fe,
Ti Cu, Pb, Zn, Sn, Hg y otros. 2. C:
Procés hidrotermal. G: Proceso
hidrotermal. V: Prozesu hidrotermal.
F: Processus hydrothermal. I:
Hydrothermal process. P: Processo
hidrotermal. |
Proceso
hidrotermal |
Proceso hidrotermal. Ver
Hidrotermalismo.
1. Proceso de formación de minerales y
rocas por precipitación y/o alteración a partir
de disoluciones a temperaturas elevadas, que
generalmente está ligada a procesos magmáticos
que pueden producir transformaciones a
temperaturas de 100º a 400 ºC, a elevada
presión, y que pueden contener Fe, Ti Cu, Pb,
Zn, Sn, Hg y otros. 2.
Proceso geológico que involucra soluciones
acuosas calientes que pueden ser de origen
ígneo, metamórfico o sedimentario, que tienen la
capacidad de disolver, transportar y redepositar
minerales. Estos procesos son responsables de
grandes yacimientos, de diversos minerales,
conocidos en el mundo.transportar y redepositar
minerales. Estos procesos son responsables de
grandes yacimientos. C: Procés
hidrotermal. G: Proceso hidrotermal. V: Prozesu
hidrotermal. F: Processus hydrothermal. I:
Hydrothermal process. P: Processo hidrotermal. |
Proceso kárstico |
Proceso kárstico. Ver
Karstificación.
C: Procés càrstic. G: Proceso cárstico. V:
Prozesu karstiko. F: Processus karstique. I:
Karstic process. P: Processo cársico. |
Proceso
magmático |
Proceso magmático. Ver
Magmatismo.
Conjunto de
procesos que dan lugar a la formación de un
material rocoso, parcial o totalmente fundido,
muy caliente, móvil y, en condiciones
favorables, capaz de atravesar las rocas de la
corteza terrestre, denominado magma. C:
Procés magmàtic. G: Proceso magmático. V:
Prozesu magmatiko. F: Processus magmatique. I:
Magmatic process. P: Processo magmático. |
Proceso
modificador |
Proceso modificador.
Proceso mediante el cual cambian las
características de un agua, como puede ser la
ultrafiltración, el intercambio iónico o la
oxidación-reducción. C: Procés
modificador. G: Proceso modificador. V: Prozesu
aldatzaile. F: Processus modificateur. I:
Modification process. P: Processo modificador. |
Proceso
morfogenético |
Proceso morfogenético.
Mecanismo de erosión elemental o complejo que
diri¬ge el modelado de relieve y su evolución.
Ref 3. |
Proceso no
estacionario |
Proceso no estacionario.
Proceso en el que la distribución de
probabilidad depende del tiempo o de la
localización espacial para variables espaciales.
C: Procés no estacionari. G: Proceso non
estacionario. V: Prozesu ez-geldikor. F:
Processus non stationnaire. I: Non-stationary
process. P: Processo não estacionário. |
Proceso
orogénico |
Proceso orogénico. Ver Orogénesis.
Conjunto de esfuerzos tectónicos que acusa la
corteza terrestre, y que producen deformaciones,
desplazamientos y cambios en su estructura, que
se traducen en la formación de un relieve
montañoso. C: Procés orogènic. G: Proceso
oroxénico. V: Prozesu orogeniko. F: Processus
orogénique. I: Orogenic process. P: Processo
orogénico. |
Proceso
probabilístico |
Proceso probabilístico.
Proceso en el que
se estudia tanto la probabilidad, como la
secuencia de aparición de las variables.
C: Procés probabilístic. G: Proceso
probabilístico. V: Prozesu probabilistiko. F:
Processus probabiliste. I: Probabilistic
process. P: Processo probabilístico. |
Proceso redox |
Proceso redox. Ver Reacción redox.
C: Procés redox. G: Proceso redox. V: Redox
prozesu. F: Processus redox. I: Redox reaction.
P: Processo redox. |
Procesos
biológicos |
Procesos biológicos.
En depuración, operaciones en las que los
cambios en las caracteristicas y propiedades del
las aguas se llevan a cabo en presencia de
microorganismos (bacterias principalmente).
Entre estos procesos se encuentran: la
eliminación de los contaminación biodegradable
presente en forma soluble o coloidadl, la
eliminación biológica de nutrientes , la
estabilación aerobia y anaerobia de lodos,etc.
Ref 16. |
Procesos de
tratamiento en el terreno de baja carga |
Procesos de tratamiento en el terreno
de baja carga
Tipo de tratamiento en el terreno consistente en
el vertido del agua residual sobre una
superficie de terreno cubierta de vegetación de
manera que se produzca su tratamiento a medida
que discurre a través de la matriz formada por
el suelo y las plantas. Ref 7. |
Procesos redox |
Procesos redox.
Proceso químicos de oxidación-reducción en los
que una sustancia se oxida, perdiendo uno o
varios electrones, y otra se reduce, ganando los
electrones que perdio la sustancia oxidada. La
combustión, la respiración o la oxidación de los
metales son ejemplos de reacciones redox. Ref 16 |
Producción de un
pozo |
Producción de un pozo . Ver
Capacidad de un pozo.
Caudal suministrado
por un pozo en condiciones estacionarias ya sea
por bombeo o flujo libre. Ref 9. F:
Débit de production d’un puits. Débit de
production potentiel d’un puits. I: Well yield
see also well capacity. |
Producción
hídrica. |
Producción hídrica.Ver Rendimiento
hídrico. Ver Caudal específico
. Cantidad de agua superficial o subterránea que
se puede obtener para un uso determinado enuna
cuenca durante un intervalo de tiempo dado. Ref
9. F: Fourniture. Débit spécifique. I:
Water yield. Specific discharge. |
Producción
óptima |
Producción óptima. Ver Producción
segura.
Cantidad de agua
que se puede extraer de un sistema hidráulico
durante un período de tiempo dado según
criterios predeterminados de explotación óptima.
Ref 9. F: Yield débit optimal. Débit
de sécurité. I: Optimal yield.
|
Productividad
del pozo |
Productividad del pozo.
Ver Capacidad del pozo.
Caudal máximo que puede extraerse de una
captación de agua en régimen de explotación
normal con unas pérdidas de carga aceptables.
C: Productivitat d’un pou. G: Productividade do
pozo. V: Putzuaren emankortasun. F: Productivité
du puits. I: Capacity (of a well), total
capacity, discharge capacity, productivity,
potential yield. P: Produtividade do furo. |
Producto de
solubilidad |
Producto de solubilidad.
Constante de equilibrio de una reacción de
disolución de una sal. Se obtiene mediante el
producto de las concentraciones de los iones
disueltos, elevados al número de moles que se
forma de cada uno de ellos. C: Producte de
solubilitat. G: Procucto de solubilidade. V:
Solubilitate biderkadura. F: Produit de
solubilité. I: Solute. P: Produto de
solubilidade. |
Productos
fitosanitarios |
Productos fitosanitarios.
Productos relativos a la protección y curación
de enfermedades en las plantas. Ref 16.
|
Profundidad
crítica |
Profundidad crítica.
Profundidad de la lámina de agua que fluye en un
cauce abierto, en condiciones de flujo crítico.
C: Profunditat crítica. G: Profundidade crítica.
V: Sakonera kritiko. F: Profondeur critique. I:
Critical depth. P: Profundidade crítica. |
Profundidad de
la desgasificación de un pozo |
Profundidad de la desgasificación de
un pozo.
Profundidad a la
que el gas comienza espontáneamente a escapar
del agua en que estaba disuelto, debido a una
disminución de presión en el interior del pozo o
en un colector natural. C: Profunditat de
la desgasificació d’un pou. G: Profundidade da
desgasificación dun pozo. V: Putzuaren
gasgabetze sakonera. F: Profondeur du dégazage
d’un puits. I: Depth of initial degassing. P:
Profundidade de desgasificação de um furo. |
Profundidad
radicular |
Profundidad radicular.
Profundidad que alcanzan las raíces de las
plantas. Varía entre unos centímetros en las
plantas herbáceas, y varios metros en árboles.
C: Profunditat radicular. G:
Profundidade radicular. V: Sustrai-sakonera. F:
Profondeur d’enracinement. I: Root depth. P:
Profundidade radicular. |
Programa de
seguimiento de las aguas |
Programa de seguimiento de las aguas.
Conjunto de actividades encaminadas a obtener
una visión general coherente y completa del
estado y calidad de las aguas. Puede comprender
un conjunto de subprogramas de seguimiento o
control. |
Programación
dinámica discreta |
Programación dinámica discreta.
Representación
matemática de un proceso de decisión secuencial
con pasos discretos. Ref 9. I: Discrete
dynamic programming. F: Programmation dynamique
discrète |
Programación
dinámica estocástica |
Programación dinámica estocástica.
Modelo
matemático de un proceso de decisión secuencial
en el que el próximo estado del sistema depende
del resultado de sucesos inciertos. Rer 9.
F: Programmation dynamique stochastique. I:
Stochastic dynamic programming |
Programación
lineal |
Programación lineal.
Modelo matemático
lineal con el que se pretende encontrar una
solución óptima a un problema de adopción de
decisión con restricciones. Ref 9.
F: Programmation linéaire. I: Linear
programming. |
Programación
lineal mixta |
Programación lineal mixta.
Problema de
programación lineal en el que algunas de las
variables de decisión deben ser valores enteros
y no negativos. Ref 9. F:
Programmation linéaire mixte. I: Mixed-integer
programming. |
Programación no
lineal |
Programación no lineal. REF 9.
Modelo
matemático con el que se pretende encontrar una
solución óptima a un problema de adopción de
decisión con restricciones mediante ecuaciones y
desigualdades no lineales. non-linear
programming programmation non linéaire.
|
Propagación |
Propagación.
Desplazamiento o extensión de una sustancia, o
transmisión de un fenómeno físico no
necesariamente de naturaleza ondulatoria.
C: Propagació. G: Propagación. V: Hedapen. F:
Propagation. I: Propagation, Spreading. P:
Propagação. |
Propagación de
contaminantes |
Propagación de contaminantes.
Avance de los
contaminantes a partir de un foco de
contaminación, condicionado por los procesos de
difusión, dispersión, advección y retardo.
C: Propagació de contaminants. G:
Propagación de contaminantes. V: Kutsatzaileen
hedapen. F: Propagation de contaminants. I:
Contaminant spread. P: Propagação de
contaminantes. |
Propagación de
corriente |
Propagación de corriente. Ver
Propagación de la crecida.
Propagación de onda de embalse.
+ Propagación de la crecida. C: Propagació
de corrent. G: Propagación de corrente. V:
Korrontearen hedapen. F: Propagation
d’écoulement. I: Current propagation. P:
Propagação da corrente. |
Propagación de
la crecida |
Propagación de la crecida. Ver
Propagación de corriente.
Propagación de onda
de embalse.
Proceso de avance progresivo de la forma de una
onda de crecida, en función del tiempo, en los
puntos sucesivos de un río o embalse. C:
Propagació de la crescuda. G: Propagación da
crecida. V: Uholdearen hedapen. F: Propagation
de la crue. I: Flood routing. P: Propagação da
inundação. |
Propagación de
onda de embalse |
Propagación de onda de embalse. Ver
Propagación de la crecida.
Propagación de
corriente.
C: Propagació d’ona d’embassament. G:
Propagación de onda de presa. V: Urtegi uhinaren
hedapen. F: Propagation de l’onde de retenue. I:
Wave propagation in a reservoir. |
Propagación de
ondas |
Propagación de ondas:
Desplazamiento de ondas a través de la
superficie del agua. C: Propagació d’ones.
G: Propagación de ondas. V: Uhin hedapena. F:
Propagation d’ondes. I: Wave propagation. |
Prospección |
Prospección. Ver
Exploración.
Exploración del terreno en superficie y en
profundidad, destinada a la localización
de recursos naturales: minerales, rocas,
hidrocarburos, carbón o agua, o a caracterizar
el subsuelo. C: Prospecció. G:
Prospección. V: Prospekzio. F:
Prospection. I: Prospection, surveying.
P: Prospecção. |
Prospección de
agua subterránea |
Prospección de agua subterránea.
Exploración del terreno en superficie y en
profundidad, enfocado a la localización y
reconocimiento del agua subterránea. C:
Prospecció d’aigua subterrània. G: Prospección
de auga subterránea. V: Lurpeko uren prospekzio.
F: Prospection des eaux souterraines. I:
Groundwater exploration/surveying. P: Prospecção
de água subterrânea. |
Prospección
eléctrica |
Prospección eléctrica. Ver
Prospección geoeléctrica.
Exploración del subsuelo mediante métodos
geofísicos eléctricos basados en las diferentes
resistividades de los suelos y/o rocas, que está
relacionada, entre otras cosas, con el contenido
en agua que tengan. C: Prospecció
elèctrica. G: Prospección eléctrica. V:
Prospekzio elektriko. F: Prospection électrique.
I: Electrical surveying. P: Prospecção
eléctrica. |
Prospección
electromagnética |
Prospección electromagnética.
Método que permite obtener la distribución de
resistividades del subsuelo por medio de un
campo electromagnético secundario, inducido en
las rocas conductoras por un campo primario
establecido en la superficie. La penetración
conseguida es mayor cuanto más baja sea la
frecuencia del campo primario (dominio de las
frecuencias) o mayor sea el tiempo de medición
tras cortar el paso de la corriente por el
circuito primario (dominio del tiempo). Las
medidas pueden realizarse en forma de sondeos
(investigación en vertical) o de calicatas
(perfiles), siendo esta variedad posible de
efectuar desde el aire. C: Prospecció
electromagnètica. G: Prospección
electromagnética. V: Prospekzio
elektromagnetiko. F: Prospection
électromagnétiques. I: Electromagnetic
surveying. P: Prospecção electromagnética. |
Prospección
geoeléctrica |
Prospección geoeléctrica. Ver Prospección
eléctrica. C: Prospecció geoelèctrica. G:
Prospección xeoeléctrica. V: Prospekzio
geoelektriko. F: Prospection géoélectrique. I:
Geoelectric surveying. P: Prospecção
geoeléctrica. |
Prospección
geofísica |
Prospección geofísica. 1.
Exploración del
subsuelo mediante métodos que miden o estudian
los fenómenos físicos naturales o provocados que
existen en la naturaleza. 2. Exploración
del subsuelo mediante el estudio de las
propiedades físicas de los materiales que lo
componen. C: Prospecció geofísica. G:
Prospección xeofísica. V: Prospekzio geofisiko.
F: Prospection géophysique. I: Geophysical
prospecting. P: Prospecção geofísica. |
Prospección
geofísica de superficie |
Prospección geofísica de superficie.
Exploración del subsuelo mediante métodos
geofísicos aplicados desde la superficie que
miden las propiedades físicas de este. Se
contrapone a los que se realizan en el interior,
a través de una perforación en el terreno. C:
Prospecció geofísica de superfície. G:
Prospección xeofísica de superficie. V: Azaleko
prospekzio geofisiko. F: Prospection géophysique
de surface. I: Surface geophysical survey. P:
Prospecçã geofísica de superfície. |
Prospección
geológica |
Prospección geológica.
Conjunto de
actividades que se realizan para la obtención de
información respecto de cualquier característica
geológica. C: Prospecció geològica. G:
Prospección xeolóxica. V: Prospekzio geologiko.
F: Prospection géologique. I: Geological
prospection. P: Prospecção geológica. |
Prospección
geoquímica |
Prospección geoquímica.
1. Búsqueda de
yacimientos minerales o petrolíferos mediante la
detección y localización de anomalías
geoquímicas en los materiales superficiales, y
que se investigan en los sólidos, los líquidos,
los gases y/o los organismos vivos. 2.
Exploración de la temperatura de la
superficie terrestre y del subsuelo, para
determinar el flujo de calor terrestre. Se
emplean exploraciones complementarias mediante
métodos eléctricos y sondeos mecánicos con
modificaciones precisas para corregir el efecto
de la temperatura en los lodos y la salida de
vapor. 3. Conjunto de técnicas
geológicas, geotérmicas,
geofisicas,etc.,empleadas para la exploración de
los recursos geotermicos. 4. Exploración por
métodos geoquímicos, geofísicos y/o mediante
sondeos mecánicos encaminada a detectar y
evaluar anomalías geotérmicas que resulten
económicamente rentables. C: Prospecció
geoquímica. G: Prospección xeoquímica. V:
Prospekzio geokimiko. F: Prospection
géochimique. I: Geochemical prospection. P:
Prospecção geoquímica. |
Prospección
geotérmica |
Prospección geotérmica. 1.
Exploración por
métodos geoquímicos, geofísicos y/o mediante
sondeos mecánicos encaminada a detectar y
evaluar anomalías geotérmicas que resulten
económicamente rentables. 2.
Conjunto de técnicas geológicas, geotérmicas,
geofísicas, etc., empleadas para la exploración
de los recursos geotérmicos. C: Prospecció
geotèrmica. G: Prospección xeotérmica. V:
Prospekzio geotermiko. F: Prospection
géothermique. I: Geothermal prospecting. P:
Prospecção geotérmica. |
Prospección
hidrogeológica |
Prospección hidrogeológica.
Exploración del
terreno en superficie y en profundidad,
destinada a la localización de las aguas
subterráneas. C: Prospecció
hidrogeològica. G: Prospección hidroxeolóxica.
V: Prospekzio hidrogeologiko. F: Prospection
hydrogéologique. I: Hydrogeological
investigation. P: Prospecção hidrogeológica. |
Prospección
minera |
Prospección minera.
Exploración del
terreno en superficie y en profundidad,
incluyendo el conjunto de operaciones destinadas
a la localización, y al reconocimiento de
distintas sustancias minerales. C:
Prospecció minera. G: Prospección minera. V:
Prospekzio mineral. F: Prospection minière. I:
Mineral prospection. P: Prospecção mineira. |
Prospección
petrolífera |
Prospección petrolífera.
Exploración del terreno en superficie y en
profundidad, incluyendo el conjunto de
operaciones destinadas a la localización, y al
reconocimiento de hidrocarburos. C:
Prospecció petrolífera. G: Prospección
petrolífera. V: Petrolio prospekzio. F:
Prospection pétrolière. I: Oil prospecting. P:
Prospecção petrolífera. |
Prospección
sísmica |
Prospección sísmica.
Exploración del
subsuelo mediante métodos geofísicos sísmicos
(de refracción y de reflexión) basados en la
velocidad de propagación de las ondas sísmicas
en los suelos y/o rocas. C: Prospecció
sísmica. G: Prospección sísmica. V: Prospekzio
simiko. F: Prospection sismique. I: Seismic
prospecting. P: Prospecção sísmica. |
Protección
ambiental. |
Protección ambiental.
Conjunto de medidas cuya finalidad es la
protección del espacio vital del hombre y, en
general, de toda la biosfera, frente a
influencias perjudiciales y, en su defecto, la
eliminación o mitigación de los daños que ya se
hayan producido. C: Protecció ambiental.
G: Protección ambiental. V: Ingurugiro-babes. F:
Protection de l’environnement. I: Environmental
protection. P: Protecção ambiental. |
Protección
bacteriológica |
Protección bacteriológica.
Cuidado de las
aguas en todos sus medios: ríos, lagos,
embalses, acuíferos, captaciones y red de
distribución, con el fin de evitar el contacto
con gérmenes que, transportados en el agua,
provoquen enfermedades. C: Protecció
bacteriològica. G: Protección bacteriolóxica. V:
Babes bakteriologiko. F: Protection
bactériologique. I: Bacteriological protection.
P: Protecção bacteriológica. |
Protección
catódica |
Protección catódica.
Sistema de
protección de una tubería de revestimiento de
un pozo consistente en establecer una diferencia
de potencial adecuada, conectando la tubería al
cátodo eléctrico e impidiendo así la corrosión
de la misma. |
Protección de
acuíferos |
Protección de acuíferos.
Defensa de acuíferos frente a la contaminación,
mediante medidas protectoras, reguladoras, de
ordenación y de prohibición de determinadas
actividades en zonas concretas, o bien
estableciendo medidas de seguridad sobre
actividades potencialmente nocivas. C:
Protecció d’aqüífers. G: Protección de
acuíferos. V: Akuiferoen babes. F: Protection
d’aquifères. I: Aquifer protection. P: Protecção
de aquíferos. |
Protección de
captaciones |
Protección de captaciones.
Defensa de las
captaciones de agua frente a la contaminación,
mediante la definición de una zona alrededor del
pozo, en la que se prohiban o limiten algunas
actividades. C: Protecció de captacions.
G: Protección de captaciones. V: Ur-bilketen
babes. F: Protection de captages. I: Protection
of abstractions, groundwater protection. P:
Protecção de captações. |
Protección de
crecidas |
Protección de crecidas.
Protección de áreas
de terreno contra la aparición de caudales
extraordinarios, para reducir al mínimo los
daños por inundación. C: Protecció de
crescudes. G: Protección de crecidas. V: Uholde
babes. F: Protection contre les crues. I: Flood
control, flood protection. P: Protecção de
inundações. |
Protección
especial |
Protección especial.
Declaración de protección especial. C:
Protecció especial. G: Protección especial. V:
Babes berezi. F: Protection spéciale. I: Special
protection. P: Protecção especial. |
Protección
galvánica |
Protección galvánica:
Recubrimiento de la tubería del pozo con un
metal galvanizado como puede ser el zinc, de
modo que la corrosión actúa sobre este metal y
preserva la tubería. C: Protecció
galvànica. G: Protección
galvánica. V: Babes galbaniko. F: Protection
galvanique. I: Galvanic protection. P: Protecção
galvânica. |
Proteinas |
Proteinas.
Moleculas de gran tamaño formadas formadas por
una o más cadenas de aminoácidos, que siguen un
orden especifico, y " conatruidas" según la
información genética codificada por el RNA. Ref
16. |
Protón.
|
Protón.
Particula
subatómica con carga eléctrica positiva que
constitute el nucleo de los átomos junto con
los neutrones , y cuyo némero, denominado numero
atómico, determina las propiedades químicas de
los átomos. Ref 16. |
Protozoos
ciliados |
Protozoos ciliados (WEF).
Protozoos con
cilios (apéndices en forma de pelo) que les
ayudan a moverse. Son comunes en los filtros
percoladores y en los lodos activados de buena
calidad. C: Potozous ciliats. I: Ciliated
protozoa |
Provincia de
aguas minerales |
Provincia de aguas minerales.
Amplio territorio caracterizado por la
distribución de ciertos tipos de aguas
minerales, cuyo principal proceso de formación
es el mismo para todas ellas. C: Província
d’aigües minerals. G: Provincia de augas
minerales. V: Ur mineralen babes. F: Province
hydrominérale. I: Mineral water
countrcountry(province) . P: Divisão territorial
de águas minerais. |
Psicrómetro |
Psicrómetro.
Tipo de higrómetro utilizado para medir el
contenido de humedad en el aire. Consiste en dos
termómetros ordinarios llamados seco y húmedo.
El húmedo tiene el depósito de mercurio cubierto
con una envoltura de muselina que se satura de
agua destilada antes de cada observación. El
agua de la muselina, al evaporarse, absorbe
calor, produciendo un descenso de temperatura en
este termómetro. La humedad se mide por
diferencias de temperatura entre el termómetro
seco y el húmedo. Esta diferencia está
relacionada con la tensión de vapor y éste a su
vez con la humedad relativa en tablas
psicrométricas. C: Psicròmetre. G:
Psicrómetro. V: Psikometro. I: Psychrometer. |
Psicrómetro de
aspiración |
Psicrómetro de aspiración. Ver
Psicrómetro de Assmann.
Tipo de
higrómetro utilizado para medir el contenido de
humedad en el aire. Es un psicrómetro sometido a
ventilación forzada mediante una pequeña turbina
accionada por un motor mecánico. C:
Psicròmetre d’aspiració. G: Psicrómetro de
aspiración. V: Arnaste psikometro. F:
Psychromètre à aspiration. I: Aspiration
psychrometer. |
Puente de
hidrogeno |
Puente de hidrogeno.
Se produce cuando un átomo de hidrogeno se
encuentra entre dos átomos más electronegativos,
estableciendose un vinculo entre ellos. REF 16. |
Punta de crecida |
Punta de crecida. Ver Punta de
avenida.
Altura
máxima o caudal máximo alcanzado por las aguas,
durante una crecida. C: Punta crescuda. G:
Punta de crecida. V: Uholdearen punta. F: Pointe
de crue. I: Flood peak. P: Caudal máximo de
inundação. |
Puntera de hinca |
Puntera de hinca.
Extremo inferior de
un pozo de hinca o abisinio, consistente en un
tramo de tubería perforada, reforzada con una
punta de acero de diámetro ligeramente superior
al de la tubería de hinca. C: Punter de
clavament. G: Punteira de finca. V:
Iltzagailuaren punta. I: Drive point, well
point. |
Punto crítico |
Punto crítico.
En la curva
característica de un pozo que capta un acuífero
libre en régimen permanente, es el punto
correspondiente al caudal y al descenso
críticos, es decir es el punto de la curva que
separa el tramo correspondiente a los valores
más bajos de descenso y caudal, tramo en el que
el primero es función casi lineal del segundo.
Para valores de descenso y caudal por encima del
punto crítico, el descenso es función cuadrática
del caudal, lo que naturalmente supone un
régimen de explotación menos eficiente (es
decir, con un menor caudal específico del pozo).
Ref 12. |
Punto de agua |
Punto de agua:
Lugar natural u obra civil que permita un acceso
directo o indirecto a un acuífero, a través de
pozos, sondeos, manantiales, o cualquier otro
medio por el que se pueda obtener información
sobre las aguas subterráneas. C: Punt
d’aigua. G: Punto de auga. V: Ur
puntu. F: Point d’eau. I: Water sampling point.
P: Ponto de água. |
Punto de
cavitación |
Punto de cavitación. Ver Línea de
cavitación.
Punto o línea donde la velocidad es teóricamente
infinita. C: Punt de cavitació. G: Punto
de cavitación. V: Kabitazio-puntu. F: Point de
cavitation. I: Cavitation point or line. P:
Ponto de cavitação. |
Punto de
congelación |
Punto de congelación.
Temperatura de
solidificación de un líquido bajo condiciones
determinadas. Ref 9. F: Point de
congélation. I: Freezing point.
|
Punto de
congelación |
Punto de congelación.
Temperatura que debe alcanzar un líquido, bajo
unas condiciones determinadas, para
solidificarse. El agua, a la presión normal, se
congela a 0ºC. C: Punt de congelació. G:
Punto de conxelación. V: Izozte puntu. F: Point
de congélation. I: Freezing point. P: Ponto de
congelação. |
Punto de control
(Aguas) |
Punto de control.
1. Estación de medida de uno o varios parámetros
para la vigilancia de la calidad de las aguas
y/o de los niveles de agua. 2.
Lugar designado para la toma de muestras de
agua de consumo para el Autocontrol, control
operacional, de vigilancia sanitaria de la
calidad de esta según lo establecido en esta
norma. (Real Decreto 3/ 2023 de 10 enero por el
que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de la calidad del agua de
consumo, su control y suministro). C: Punt
de control. G: Punto de control. V: Kontrol
puntu. F: Point de contrôle. I: Control point,
monitoring station, reference point. P: Ponto de
controlo. |
Punto de cruce |
Punto de cruce. Ver Vado.
Tramo
relativamente corto y poco profundo de un río,
situado entre dos meandros. C: Punt de
creuament. G: Punto de cruzamento. V:
Gurutzagune. I: Crossover point. P: Ponto de
cruzamento. |
Punto de
divisoria de aguas |
Punto de divisoria de aguas. Ver
Divisoria de aguas. Inerfluvio. C: Punt de
divisòria d’aigües. G: Punto de divisoria de
augas. V: Isurialde banalerroko puntu. F: Point
de limite de bassin. I: Watershed (GB). P: Ponto
de divisória de águas. |
Punto de
ebullición |
Punto de ebullición.Temperatura
a la que la presión de vapor de una sustancia
iguala a la presión atmosférica. Ref 16.
|
Punto de
ebullición |
Punto de ebullición.
Temperatura que
debe alcanzar un líquido, bajo condiciones
determinadas, para pasar a vapor. El agua, a
presión normal, entra en ebullición a 100 ºC.
C: Punt d’ebullició. G: Punto de fervor. V:
Irakite puntu. F: Point d’ébullition. I: Boiling
point. P: Ponto de ebulição. |
Punto de entrega
(Abastecimiento) |
Punto de entrega.
Lugar donde un operador de una parte de la zona
de abastecimiento entrega el agua al operador de
la siguiente parte de la misma o al usuario.
(Proyecto de Real Decreto 3/ 2023 de 10 enero
por el que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de la calidad del agua de
consumo, su control y suministro). |
Punto de entrega
de las aguas depuradas |
Punto de entrega de las aguas
depuradas
(R.D. 1620/2007).
En reutilización de aguas, lugar donde el
titular de la autorización de vertido de aguas
residuales entrega las aguas depuradas en las
condiciones de calidad exigidas en la
autorización de vertido, para su regeneración.
C: Punt de lliurament de les aigües
depurades |
Punto de entrega
de las aguas regeneradas |
Punto de entrega de las aguas
regeneradas
(R.D. 1620/2007). En reutilización de aguas,
lugar donde el titular de la concesión o
autorización de reutilización de aguas entrega a
un usuario las aguas regeneradas en las
condiciones de calidad según su uso previstas en
el R.D. 1620/2007. C: Punt de lliurament
de les aigües regenerades |
Punto de
estancamiento |
Punto de estancamiento. Ver Punto
muerto.
Punto singular en
un sistema de flujo en el que la velocidad del
agua es nula. C: Punt d’estagnació. G:
Punto de estancamento. V: Gelditasun puntu. I:
Stagnation point. P: Ponto de estancamento. |
Punto de fusión |
Punto de fusión.
Temperatura a la que una sustencia pasa del
estado sólido al líquido. Ref 16. |
Punto de
infiltración |
Punto de infiltración. Ver Punto de
recarga.
Zonas puntuales en
las que se localizan y divergen las líneas de
flujo de agua que se infiltran en el terreno. En
los sistemas kársticos, el agua se introduce
directamente al acuífero en sumideros, ponor y
dolinas. C: Punt d’infiltració. G: Punto
de infiltración. V: Infiltrazio puntu. F: Point
d’infiltration. I: Point recharge. P: Ponto de
infiltração. |
Punto de
marchitez |
Punto de marchitez. Ver Reserva
útil. Punto de marchitez permanente.
Contenido de
humedad del suelo, expresado como porcentaje de
la masa de suelo seca, por debajo del cual una
planta muere por marchitez. Ref 9.
F: Permanent wilting point. Point de
flétrissement . Capacité de rétention utile.
Point de flétrissement. I: Wilting point.
Available moisture. |
Punto de
marchitez permanente |
Punto de marchitez permanente. Ver
Índice de marchitez permanente.
1. Es el grado de humedad de un suelo que
rodea la zona radicular de la vegetación, tal
que la fuerza de succión de las raíces es menor
que la de retención del agua por el terreno.
2. Es el grado de humedad de un suelo que
rodea la zona radicular de la vegetación, tal
que la fuerza de succión de las raíces es menor
que la de retención del agua por el terreno.
3. Grado de humedad de un suelo tal que la
fuerza de succión de las raíces es menor que la
retención del agua por el suelo (la succión
alcanza un valor de 16 bares y el pF es 4,2) y,
en consecuencia, las plantas no pueden
extraerla, marchitándose irreversiblemente. 4.
Grado de humedad de un suelo que rodea la zona
radicular de la vegetación, tal que la fuerza de
succión de las raíces es menor que la retención
del agua por el terreno (la succión alcanza un
valor de -1.500 kPa y el pF es 4,2) y, en
consecuencia, las plantas no pueden extraerla,
marchitándose irreversiblemente. 5.
Término de fisiología vegetal que designa el
contenido de agua de un suelo con el cual las
plantas se marchitan y no llegan a recuperarse.
Por convención, se considera frecuentemente que
el PMP es el contenido de agua de un suelo
cuando la tensión de humedad es de - 15 bares.
No obstante, el valor real del PMP puede ser muy
diferente al valor así obtenido. 6.
Contenido de humedad del suelo por debajo del
cual las hojas de las plantas que crecen en el
mismo adquieren una marchitez permanente.
C: Punt de marciment permanent. G: Punto de
murchitez permanente. V: Zimeltze iraunkorraren
puntu. F: Point de flétrissement permanent. I:
Permanent wilting point. P: Ponto de murchidão
permanente . |
Punto de
muestreo |
Punto de muestreo.
Ver Estación de muestreo. Lugar
designado para la toma de muestras de agua de
consumo para el Autocontrol, control
operacional, de vigilancia sanitaria de la
calidad de esta según lo establecido en esta
norma. (Proyecto de Real Decreto 3/ 2023 de 10
enero por el que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de la calidad del agua de
consumo, su control y suministro). 2.
Lugar geográfico de toma de muestra o datos.
(Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre,
por el que se establecen las normas aplicables
al tratamiento de las aguas residuales urbanas).
C: Punt de mostreig. G: Punto de mostraxe.
V: Laginketa puntu. F: Point d’échantillonnage.
I: Sampling point. P: Ponto de amostragem. |
Punto de
observación |
Punto de observación. Ver Punto de
control.
C: Punt d’observació. G: Punto de
observación. V: Behaketa puntu. F: Point
d’observation. I: Observation point. P: Ponto de
observação. |
Punto de recarga |
Punto de recarga. Ver Punto de
infiltración.
C: Punt de recàrrega. G: Punto de
recarga. V: Errekarga puntu. F: Point de
recharge. I: Recharge point. P: Ponto de
recarga. |
Punto de remanso |
Punto de remanso.
Punto en el que la velocidad del flujo de agua
de un río es cero. C: Punt de
rabeig. G: Punto de remanso. V:
Urgeldi puntu. I: Stagnation point.
P: Ponto de estagnação. |
Punto de rocío |
Punto de rocío. Ver
Temperatura del punto de rocío.
1.
Temperatura a la cual el aire, a presión y
porcentaje de humedad constantes, se satura en
agua y la humedad comienza a condensarse. El
valor del punto de rocío va disminuyendo con la
altura. 2. Temperatura a la que
hay que enfriar un volumen de aire a presión y
humedad constantes para alcanzar el punto de
saturación; cualquier enfriamiento adicional
provoca la condensación. C: Punt de
rosada. G: Punto de orballo. V: Ihintz puntu. F:
Point de rosée. I: Dewpoint, dewpoint
temperature. P: Ponto de orvalho. |
Punto de ruptura |
Punto de ruptura. Break-point.
Inicio de la destrucción de los compuestos que
anteriormente ha formado el cloro con la materia
orgánica y con los compuestos amoniacales
existentes (cloraminas). Es el punto de máxima
decoloración y mínimo gusto residual de un agua.
Las aguas subterráneas con poca materia orgánica
tienen un valor de punto de ruptura próximo a
cero. C: Punt de ruptura. G:
Punto de rotura. V: Apurtze puntu. F:
Point de rupture. I: Break-point.
P: Ponto de ruptura. |
Punto fuente. |
Punto fuente. Ver Punto manantial.
C: Punt de font. G: Punto fonte. V:
Iturri puntu. F: Point fontaine. I: Spring head.
P: Chafariz. |
Punto manantial |
Punto manantial. Ver Punto fuente.
Punto en el que las líneas de corriente, en un
sistema de flujo, divergen. La velocidad es
infinita. C: Punt de deu.
G: Punto manancial. V: Iturburu
puntu. F: Point source. I:
Springhead. P: Nascente. |
Punto manantial |
Punto manantial.
Punto fuente. Punto
en el que las líneas de corriente, en un sistema
de flujo, divergen. La velocidad es infinita.
C: Punt de deu. G: Punto manancial. V:
Iturburu puntu. F: Point source. I: Springhead.
P: Nascente. |
Punto
marchitamiento. |
Punto marchitamiento.
Humedad mínima del suelo necesaria para que una
planta se mantenga tiesa. Si la humedad del
suelo es menor que el punto de marchitamiento de
la planta, ésta se marchitará, aunque se podrá
recuperar. F: Point de flétrissement. I:
Wilting point. |
Punto permanente
de marchitez |
Punto permanente de marchitez.
Se refiere al
contenido de agua de un suelo que ha perdido
toda su agua a causa del cultivo y, por lo
tanto, el agua que permanece en el suelo no está
disponible para el mismo. En esas condiciones,
el cultivo está permanentemente marchito y no
puede revivir cuando se le coloca en un ambiente
saturado de agua. Al contacto manual, el suelo
se siente casi seco o muy ligeramente húmedo.
FAO |
Punto singular
de flujo |
Punto singular de flujo.
Punto en el que dos líneas de corriente que
normalmente permanecen paralelas y sin cambios
bruscos en su dirección, sufren distorsión en
alguna de dichas características. Entre este
tipo de puntos se encuentran el punto manantial,
el punto sumidero, el punto torbellino, el punto
esquina y el punto de estancamiento. I:
Flow singularity point. |
Punto sumidero |
Punto sumidero:
Punto en el que las líneas de corriente, en un
sistema de flujo, convergen. La velocidad es
infinita. C: Punt bonera. G: Punto
sumidoiro. V: Sarbegi puntu. F: Point puisard.
I: Swallowhole. P: Ponto sumidoiro. |
Punto vórtice |
Punto vórtice. Ver Punto
torbellino.
Punto en el que las
líneas de corriente, en un sistema de flujo,
forman líneas cerradas a su alrededor. La
velocidad es infinita y, por tanto, es un punto
de cavitación. C: Punt de vòrtex. G: Punto
vórtice. V: Zurrunbilo puntu. F: Point vortex.
I: Whirlpool. P: Ponto vórtice. |
Puntos calientes
|
Puntos calientes
( hot spots). Manifestaciones volcánicas en el
interior de las placas, donde surge el magma que
asciende por flotación desde el interior del
manto. Ref 1. |
Purgado |
Purgado.
Proceso de
evacuación del agua estancada dentro de un pozo
antes del muestreo. Ref 9. F:
Purge. I: Purging. Well. evacuation |
Purificación |
Purificación:
Tratamiento del agua para eliminar las impurezas
físicas, las sustancias químicas y los
organismos vivos dañinos e indeseables para el
uso del agua en procesos industriales, o de otro
tipo, que requieren agua pura. C:
Purificació. G: Purificación. V: Arazketa. F:
Purification. I: Purification. P: Purificação. |
Purificación |
Purificación.
Tratamiento del
agua para eliminar las impurezas físicas, las
sustancias químicas y los organismos vivos
dañinos e indeseables para el uso del agua en
procesos industriales, o de otro tipo, que
requieren agua pura. C: Purificació. G:
Purificación. V: Arazketa. F: Purification. I:
Purification. P: Purificação.
|
Purín |
Purín.
Heces y orina, mezcladas o no con restos de cama
y agua para obtener un estiércol líquido con un
contenido de materia seca de hasta el 15%, que
pueden fluir por gravedad y ser bombeadas. RDPH
2022. |
Purines |
Purines.
Excrementos
líquidos y sólidos procedentes del ganado,
descompuestos y diluidos con agua. C:
Purins. G: Purines. V: Minda. F: Purins. I:
Liquid manure. P: Furo. |
PVC. |
PVC.
Cloruro de polivinilo. Producto organico
obtenido por polimerización de cloruro de
vinilo. Sus propiedades de resitencia a ácidos y
bases, estabilidad y plasticidad hacen que sea
uno de los productos más utilizados de la
industria del plástico, con numerosas
aplicaciones. Ref 16. |